TEMA 2: El aprendizaje
Aprendizaje
Cualquier cambio sistemático de la conducta, sea o no adaptativo (porque no siempre se aprende lo correcto) y convenientemente para otros propósitos. El aprendizaje es cualquier cambio en la conducta debido a la experiencia y práctica, que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, maduración o por tendencias de respuesta innata.
Esta definición nos interesa porque excluye como aprendizaje:
Cualquier habilidad obtenida solo por maduración.
Los reflejos porque son innatos.
Estados temporales, producidos por enfermedades, fármacos o fatiga.
Para el desarrollo de aprendizajes es necesario motivación y oportunidad de ejecutar la conducta a aprender.
La herencia (código genético) tiene un peso relativamente bajo en el aprendizaje, salvo en la capacidad de aprender. Los cambios de conducta determinados por la herencia son:
Los reflejos: son respuestas simples a un grupo de efectores específicos por la irritación de una superficie sensorial. Tienen una función adaptativa (P.e: reflejo de succión del recién nacido). Son iguales en la misma especie y no requieren experiencia ni práctica, solo maduración.
Los instintos: también se manifiestan igual en la misma especie. Se consideran cadenas de reflejos, por lo que resultan más complejos (P.e: instinto de supervivencia en la especie humana).
Enfoques o teorías sobre el aprendizaje: Enf. Mecanicista:
Defendido por el conductismo.
El aprendizaje se basa en la correspondencia que existe entre el estímulo y la respuesta y que a partir de estas relaciones se forman los hábitos. Enf. Cognitivo:
Se refiere a conductas más complejas como el pensamiento y resolución de problemas. Para este enfoque intervienen en el aprendizaje más elementos que la propia estimulación, tales como el conocimiento que tengo yo de esa situación, las expectativas, las condiciones de la situación, etc. Tipos de aprendizaje: Los tipos más sencillos son:
Habituación: disminución y eventual desaparición de respuesta como consecuencia de la repetición estimular. A estímulo respuesta. (es como si se aprendiera a no hacer). Tiene un carácter adaptativo.
Sensibilización: consiste en el incremento de la respuesta ante un estímulo reiterado. A estímulo respuesta (P.e: el miedo)
Condicionamiento clásico: se basa en asociaciones entre estímulos y respuestas que pueden generalizarse a situaciones similares. Los descubrió Paulov. Intervienen 4 elementos:
Estímulo Incondicionado (EI): es aquel estímulo natural que tiene por sí mismo la capacidad de producir una determinada respuesta (P.e: la comida).
Respuesta Incondicionada (RI): es aquella que es provocada por el EI.(Pe: salibación)
Estímulo Neutro (EN): es aquel que acompañando al estímulo incondicionado adquiere las propiedades de éste para provocar o elicitar una respuesta similar a la incondicionada (P.e: llaves)
Estímulo Condicionado (EC): cuando el EN es capaz de provocar una RI.
Respuesta Condicionada(RC): similar a la RI pero provocada por el EC.
Bajo este acondicionamiento clásico se pueden condicionar una gran variedad de respuestas: musculares, glandulares, sensoriales… Se somete a unas leyes que hay q tener en cuenta y son:
La adquisición depende del refuerzo o nº de veces que se presenta asociado EC(EN)—EI.
Si la RC no se refuerza con nuevas asociaciones tenderá a disminuir su intensidad llegando incluso a la extinción.
A lo largo de la extinción, pueden aparecer picos de intensidad de la RC recuperación espontánea.
Al inicio del condicionamiento clásico se puede responder a estímulos similares al EC Veneralización, mientras que al final solo se producirá la RC ante el EC Discriminación.
Condicionamiento aversivo o contracondicionamiento: se utiliza para crear reacciones desagradables ante estímulos que antes fueron agradables. Útil para terapias de alcoholismo, drogadicción…
Procedimiento: reemplazar RC antigua por una nueva RC incompatible.
alcohol EC RC bienestar
EI RC


Desensibilización sistemática: se utiliza para evitar respuestas desagradables ante ciertos estímulos. Útil en fobias, ansiedad, impotencia…
Procedimiento: enseñar al paciente a relajarse y después se le expone de manera gradual a estímulos que antes generaban ansiedad con el fin de reducir la fobia.
Condicionamiento operante: se basa en que todos nosotros aprendemos de las consecuencias de nuestras acciones.
Ley de Efecto: las respuestas que producen satisfacción tienen más probabilidad de repetirse.
Ley de Ejercicio: cuantas más repeticiones, mejor se realizarán.
Ley de la Disposición: para que un organismo pueda ser afectado por las consecuencias tiene que estar motivado, porque sino le dará igual y no relacionará la causa/efecto.
También se somete a las leyes de:
Extinción.
Recuperación espontánea
Generalización
Discriminación
Podemos entrenar este aprendizaje en base a recompensas (premiar la acción deseada), evitación (evitar la aparición de un estímulo desagradable, Pe: “si haces los deberes no quitas la mesa”), por castigo(presentar un estímulo desagradable como consecuencia de una acción no deseada). Principios y aplicaciones: Reforzamiento: intensifica la probabilidad de ocurrencia de cierta conducta.
POSITIVO INTRÍNSECOS
Añadir algo agradable La propia respuesta es fuente de
para conseguir que la sensaciones agradables y de ese
acción vuelva a ocurrir. modo se refuerzan por sí mismo.
(hacer algo que te guste)
NEGATIVO EXTRÍNSECOS
Suprimir algo desagradable El premio viene del exterior.
para que la acción vuelva - Primarios: satisfacen necesidades
a ocurrir (no confundir con fisiológicas (sed, hambre, sexo…)
castigo) - Secundarios: son aprendidos y llegan
a ser reforzadores por asociación con los primarios (P.e: el dinero) 
 
  



El castigo es para que la acción no deseada no vuelva a ocurrir, solo se debe utilizar cuando fallan las otras alternativas de reforzadores. Los castigos físicos siempre tienen efectos colaterales. Una vez se aplica un castigo no hay que levantarlo nunca. Tiene que ser proporcional a la acción no deseada y también debe aplicarse en el momento adecuado. Sobre todo en niños se tiene que explicar de manera afectiva.
Moldeamiento: es una estrategia de reforzamiento positivo en el que se utiliza un método de aproximaciones sucesivas (P.e: utilizar los cubiertos).
Procedimiento:
Reforzar positivamente una acción que se parezca a la deseada.
Reforzar positivamente acciones más próximas a la meta a alcanzar
Aprendizaje por observación o modelamiento:
Procedimiento:
ADQUISICIÓN: atender al comportamiento de otro.
RETENCIÓN: memorizar comportamiento observado.
EJECUCIÓN: repetir acción observada.
CONSECUENCIAS: operantes para el propio imitador y por consecuencia asociadas al modelo elegido.
Los modelos a los que se presta mayor atención son aquellos que tienen éxito y aquellos con los que nos identificamos por sexo, edad, etc.
|