descargar 373.68 Kb.
|
TEMA 8: La personalidad* NOTA No es posible decir “no tiene personalidad” o “no tiene mucha personalidad”, porque todos la tenemos y no se puede medir en cuanto al grado, sino al TIPO. Todo el mundo tiene personalidad. Semejanza y diferencias individualesLos humanos somos muy semejantes, pero también tenemos rasgos que nos individualizan. ¿ Por qué semejantes?:
¿ Por qué diferentes?
Esquemas psíquicos.
ConceptosPersonalidad: es una estructura estrictamente personal que hace que un sujeto sea él mismo, y se distinga de los demás como un YO único y permanente que integra todos los elementos físicos, psíquicos y culturales. Temperamento: se refiere a la parte biológica, heredada, que se refiere sobre todo a las vivencias emocionales en las que se encuentran el afecto y el humor. Carácter: esfera aprendida cultural, está influido por la socialización. También depende de las oportunidades de aprendizaje. Constituye los rasgos sobresalientes y observables de la forma de ser. Características
Teorías
Teoría Constitucionalista (Kretschemer) Relaciona ciertos atributos físicos con determinados estados psicológicos referidos al temperamento. Constitución Picnicos: tiene una constitución física de estatura baja y de formas redondeadas. P.e: Sancho Panza Leptosonicos: también asténico. Son físicamente altos y delgados. P.e: Don Quijote. Atléticos: personas robustas, fuertes y musculares. P.e: Hércules. Temperamento Ciclotímico: predominio de la vida afectiva, ostilaciones endógenas de la alegría a la melancolía, fácil adaptación social, realista, están orientados a trabajos prácticos. Esquizotímico: humor frío y distante, se desconectan fácilmente de la realidad y se aíslan. Introvertidos con una gran sensibilidad interior. Poco influenciables por el ambiente y poco prácticos. Tímidos con dificultades de adaptación social y un predominio del pensamiento reflexivo sobre los sentimientos. Baricéntrico: predisposición a una vida psíquica, uniforme y estable, pero poco flexibles (personas tozudas). Ante estímulos intensos, a veces, pueden reaccionar agresivamente. Personas minuciosas y meticulosas. Actualmente no se utilizan estos criterios. Teoría Psicoanalistas (Freud) La vida psíquica es dinámica, son energías q influyen y se enfrentan. Inconsciente: está cargado de energías. Se observa indirectamente por sueños, actos fallidos y asociación libre. Contenidos: impulsos instintivos (placer). Representaciones de hechos y objetos. Experiencias reprimidas (no superadas). Estructura de la personalidad:
El YO recibe presiones por parte del ELLO (no levantarse de la cama por pereza, bienestar)y el SUPERYO (ir a clase por responsabilidad). El YO es el que decide, tiene que armonizar los 2 sistemas. Real Neurótica Exigencias del ELLO ![]() ANSIEDAD Moral Exigencias del SUPERYO ![]() ![]() ![]() ![]() Disminuir, aliviar o hacer desaparecer la ansiedad. ![]() ![]() ![]() ![]() MECANISMOS DE DEFENSA: Represión Formación reactiva Desplazamiento Negación Proyección Racionalización Regresión Sublimación Negación: utilizada en pacientes cuando se encuentran ante situaciones amenazantes. Niega el impacto de algo que le va a desbordar. En algunos momentos de las enfermedades crónicas tiene un efecto terapéutico, porque le ayuda a ir asimilando la enfermedad. Si es una negación ante los síntomas puede ser perjudicial. Represión: borrar de la mente algo desagradable, pero no puede borrase del subconsciente. Regresión: tomarse una situación de forma infantil. (No voy a ser capaz). Genera dependencia de otras personas. Aislamiento o intelectualización: consiste en para poder hacer frente a una situación separar la parte emotiva. Desplazamiento: descargar tus rabias desviadas a un elemento o persona sobre la que más dominas, y no la causa. Proyección: ver en los demás los impulsos indeseables nuestros. P.e: por ejemplo cuando se discute es muy fácil echar la culpa al otro. Formación reactiva: cambiar el polo de mis emociones. P.e: Si odias a alguien, tratar de creer que lo quieres mucho. Introyección, identificación: aceptar algo para sentirse marginado. Racionalización: acción cognitiva para que los hecho no nos hagan sentir culpables. Sublimación: es la única que consideraba Freud. Cuando la persona no encontraba el equilibrio que proporcionaba energía entre el ELLO y el SUPERYO, la sublimación permite evacuar esa energía por otras vías. P.e: personas que les falta cariño y se entregan al trabajo. Es el mecanismo de defensa más aceptado. Ansiedad moral: lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado por el SUPERYO. Genera culpa, vergüenza y miedo al castigo moral. Ansiedad neurótica: el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del ELLO. S ![]() DESARROLLO PSICOSEXUAL:
Si se repiten estas zonas o si se deja hacer demasiado se pueden producir traumatismo, fijaciones… Teorías basadas en el aprendizaje A ![]() ![]() pulsión Personalidad Según los conductivistas la personalidad es una consecuencia del aprendizaje. El aprendizaje llega a consolidar hábitos y pare ellos el hábito va a ser el elemento esencial de la personalidad y lo entienden como la asociación entre estímulo y respuesta. De tal modo que la personalidad dependerá del acúmulo de hábitos adquiridos. La pulsión es equivalente a la motivación, también la llaman “drive”. Es el motor, lo que impulsa a formar el hábito. Puede ser primaria, es decir, atendiendo a necesidades biológicas; o secundarias, motivaciones aprendidas. Teorías factoriales Técnicas para saber qué partes integran un todo. Rasgos o Factores C ![]() Bipolares: tienen un punto máximo y un punto mínimo, pasando por un punto cero que es el del equilibrio. I Tipos ntegración de varios rasgos en un patrón de características comunes. Uno de los cuestionarios más aceptados para la personalidad es el de Cattell, llamado 16PF (16 factores de personalidad):
CARACTERÍSTICAS PERSONALIDAD MADURA:
Teorías fenomenológicas y fisiológicas ( Teoría de Carl Rugers) Self o sí mismo P ![]() ![]() ![]() ESFUERZO (conciencia de las propias acciones, comprensión e inteligencia) CONGRUENCIA (terapias) Para los humanistas, las personas nacen con tendencias constructivas que necesitan ser expresadas pero deben dar las condiciones para ello. Para este grupo la base de desarrollo de la personalidad y el concepto clave es el YO o sí mismo, que encierra las propias experiencias, acciones, percepciones y aspiraciones. El YO real sería cómo el individuo se ve. El YO ideal como le gustaría ser. Para los humanistas la terapia consiste en aproximar al máximo el YO real del YO ideal, a través de un esfuerzo para que el sujeto adquiera conciencia de sí mismo, de sus propias acciones y que utilice su pensamiento inteligente para elegir y dirigir su futuro. Medida de la personalidad Técnicas de entrevista: estructurada y no estructurada. Tests objetivos:
MMII (Minesota multifasic personality inventary) Se hizo con fines clínicos para problemas psiquiátricos y en la actualidad se aplica cuando con otros cuestionarios como el 16PF se detecta una anomalía. Tests proyectivos: Son poco estructurados y tratan de describir qué y cómo piensa una persona, tanto a nivel inconsciente como consciente. Presenta material ambiguo tanto en imágenes como en palabras para obtener respuestas claras, y de la manera que el sujeto responda va a obtener pistas para conocer su personalidad. Requiere gran experiencia y preparación de quien lo administre. Su uso está indicado para situaciones clínicas. Los más conocidos son los test d Rorschach (las láminas que son manchas); el TAT (test de percepción temática) son láminas ambiguas, caras sin expresión para interpretarla; prueba de terminación de frases. Trastornos de la personalidadEs difícil establecer dónde termina la personalidad normal y dónde empieza la personalidad patológica, porque:
Todo esto es lo que establece una línea divisoria. Criterios:
Personalidad patológica: Estilo de conducta con escasa capacidad para adaptarse a los cambios y exigencias de la vida. Suelen ser afecciones duraderas (bola de nieve). Alteraciones de la personalidadSujetos extraños o extravagantes:
Teatrales, Emotivos y Volubles
Temerosos y Ansiosos
UNIDAD III: DESARROLLO PSICOSOCIAL: ASPECTOS DINÁMICOS Y DIFERENCIALES |