Competencias del egresado




descargar 453.48 Kb.
títuloCompetencias del egresado
página1/7
fecha de publicación01.08.2016
tamaño453.48 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Derecho > Competencia
  1   2   3   4   5   6   7
5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE CREACION DE LA CARRERA DE POSGRADO:


MAESTRIA EN SALUD COLECTIVA


TITULO: MAGISTER EN SALUD COLECTIVA


AÑO 2009

INDICE





PAGINA

  1. FUNDAMENTACION

3

  1. Objetivo del Programa

3

  1. Destinatario

3

  1. Antecedentes

3

  1. Por qué la Salud Colectiva

4

  1. PROPÓSITOS

7

  1. OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

7

  1. COMPETENCIAS DEL EGRESADO

7

  1. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

8

  1. DESARROLLO CURRICULAR

9

  1. BIBLIOTECA

37

  1. REGLAMENTO

41

  1. PRESUPUESTO

47



  1. FUNDAMENTACION

  • Objetivo del Programa:

Los objetivos centrales del presente programa de posgrado están asociados a la formación de recursos humanos para atender las crecientes exigencias de la actividad académica profesional en el ámbito de la salud colectiva.

La formación académica sistemática para profesionales de alto nivel en salud aparece como impostergable en ésta etapa de crecimiento del departamento de Ciencias Médicas.

La experiencia acumulada en los países con alto grado de desarrollo indica que el instrumento idóneo para éstos fines lo constituyen los estudios superiores de posgrado. Ellos contribuyen en buena medida al progreso social y económico de una comunidad. Este tipo de estudios permite asimismo la generación de cuadros de investigadores y docentes universitarios alimentando y jerarquizando las dos dimensiones no escindibles de la Universidad: la creación y la difusión del conocimiento.

Por éstas razones, la creación de éste programa en la Universidad Nacional del Sur será beneficiosa para numerosos profesionales que se vinculan directa o indirectamente con nuestro medio. Permitirá a su vez la profundización de sus conocimientos y adquirir experiencia y habilidad en temas relacionados con la Salud Colectiva.

En cuanto al departamento en sí, éste posgrado significará la posibilidad de generar sus propios docentes en un proyecto a mediano plazo producto de la misma maestría, que en su defecto requeriría de una inversión prohibitiva individual e institucionalmente para que obtengan su posgrado en el área en cuestión.

  • Destinado:

Prioritariamente a los docentes del departamento de Ciencias Médicas y aquellos de otros departamentos que realizan actividades en el primero, pero incorpora también a otros docentes de la Universidad que por su desarrollo pueda ser de utilidad ésta formación de posgrado. Durante la primera cohorte se establecerá un límite de 35 alumnos pero los seminarios que se realicen serán abiertos a los docentes de la Universidad en general.

  • Antecedentes:

La Universidad Nacional del Sur crea la carrera de Medicina en el año 1998 por resolución AU 16/98, pero se pone en marcha en el año 2005. El departamento de Ciencias Médicas fue creado en el año 2006, por resolución de la Asamblea Universitaria AU 11/06. En el año 2008 se pone en marcha la carrera de enfermería creada bajo resolución AU 16/07.

La carrera de Medicina de la UNS se plantea tener un egresado “generalista, con compromiso por la salud de las personas, con competencia para un ejercicio de calidad en su profesión y con profundo sentido humano de su práctica, que incorpore una visión de la salud como un constructo complejo y que debe ser abordado desde su integralidad”. Para ello la currícula se organiza a partir de 5 áreas (Biológica, Ciencia del Comportamiento, Análisis Epidemiológicos de los determinantes de la salud, Clínica y Salud Individual y Colectiva), ellas están presentes en cada uno de los grupos planificadores de las unidades del ciclo inicial y clínico a lo largo de los 6 años de carrera.

La estrategia pedagógica se basa en el aprendizaje en pequeños grupos a través de la problematización de situaciones reales. En su diseño, existe un 20 % de la carga curricular para la salud individual y colectiva (SIC) que incorpora a su contenido teórico una practica contextualizada en espacios territoriales de la ciudad, sobre todo en aquellos con mayor necesidades socioeconómicas (trabajo en terreno).El desarrollo en éste área permanece a lo largo del ciclo inicial, desde el marco teórico de la Salud Colectiva, y retoma en un cuatrimestre del ciclo clínico con la rotación en Medicina Familiar.

Durante el presente año nos encontramos en el proceso de acreditación de la carrera y en vísperas de los primeros egresados para el año 2010, por lo que surge la necesidad del desarrollo de una oferta académica en el departamento que dé cabida a aquellos egresados y a una continuidad en la docencia y en la investigación en el área de interés, en éste caso al área Salud Individual y Colectiva, pero con proyección a otras expresiones relacionadas con la salud, en la misma Universidad o por fuera de ella, tanto a nivel local como regional. En forma adicional, el desarrollo conjunto con la carrera de Enfermería en éste posgrado facilita la implementación de la coordinación y complementación de ambas carreras, sobre todo en el marco de una visión común, para un desarrollo futuro de una currícula de grado más integrada entre ambos actores.

  • Por qué la Salud Colectiva

En 1848 en Europa el concepto de Medicina Social (MS) trataba de señalar que la enfermedad estaba relacionada con los “problemas sociales” y que el Estado debería intervenir activamente en la solución de los problemas de salud. El uso del termino Medicina Social siempre tenía un carácter combativo, apoyando los principios fundamentales de las revoluciones del siglo XIX.

La medicina social se diferencia de la Salud Pública por haberse orientada en algún momento a las políticas relacionadas con el saneamiento y consideraba al Estado como un agente complementario de la iniciativa privada. La critica por su proyección elitista e idealista y su énfasis tecnicista y estatal, así como su vocación conservadora.

También critica a la Medicina Preventiva por ser un movimiento ideológico que intentaba transformar las representaciones sobre las prácticas médicas sin intentar, ser un movimiento político que realmente transformase estas prácticas. La Medicina Preventiva parece como una práctica ideológica ligada a los grupos hegemónicos de la sociedad civil y existiendo como una norma que se instaura, por sus propias contradicciones, en el terreno de la articulación de la medicina con lo económico1.

En cambio la Medicina Social, en sus orígenes europeos aparece como un movimiento de modificación de la medicina (Arouca), ligada a los propios cambios de la sociedad. Se trata de un movimiento a nivel de la producción de conocimientos que, reformulando las indagaciones básicas que posibilitaron la emergencia de la Medicina Preventiva, intenta definir un objeto de estudio en las relaciones entre lo biológico y lo psicosocial. Se trata de un discurso que procura su organicidad en la contradicción de las clases sociales, asumiendo una posición delante de estas contradicciones.2

En el mismo momento en que se discutía la Medicina Social, reflexionamos sobre la potencialidad de utilizar otra categoría, cual es la de Salud Colectiva para acoger una nueva proyección teórica y práctica en el campo de la salud

La Medicina Social, bajo la perspectiva de la Salud Colectiva amplía su preocupación hacia las prácticas y no solo al desciframiento de los determinantes de la enfermedad. Al así proceder puede también ampliar su campo de visión ya que, no mira solamente la enfermedad sino que también lo hace con la salud y la vida; no solamente explica las causas de la enfermedad, sino que también interpreta las formas de vida que producen salud; no solamente analiza la medicina determinada por el desarrollo de las fuerzas productivas, sino que amplia su preocupación y acción hacia las prácticas médicas o no médicas determinadas o emergentes relacionadas con la salud y la enfermedad.

La Salud Colectiva tiene una doble posibilidad de encaminar su quehacer (Ayres); puede dirigirse al éxito técnico o al logro práctico. La idea de logro práctico, se orienta para un nítido cambio de los horizontes normativos, buscando la subsunción del control de la enfermedad hacia el reconocimiento y respeto a las necesidades fundamentales del ser humano3. En su acción propugna:

1. Una mayor equidad en todos los terrenos de la vida

2. Por la salud como derecho

3. Porque los Estados cumplan con sus obligaciones para con la ciudadanía.
Los nuevos espacios de la práctica en salud requieren visualizar aspectos que posibiliten, por un lado impulsar la participación social como medio para pavimentar los caminos de la democracia y la equidad y por otro lado luchar por la corrección de los defectos encontrados en nuestras instituciones de salud, tales como la fragmentación de los servicios públicos, presupuestos disminuidos, infraestructura deteriorada y descrédito de lo público.

Pero los fines y derechos humanos no pueden alcanzarse sin el empoderamiento de la población para que los demande y los defienda. La Medicina Social y la Salud Colectiva han sido fieles desde su nacimiento a esta necesidad. Las reflexiones y experiencias vividas alrededor de este tópico han constituido, posiblemente, uno de los aportes más importantes que la Medicina Social -en cuanto disciplina-, ha podido brindar al pensamiento y práctica social en salud. Plantea el reconocimiento de que la enfermedad y la muerte están relacionadas con las formas diferenciales de vida socialmente creadas y que, el Estado tiene una responsabilidad irrenunciable en la solución efectiva de los problemas de salud de las colectividades, promoviendo justicia social y equidad, más allá de poner en marcha simples medidas de saneamiento o como agente complementario de la iniciativa privada en la atención individualizada y clínica de la enfermedad



  1. PROPÓSITOS

  • Contribuir al crecimiento académico y profesional del departamento de Ciencias Médicas

  • Hacer accesible la formación de los docentes de las carreras del departamento de Ciencias Médicas y carreras afines

  • Profundizar el conocimiento en el área de Salud Colectiva




  1. OBJETIVOS GENERALES DE LA CARRERA

  • Consolidar un proceso continuo de aprendizaje con la carrera de grado

  • Promover la discusión y reflexión de una practica en salud culturalmente distinta y contra hegemónica

  • Subjetivar el rol profesional de cada uno de los integrantes del equipo de salud

  • Reflexionar sobre la teoría y la practica y su relación en la construcción del conocimiento

  • Confrontar los paradigmas vigentes para adecuar una practica acorde a los tiempos y necesidades

  • Generar sujetos críticos que construyan un objeto de saber amplio e inclusivo




  1. COMPETENCIAS DEL EGRESADO:

El egresado de la Maestría en Salud Colectiva debe ser capaz de:

  • Interpretar el PSEAC desde sus dimensiones subjetivas, socio históricas, objetiva y de género.

  • Potenciar y fomentar el trabajo interdisciplinario

  • Acompañar procesos de enseñanza-aprendizaje

  • Gestionar y planificar proyectos relacionados con las prácticas en salud.

  • Utilizar la epidemiología para la toma de decisiones

  • Formular proyectos de investigación que permitan articular práctica y teoría

  • Transformar la investigación en una publicación científica

  • Analizar y formular políticas ligadas al proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado


  1. ORGANIZACIÓN CURRICULAR




Asignaturas

Carga Horaria

TALLER DE TESIS


160 Hs

POLÍTICAS Y PLANIFICACION DE SALUD

105 Hs

EPIDEMIOLOGÍA

105 Hs

SEMINARIO INTEGRADORES

80 HS

GESTIÓN Y EVALUACION DE SALUD

105 Hs

BASES DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN SALUD

105 hs.

Total de horas

660 hs.





1 AÑO


POLITICA

105 hs


EPIDEMIO

105 hs

BASES CIENCIAS SOCIALES

80 hs

Taller de Tesis (160 hs)


2 AÑO


BASES CIENCIAS

SOCIALES (25 HS)


GESTION Y EVALUACION

105 hs


SEMINARIO INTEGRADOR

80 hs
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Competencias del egresado iconCompetencias del Egresado Normalista 21

Competencias del egresado iconCompetencias genéricas que expresan el perfil del egresado

Competencias del egresado icon2010 ubicación laboral en el mercado de santander del medico veterinario...

Competencias del egresado iconEntrevista a Egresado

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del ciclo

Competencias del egresado iconCompetencias del componente




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com