TEMA 7: Motivación humana

* 1 Motivación Satisfacción
Frustración
 
   
C. Constructivas C. Defensivas C. Constructivas: es un aprendizaje positivo ante una actividad que hemos realizado mal. C. Defensivas: tienen un carácter negativo de la persona como hostilidad, agresividad…para defenderse de a frustración.
Psicopatología de la motivación
Motivos Primarios (biológicos):
Trastornos cualitativos de la alimentación:
Bulimia: aumento exagerado del apetito y por tanto, de la ingestión de alimentos. Hay que diferenciarla de la hiperfagia, donde existe una digestión exagerada de alimentos con o sin apetito. La bulimia puede ser originada por causas orgánicas cerebrales, psicógenas o para compensar la ansiedad.
Anorexia: disminución o falta de deseo de comer a lo que se puede sumar un sentimiento de asco o repugnancia a los alimentos. Hay que diferenciar la anorexia como síntoma de la anorexia mental o nerviosa, entre cuyos síntomas puede aparecer la anorexia aunque también puede hallarse en cuadros depresivos o trastornos por ansiedad.
Polidipsia: es una excesiva sensación de sed e ingesta de agua. Las causas pueden ser orgánicas (como diabetes insípida) o causas psíquicas (como la neurosis).
Dipsomanía: necesidad brusca e inmotivada de beber grandes cantidades de líquido, con frecuencia bebidas alcohólicas, y que sobreviene por crisis, hallándose generalmente una base orgánica.
Parasomnias: fenómenos que ocurren exclusiva o preferentemente durante el sueño. Los más característicos son:
Sonambulismo: consiste en el acto de deambular durante el sueño. Se pueden distinguir 2 formas: Epiléctico e Histérico. El trastorno del sonambulismo puede consistir desde una simple deambulación hasta le realización de actividades complejas, produciéndose el despertar solo ante estímulos sensoriales quedando el sujeto amnésico y desorientado. Es un fenómeno que aparece generalmente en la infancia y os episodios sonambúlicos suelen presentarse entra la 1ª y la 3ª hora del sueño.
Temores nocturnos: se presentan preferentemente en la infancia y en varones, siendo la edad normal de parición hacia los 2 años. Suele presentarse en forma de espanto, súbito, con expresión de miedo y una actitud general de alarma. El niño suele estar confuso e incoherente. Pasada la crisis se reanuda el sueño con amnesia total o parcial.
Enuresis: se conoce por enuresis a la micción involuntaria e inconsciente que aparece durante el sueño, generalmente en niños mayores de 3 o 4 años sin que exista una lesión urinaria orgánica. Se distinguen 2 tipos:
Primaria: es cuando los niños no han llegado nunca a controlar la micción.
Secundaria: es cuando los niños que la han controlado antes pierden el control.
Insomnio: significa una dificultad para conciliar y/o mantener el sueño, o incluso un despertar precoz acompañado de una sensación de sueño insuficiente o no reparador con las consecuentes repercusiones en las actividades diarias, al no haber descansado suficiente. Entre las dificultades para dormir las causas pueden ser: el estrés, la ingesta de tóxicos (café, tabaco…), cambios de horarios, depresión, edad avanzada, amnea del sueño (ronquidos, escasez de aire…), síndrome de abstinencia.
|