Estrategias Problematización.
Talleres de reflexión sobre la práctica.
Seminarios Carga Horaria
17 hs por encuentro. 330 hs anuales. Viernes y sábados. Total: 39 encuentros
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
BAHIA BLANCA - ARGENTINA
|
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MÉDICAS
MAESTRIA EN SALUD COLECTIVA
|
PROGRAMA DE LA MATERIA:
EPIDEMIOLOGIA Y HERRAMIENTAS
|
CODIGO :
CARGA HORARIA: 105 Hs.
| HORAS CLASE | PROFESOR TITULAR: | CARGA
|
|
| PROFESOR Adjunto :
| ENCUENTROS
| TOTALES
| AYUDANTE:
|
| 105
| MODALIDAD: |
OBJETIVOS
Conocer los diferentes desarrollos teóricos acerca de la epidemiología a lo largo de su historia, así como las principales teorías alternativas que coexistieron en cada época.
Comprender cómo cada marco referencial define su objeto de conocimiento y método de investigación.
Reflexionar sobre los marcos teóricos implicados en la construcción del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en la actualidad, como objeto de investigación científica.
Proporcionar conocimientos sobre métodos estadísticos que se presenten como una herramienta más al servicio del investigador.
Resaltar la importancia de los fundamentos y supuestos de las distintas técnicas estadísticas, la interpretación de los resultados y sus usos en el análisis.
Conocer y comprender los fundamentos y supuestos de las herramientas de análisis utilizadas comúnmente en epidemiología descriptiva y analítica.
Desarrollar la capacidad para interpretar y calcular las medidas obtenidas habitualmente.
Conocer los distintos tipos de estudios utilizados en epidemiología, su utilidad, ventajas y limitaciones.
Desarrollar la capacidad de análisis básico de los datos obtenidos en dichos estudios e interpretar los resultados obtenidos.
CONTENIDOS UNIDAD I. EPIDEMIOLOGÍA, TEORÍAS Y OBJETOS
I.1. DEFINICIONES Y USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. Múltiples versiones de la epidemiología. Teorías y objetos. Conceptos básicos. Epidemiología en contexto histórico. Principales paradigmas dominantes. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. John Snow: una relectura. La epidemiología como una forma de pensar los problemas de salud. El modelo biomédico. Usos y aplicaciones de la epidemiología. Lo normal y lo patológico. Una revisión de la teoría de G. Canguilhem. Las perspectivas epistemológicas de la epidemiología. Riesgo y vulnerabilidad. Modelos complejos en epidemiología.
I.2. CAUSALIDAD Y MULTICAUSALIDAD. Fundamentos generales de la causalidad. Diferencias operacionales entre las categorías de asociación, determinación y causalidad. Evaluación de los criterios de atribución de causalidad de Bradford Hill. Modelos causales (determinista, multicausal, determinista modificado y probabilístico).
I.3. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA. Definiciones, conceptos y herramientas.
El debate clínica versus epidemiología. Epidemiología genética.
I.4. LAS DETERMINACIONES SOCIALES DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN. La temática de lo social en el proceso salud-enfermedad. Las clases sociales. Los estilos de vida. La reproducción social y el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado. Los modos de vida. Etnoepidemiología. Salud y Trabajo.
I.5. APROXIMACIÓN ANTROPOLÓGICA AL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD. Proceso salud/enfermedad/atención: convergencias y divergencias entre el enfoque salubrista y el enfoque socioantropológico. UNIDAD II. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
II.1. LA ESTADISTICA APLICADA EN LA INVESTIGACION. El papel de la estadística en la investigación epidemiológica. Alcances de la estadística descriptiva y la inferencial. Construcción de variables: tipologías, escalas e índices.
II.2. ANALISIS UNIVARIADO: ESTADISTICA DESCRIPTIVA. Presentación de datos: concepto de distribución de frecuencias (absolutas, relativas y acumuladas). Construcción y lectura de tablas. Gráficos de distinto tipo. Compilación de datos: medidas de tendencia central, media, mediana y modo; medidas de variabilidad, rango, rango intercuartílico, desvío estándar, varianza, coeficiente de variación. Formas de las distribuciones de frecuencias. Tasas, razones y proporciones. Análisis exploratorio de datos: conceptos de observación atípica. Gráficos.
II.3. PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA. Nociones básicas de probabilidad clásica y frecuencial. Distribuciones de probabilidad: Binomial, Poisson y Normal. Conceptos básicos de muestreo. Distribución de muestreo de la media aritmética. Intervalos de confianza para la media de una población. Determinación del tamaño de la muestra. Test de hipótesis para la media de una población. Estimación de proporciones y tasas.
II.4. ANÁLISIS BIVARIADO: ASOCIACIÓN Y PREDICCIÓN. Características de una asociación bivariable: presentación y análisis. Independencia estadística y asociación perfecta. Correlación entre variables numéricas: coeficiente e interpretación. Regresión lineal simple: premisas e inferencias, predicción a partir de la ecuación. Medidas de asociación entre variables categóricas. Test de independencia para tablas de contingencia.
II.5. INTRODUCCIÓN A MÉTODOS AVANZADOS. Test de comparación de dos medias. Caso de muestras independientes y apareadas. Análisis de la varianza. Regresión lineal múltiple. Regresión logística simple. Regresión logística múltiple. UNIDAD III. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
III.1. HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA. Medidas de frecuencia. Incidencia y prevalencia. Definición y tipos de incidencia y prevalencia. Ventajas y limitaciones. Medidas de mortalidad. Mortalidad general y específica. Letalidad. Mortalidad proporcional. Medidas de morbilidad. Ajuste de tasas: métodos directo e indirecto. Noción de factor de confusión. Validez y fiabilidad. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo. Análisis de tasas. Efecto edad, período, y cohorte.
III.2. INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Tipos de estudios epidemiológicos. Clasificaciones. Medidas de asociación. Riesgo relativo. Riesgo atribuible. Riesgo atribuible poblacional. Razón de posibilidades. Cálculo, interpretación, ventajas y limitaciones. Interacción aditiva y multiplicativa.
III.3. DISEÑO Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. Estudios transversales. Diseño lógico. Análisis. Sesgos. Ventajas y limitaciones. Estudios de cohorte. Diseño lógico. Análisis: tipos de incidencia. Incidencia basada en personas-tiempo y en tablas de vida. Método de Kaplan-Meier. Sesgos. Ventajas y limitaciones. Estudios de casos y controles. Análisis: cálculo de razón de posibilidades. Sesgos. Ventajas y limitaciones. Estudios ecológicos. Análisis: correlación y regresión. La falacia ecológica. La falacia individualista. Ventajas y limitaciones. Introducción al análisis de niveles múltiples. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I. EPIDEMIOLOGÍA, TEORÍAS Y OBJETOS
ALMEIDA FILHO N. Complejidad y transdisciplinariedad en el Campo de la Salud Colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones. Salud Colectiva 2006;2(2):123-146.
ALMEIDA FILHO N. Epidemiología sin Números. Washington DC: OPS; 1992. (Serie Paltex para ejecutores de programas de salud Nº 28) Capítulos 1-3.
ALMEIDA FILHO N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.
ALMEIDA FILHO N. La Clínica, la Epidemiología y la Epidemiología Clínica. Cuad Med Soc. Nº 67, 1994. pp. 33-45.
ARMUS D. El viaje al centro. Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940. Salud Colectiva. 2005;1(1)79-96.
AYRES JR, FRANÇA JÚNIOR I, CALAZANS GJ, SALETTI FILHO HC. “El concepto de vulnerabilidad y las prácticas de salud: nuevas perspectiva y desafíos”. En: CZERESNIA D, FREITAS CM. Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006. pp. 135-161
AYRES JR. Acerca del Riesgo. Para comprender la Epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005.
AYRES JR. Elementos históricos e filosóficos para a crítica da epidemiologia, Rev. Saúde Pública, 27(2):135-44, 1993.
BARATA RB. Epidemiologia clínica: nova ideologia médica? Cad. Saúde Pública, v.12, n.(4), p.555-560. Oct-Dic 1996.
BARATA RB. O desafio das doenças emergentes e a revalorização da epidemiologia descritiva. Rev. Saúde Pública, v. 31, n. (5), p.531-7. 1997.
BRADFORD HILL A. “Ambiente y Enfermedad: ¿Asociación o Causación?”. En: Aspectos Metodológicos, Éticos y Prácticos en Ciencias de la Salud. Washington, DC: OPS; 1994. (Publicación Científica 550) p. 14-21.
BREILH J. Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. Capítulos 6, 7 y 8. pp. 171-292.
BUCK C et al. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS; 1991. (Publicación Científica 505) p. 3-17, 87-100, 155-71 y 881-99.
CANGUILHEM G. Lo normal y lo patológico. México: Editorial Siglo XXI; 1978.
CASTELLANOS P. Sobre el concepto de salud-enfermedad, un punto de vista epidemiológico. Cuad Méd Soc 1987;(42):15-24.
CASTELLANOS PL. Sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida y del impacto de las acciones de salud y bienestar. Documento Final. Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de Salud; junio 1991.
GARCÍA J. G., “1848: Nacimiento de la medicina social”, en: Pensamiento social en salud en América Latina, México, Interamericana McGraw Hill, pp. 144-149
GOLDBERGER J, WHEELER GA, SYDENSTRICker E. “Estudio de la Relación Existente entre el Ingreso Familiar y Otros Factores Económicos y la Incidencia de la Pelagra en Siete Aldeas Textiles de Carolina del Sur en 1916”. En: BUCK et al. El Desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS; 1991. (Publicación Científica 505) p. 630-658.
JENICEK MILOS. Epidemiología. La Lógica de la Medicina Moderna. Barcelona: Masson S.A.; 1996. Capítulo 1.
KRIEGER N. Glosario de epidemiología social. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2002;11(5/6):480-490.
LAURELL C. El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales 1986;(37):3-18.
MCKEOWN T. Los Orígenes de las Enfermedades Humanas. Barcelona: Ed. Crítica; 1994. (Serie Los Hombres) Introducción y Capítulo 3.
MENÉNDEZ E. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios Sociológicos XVI 1998; (46):37-67, 199.
MENÉNDEZ E. “Antropología Médica en México. Hacia la construcción de una epidemiología sociocultural”. En: MENÉNDEZ E. Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS; 1990. p. 25-49.
ROSE G. “Individuos enfermos y Poblaciones enfermas”. En: BUCK C et al. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS; 1991. (Publicación Científica 505) p. 900-909.
SNOW J. “El cólera cerca de Golden Square”. En: BUCK C et al. El desafío de la epidemiología, problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS; 1991. (Publicación Científica 505) p. 446-449.
SNOW J. “Sobre el Modo de Transmisión del Cólera”. En: BUCK C et al. El desafío de la epidemiología Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC: OPS; 1991. (Publicación Científica 505) p. 43-46.
SUSSER M, SUSSER E. “Um futuro para a epidemiología”. En: ALMEIDA FILHO et al. Teoria epidemiológica hoje. Fundamentos, interfaces e tendências. Rio de Janeiro: Fiocruz- Abrasco; 1998. pp. 187-212.
SUSSER M. Conceptos y estrategias en epidemiología. El pensamiento causal en las ciencias de la salud. México: Fondo de cultura económica; 1991. Capítulos 1 a 5. pp. 9-69.
SUSSER M. Glossary: Causality in public health science. J Epidemiol Community Health 2001;55(6):376-378.
URQUIA M. Teorías dominantes y alternativas en epidemiología. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa; 2006. p. 28-43, 69-84 y 107-123.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
| |