descargar 373.68 Kb.
|
UNIDAD V: FACTORES PSICOSOCIALES EN LA SALUD-ENFERMEDAD E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍATEMA 2: Estrés, homeostasis y enfermedadEstrésPrimer autor que habló de estrés: Cannon (1911): hablaba del estrés como una serie de pautas inespecíficas por las cuales unos factores emocionales producían una secreción de adrenalina que sería la responsable de prepararnos a una situación percibida como peligrosa. En 1936, Selye, propone que el estrés es una respuesta inespecífica del organismo a toda exigencia hecha sobre él. La diferencia entre ambos es que para Cannon el estrés era el estímulo y para Selye era una respuesta, Selye desarrolló el síndrome general de adaptación. Síndrome general de adaptaciónSuma de reacciones inespecíficas que el organismo de forma consecutiva ofrece ante un estímulo estresante, persistente. Tiene 3 fases: 1. Reacción de alarma: aparece repentinamente ante la exposición de estímulos amenazantes, (accidente, bomba…). El sistema nervioso es el que nos alerta. Consta de 2 fases:
2. Estado de resistencia: si el estresor o su percepción persiste, se inicia una adaptación al estresor provocando una disminución o desaparición de los síntomas de la reacción de alarma. Esto supone un desgaste en el organismo para ocuparse de otras demandas dejando al organismo vulnerable a otros estresores. 3. Fase de agotamiento: ya con la capacidad disminuida del organismo para defenderse, si el estresor persiste o aparece de nuevo puede provocar hasta la muerte por agotamiento total de los recursos para defenderse. ConceptoEl estrés es un proceso psicológico que se origina ante una exigencia al organismo, a la cual no puede dar una respuesta adecuada, produciéndose una activación psicofisiológica(motivadora, energizante). El estrés genera emociones, pero no es una emoción en sí misma. Desencadenantes
Actúan directamente sobre el organismo. No hay valoración cognitiva e inciden sobre los núcleos neurológicos.
Su origen está en sucesos medioambientales. Precisan valoración cognitiva. Pueden ser de 3 tipos:
Fuentes de estrésLazarus: resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda los recursos y pone en peligro su bienestar. Fuentes:
Ley general de estrés![]() ![]() ![]() Demanda (real o ficticia) Organismo ![]() ![]() Estrés psicológico y cambios vitalesToda percepción del estrés tiene un componente psicológico. Índice de reactividad al estrés (IR): conjunto de pautas habituales de respuesta vegetativa, emocional, cognitiva y conductual ante situaciones percibidas potencialmente nocivas o amenazadas. IR vulnerabilidad estresores Estrés y homeostasisEstudios epidemiológicos han demostrado que la afectación es debida al estrés. (N + N1) t E = Rg + Ra E = estado lesión o afectación ![]() (pulso) N1 = incremento de N Rg = tolerancia genética innata Ra = tolerancia adquirida Estrés y saludFACTOR ESTRESOR ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Adaptación = Equilibrio Persiste ![]() ![]() ![]() ![]() Fatiga Síntomas Enfermedades Problemas relacionados
Estrés y patrones de conductaPATRÓN A Hiperactividad Irritabilidad Ambiciosos Agresivos Impulsivos Impacientes Competitivos Dominantes Muy vulnerables al estrés. Mayor riesgo. PATRÓN C Introvertidos Obsesivos Pasivos Resignados Apacibles Sumisos Conmformistas Aprobación social Sufren internamente. Tragan. PATRÓN B Tranquilos Confiados Relajados Abiertos a las emociones No traga El estrés es un acompañante privilegiado de nuestra existencia. En consecuencia, el hombre debe dominar su estrés y aprender a adaptarse, pues de lo contrario se verá condenado al fracaso, a la enfermedad y a la muerte prematura. Afrontamiento al estrésEsfuerzos cognitivos y comportamientos que se ponen en marcha para manejar las demandas específicas (int-ext) que son valoradas como amenazables y desbordan los recursos del individuo. Tipos:
Internos: Ser objetivo y realista: contrastar y modificar pensamientos e ideas erróneas:
AutoestimaLa percepción positiva de uno mismo ayuda al ajuste emocional y a la salud mental Con una autoestima alta, se perciben los problemas menos estresantes y en consecuencia se es menos vulnerable y más afectivo. Locus de controlCreencia o expectativa que tiene el sujeto sobre la fuente del refuerzo o control.
AutoeficaciaCreencia acerca de las propias capacidades para movilizar recursos personales y acciones, con el fin de resolver problemas. Fortalece la autoestima. No es lo mismo tener conocimientos que saberlos utilizar adecuadamente. Se llega evaluando las propias conductas, acciones… sin culpabilizarse, sino a la mejora continua. FirmezaOrientación positiva de la existencia. Compromiso: creer en los propios valores y en lo que hace. Desafío: retar cambios y problemas Control: movilizar recursos propios Es una orientación más filosófica hacia la vida. Para combatir el estrés
Sirven de amortiguador, cumpliendo una función positiva.
Recursos externos:
|