TEMA 5: La inteligencia
Capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente, es decir, desarrollar actividad mental, y emplear adecuadamente los recursos al alcance. Constante interacción entre capacidades heredadas y experiencias ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos abstractos y comprender relaciones entre objetos, hechos e ideas, con el fin de utilizarlo para resolver los problemas de la vida.
Factores determinantes
H ERENCIA + AMBIENTE
Potencial Facilitador, Estimulador El sexo no produce diferencias en el coeficiente de inteligencia, pero sí en habilidades (factores educacionales)
Coeficiente de inteligencia
* 100 Edad Mental
CI= Edad Cronológica
Psicopatologías de la inteligencia
Retraso Mental: Funcionamiento intelectual muy por debajo del nivel promedio, acompañado de deficiencias en la conducta de adaptación. Puede presentar diferentes grados: leve, moderado, grave, profundo.
Pseudooligofrenias: son debidas a circunstancias sociales y culturales, como marginación abandono, carencias afectivas, hospitalismo, desnutrición, falta de estimulación o atención al niño. En general, cuando se intervienen se produce una notable recuperación. (P.e: retraso por ambiente muy pobre).
Demencias: síndrome cerebral orgánico, que cursa de forma progresiva con un déficit de las funciones corticales superiores, como la memoria, pensamiento, comprensión, juicio, orientación, cálculo… junto a trastornos afectivos y del comportamiento. Se presentan asociadas a enfermedades como el parkinson y el alzehimer.
Pseudodemencias: de origen psíquico. Se presentan a modo de comportamientos regresivos como mecanismos de defensa ante situaciones amenazantes o límite para el sujeto.
TEMA 6: Afectividad, emociones y sentimientos
EMOCIONES SALUD
TRANSFERENCIA PSICOSOMÁTICA
Componentes
Cogniciones: pensamientos e interpretaciones (evaluación cognitiva sobre el hecho que nos activa una emoción).
Sensaciones: carácter agradable o desagradable e intensidad.
Reacciones fisiológicas: respuestas del sistema nervioso autónomo.
Componente conductual: expresión corporal de las emociones.
Características
Tienden a aparecer repentinamente.
Son subjetivas.
Función activadora del organismo, pero si son intensas pueden desestructurar la conducta.
Difíciles de controlar, pero no incontrolables.
Influyen sobre la conducta
Se entremezclan entre sí.
Cambian constantemente.
Desarrollo de las emociones
Recién nacido: respuesta emocional generalizada, difusa
3 meses: se diferencia la angustia (llanto), de la alegría(sonrisa).
3-6 meses: la angustia se diferencia en: ira, miedo y asco.
12 meses: la alegría se diferencia en: felicidad y amor.
12-18 meses: aparecen los celos. Interacción de maduración y aprendizaje Modelamiento 
Funciones
Preparan a la acción.
Actúan como hecho entre estímulo y respuesta.
No requieren razonamiento
Incluyen en conductas futuras (rechazo-atracción)
Regulan la interacción social (reflejo de estado de ánimo)
E . Primarias
somáticas
adaptativas No procesadas adecuadamente
E. Secundarias
(intensidad atenuada
prolongación tiempo)
Tipos
Mal estado de ánimo: ira o rabia, miedo-ansiedad, culpa y vergüenza, tristeza, envidia o celos.
Buen estado de ánimo: felicidad y alegría, amor y afecto, orgullo o estima, apoyo o ayuda.
Esperanza: deseo de algo cuyo logro es incierto. Hay autores, como Lazarus, que dice que la esperanza no es un estado positivo de la mente, sino un deseo o anhelo para salir de una situación negativa. Sin embargo, en las investigaciones que se van realizando en el campo de la salud concluyen que la esperanza ayuda a resistir situaciones adversas.
Compasión: interés artruista (que no es beneficio, sino desinteresado) por el sufrimiento de otra persona y el deseo de aliviarle y ayudarle. Algunos autores consideran que es igual que la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otra persona). No hay que desarrollarla excesivamente, ya que si te penetra demasiado sufres tanto que te puede desgastar tus propios recursos.
Psicopatología de las emociones
Distimias: alteraciones de la afectividad que se dan de forma transitoria y que expresan un estado afectivo interno anormal desde el punto de vista cuantitativo. Hay 2 tipos:
Distimia maniaca: exaltación vital de la persona manifestada por un aumento del movimiento (actividad psicomotriz), gran capacidad de trabajo y resistencia a la fatiga y sensación de bienestar, euforia y pensamiento acelerado. Puede manifestarse de forma eufórica o iracunda, que es cuando el sujeto tiene manifestaciones agresivas de irritación y polémicas.
Distimia depresiva: cursa con la aparición de tristeza, desesperanza y anhedonia, que es la incapacidad de experimentar placer o bienestar en actividades que normalmente la producen y que antes la experimentaba el sujeto. Se puede manifestar como:
Distimia reactiva: existe una vivencia desencadenante.
Distinia endógena: no hay acontecimiento que la desencadene.
Estados afectivos prolongados
Hipocondría: preocupación excesiva por la corporalidad o la salud. Puede ir desde la observación meticulosa hasta la convicción delirante de padecer alguna enfermedad.
Labilidad afectiva: hostilación rápida de sentimiento que hace que se pase rápidamente de la risa al llanto. Es un trastorno que se puede ver en ancianos y en neuróticos histéricos.
Frialdad o ceguera afectiva: incapacidad para expresar sentimientos o emociones.
Paratimias: son inadecuaciones de la respuesta afectiva a los estímulos externos, de modo que no se ajustan a la vivencia.
|