UNIDAD IV: INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN
TEMA 1: Cultura, sociedad e interacción social
Hombre y sociedad
Hacen incuestionable al hombre:
La naturaleza de lo social: el hombre es un ser social y biológicamente no es posible que un hombre viva fuera de la sociedad. El ser humano es el animal más indefenso al nacer, un recién nacido no puede sobrevivir sin el cuidado de alguien.
El papel de lo social en el desarrollo humano: tendencia a la agregación, que quiere decir una tendencia general a unirse a conjuntos más amplios y complejos con fines adaptativos. Bajo esta tendencia los seres vivos se agrupan básicamente para encontrar respuestas y soluciones a problemas con los que no podrían enfrentarse eficazmente de manera individual y asilada.
La concepción del hombre como ser social: Aristóteles afirmó que el hombre es un ser naturalmente sociable y el que vive fuera de la sociedad es un ser degradado o un ser superior a la raza humana. El surgimiento de formas sociales de vida se considera un aspecto muy importante para la evolución humana.
Sociedades actuales
Son sociedades de masas, con un elemento para que funcione. Existe un grupo social (una unidad básica).
Grupos sociales
Unidades básicas de la sociedad formados por grupos de personas que mantienen entre ellos algún tipo de relaciones entre sí. Son estables.
Para que exista un grupo social se necesita:
Motivos o sentimientos comunes por parte de sus miembros.
Tareas o actividades repartidas por sus miembros.
Comunicación o interacción entre ellos.
Tipos
Primarios: se caracterizan por 4 rasgos
Tamaño: son lo suficientemente pequeños.
Relaciones:
Personales (face to face)
Directas
Entre todos (interactúan todos)
Clima afectivo.
Libre expresión de personalidad.
P.e: la familia o grupos de amigos
Secundarios:
Tamaño: número grande de miembros.
Relaciones:
Impersonales
Indirectas
Entre algunos
Clima aséptico
No hay expresión de personalidad
P.e: la clase
Rol y Estatus
El individuo no actúa de la manera que quiere, tiene que seguir unos papeles o roles. Rol: papel o función que desempeñamos y esperan que cumplamos. Relacionados con los de otros.
Características de los roles
Comportamientos estandarizados. Nos enseñan como debemos comportarnos.
Constituyen una serie de normas. (tengo que hacer, debo)
Contribuyen a la organización social (control social)
Definen campos de acción legítima
Implican derechos y deberes.
También hay conflictos de roles, cuando hay un remordimiento de conciencia. Estatus: imagen social que recibes de los demás (también de problema económico)
Implica prestigio por comparación con los demás. ESTATUS ROL
Posición social Papeles sociales
Se ocupa Se desempeñan
Estructura social Función social
Valorativa (valor): Normativa (deber):
- Prestigio - Pensar
- Dignidad - Decir
- Categoría - Actuar
Estática social Dinámica social
   MOVILIDAD
   Física o Geografía Social

Horizontal Vertical
   
Ascendente
   Migración
Emigración Inmigración Descendente
La Movilidad puede ser de 2 tipos:
Física o Geográfica: cuando una persona cambia de lugar geográfico donde vive, recibe el nombre de migración y puede ser de 2 formas:
Emigración: de dentro a fuera
Inmigración: de fuera a dentro
Social: cambio de estatus y también cambio de rol. Puede ser:
Horizontal: modificación de un estatus igual, solo se modifica el rol.
Vertical: cuando se cambia se estatus. Puede haber un cambio:
Ascendente: cambio de estatus inferior.
Descendente: cambio de estatus superior.
Sociedad y Cultura
Cultura y sociedad no son lo mismo pero están estrechamente relacionadas, dado que ninguna cultura puede existir son sociedad y no podría haber una sociedad sin cultura.
Tylor decía que la cultura es un complejo proceso que comprende conocimientos, creencias, moral, leyes, arte, usos y costumbres adquiridas por el hombre en cuanto es miembro de una sociedad.
Por lo tanto, podríamos decir que la cultura es aquello que el hombre adquiere por nacer y vivir en una determinada sociedad y no tiene nada que ver con la herencia biológica.
Características
Variabilidad de las culturas: a menudo contrastan notablemente entre sí.
Tienen valores propios y se entiende su contexto evitando, por lo tanto, el etnocentrismo (juzgar otras culturas mediante la comparación de la propia).
Las sociedades industrializadas incluyen subculturas que pueden tener su propia forma de vida y valores.
Aculturación: proceso mediante el cual perdemos pautas de cultura de nuestra sociedad por adoptar pautas de otra sociedad.
Elementos
Cognitivos: conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad.
Creencias: modo de entender la vida. Son empíricamente incomprobables por lo que no es posible confirmar su verdad o falsedad. Gran parte de las creencias las han asumido las religiones.
Valores: surgen de los elementos cognitivos y creencias de una determinada sociedad, con lo cual esa sociedad determina lo que está bien y lo que está mal. Las normas están asociadas al cumplimiento de esos valores. Los valores responderían a la manera con que una persona o colectividad juzga como ideal. No son correctos ni incorrectos, sino que son juicios de deseabilidad o aceptabilidad o rechazo de las que van a surgir las actividades. Los valores varían de una sociedad a otra, e incluso en un mismo grupo de estatus social a otro. En toda sociedad, los valores se organizan en una escala de valores que tienen que guardar coherencia entre sí. Se este modo los mitos y creencias de un grupo social tienen que ser también congruentes, en forma de moral práctica con la organización y el funcionamiento de la vida social y económica. De ahí que las transformaciones de estructuras sociales tienen que coincidir con transformaciones morales al aceptar un sistema de valores distinto.
Signos culturales: incluyen señales y símbolos. Las señales indican un hecho generalmente normalizado. P.e: señal de tráfico. Los símbolos forman parte del sistema de comunicación de una determinada cultura. Pe: gestos.
Conductas no normativas: estilo peculiar que tiene la gente de una cultura y que tiene su idiosincrasia. P.e: forma de vestir.
Socialización
La cultura se transmite por la socialización.
Es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Es aprendida por el individuo y éste la interioriza. Esto es lo que va a hacer que un individuo se sienta adaptado a su grupo y muestre conformidad, cohesión e integridad social (no se puede imponer la cultura). Hay 2 tipos:
Es la más importante. Es la que el individuo aprende en su niñez a través de su familia y de sus pares (gente de la misma edad).
Secundaria: se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a seguir adaptándose a nuevas pautas de la sociedad.
La socialización no acaba nunca aunque la más intensa es en la niñez.
| S. Primaria
| S. Secundaria
| ETAPA
| Infancia
| Madurez
| INTERNALIZACIÓN
| Fuerte
| Débil
| CLIMA EMOCIONAL
| Impredecible
| Prescindible
| TIPO DE SOCIEDAD
| Primitiva y simple
| Moderna y compleja
|
Resocialización
El individuo en la fase adulta sustituye la socialización primaria por otros contenidos diferentes. Bajo este punto de vista muchos sociólogos explican la delincuencia juvenil.
Agentes de socialización
Familia: es el más importante, pero no crea los valores del niño sino que los inculca. Es un agente transmisor. Se considera el más potente por:
Es el más persistente
El más íntimo
Se vincula la socialización a través de la satisfacción de las necesidades básicas y dentro de relaciones autoritarias e igualitarias.
Pares – iguales Escuela: es también importante. A través de las asignaturas, actividades escolares, influencia del profesor…
Medios de comunicación: ejercen un papel de influencia muy importante.
Las actitudes
Predisposición adquirida y sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social (personas, situaciones, objetos…)
Se forman a partir de las influencias socioculturales, pero son individuales (producto de la socialización).
Características
Direccionalidad: dirigirse hacia. Predisposición a ir.
Adquirida.
Estables, aunque pueden modificarse en algunos casos.
Polarización afectiva.
Componentes
Cognoscitivo: conocimientos, información
Afectivo: polariza hacia la aceptación o rechazo
Conductual o comportamental: hábito o costumbre de hacer algo. Está representado por las acciones.
El cambio de las actitudes
Teorías del aprendizaje y del esfuerzo
Teoría de Hovland
Cognitivo Emocional

Actitud Rechazo-aceptación
Hovland se dio cuenta que con elementos persuasivos podíamos cambiar el polo de aceptación- rechazo. Para aprender nuevas actitudes hay que usar un mensaje que sea:
Atención: el mensaje debe ser atractivo
Comprensión: lenguaje claro y sencillo
Aceptación: la persona debe encontrar algo positivo en lo que le está dando.
Retención: tiene que ser recordado siempre.
La eficacia de la persuasión depende de:
La fuente: la persona que va a transmitir el mensaje
El mensaje: tiene que tener siempre un sentido positivo.
El contexto: lugar agradable y tranquilo.
Teoría del Aprendizaje Social
Teoría de Bandura En las actitudes intervienen factores ambientales y personales. Cuando nos planteamos un cambio es fundamental:
Un motivo que induzca el cambio.
Un modelo que indique la dirección del cambio.
Una recompensa.
Teoría del equilibrio
Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger El cambio de las actitudes se va a dar cuando percibamos inconsistencias o incoherencias entre:
Cogniciones y conducta
Cogniciones y cogniciones
Este tipo de disonancias se dan en personas con un elevado autoconcepto, con un gran nivel de aspiraciones. Estos cambios producirán bienestar psicológico. Se puede reducir la disonancia:
Cambiando uno de los elementos deforma que sean más coherentes entre sí.
Cambiando la importancia de los elementos de forma que se considere más importante aquellas creencias o aptitudes que apoyen la conducta elegida.
Añadir nuevos elementos que apoyen la conducta.
Reducir la inquietud producida por la disonancia.
Las investigaciones que se han llevado a cabo demuestran que las recompensas favorecen más el cambio de actitud que el cambio de castigo.
|