Competencias del egresado




descargar 453.48 Kb.
títuloCompetencias del egresado
página5/7
fecha de publicación01.08.2016
tamaño453.48 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Derecho > Competencia
1   2   3   4   5   6   7
MODALIDAD: Presencial

OBJETIVOS:

Al finalizar la materia el alumno estará en condiciones de:

  • Reflexionar acerca de los limites y características del campo del conocimientos de la salud social y comunitaria

  • Identificar temas y problemas de investigación dentro del ámbito de la salud social y comunitaria

  • Reconocer a la producción científica como resultado de una practica social

  • Descubrir el lugar de los instrumentos metodológicos como viabilizadores de la decodificación de las realidades de salud.

  • Comprender las dimensiones éticas y políticas que intervienen en la diferenciación de un problema de investigación

  • Analizar los aspectos éticos y políticos de los problemas de investigación en salud social y comunitaria

  • Valorar la viabilidad y factibilidad de los problemas de investigación

  • Discutir el falso debate cualitativo-cuantitativo

  • Revisar y ampliar dos campos conceptuales claves de la metodología: 1) sistema de inferencias; y 2) objeto modelo (matrices de datos).

  • Diferenciar e integrar las etapas lógicas que sostienen el proceso de producción de conocimiento científico.

  • Descubrir el lugar del proyecto de investigación en el marco del proceso de investigación, e identificar las tareas necesarias para elaborarlo

  • Conocer las diferentes estrategias de abordaje de investigación de problemas científicos, comprendiendo la diversidad de caminos posibles en el planteamiento de un estudio

  • Debatir sobre los criterios para seleccionar distintas estrategias metodológicas y tipos de diseño según el problema identificado, analizando sus fortalezas y debilidades

  • Reconocer el uso de conceptos teóricos, unidades de análisis y variables en diferentes diseños de investigación.

  • Identificar las técnicas o instrumentos de recolección y análisis de datos en diferentes tipos de diseño.

  • Conocer técnicas de presentación de información y análisis descriptivo del comportamiento de las variables en diseños de diferente naturaleza.

  • Identificar la relación entre el problema de investigación y la utilización de diseños cualitativos.

  • Discutir la cientificidad y la pertinencia de los métodos cualitativos en la práctica de investigación en salud.

  • Reconocer las características epistemológicas que sostienen las investigaciones cuantitativas

  • Reflexionar acerca de la naturaleza de los datos cualitativos, reconociendo la influencia del investigador en la producción y análisis de los mismos

  • Conocer las estrategias y técnicas de registro de datos y de análisis más empleadas en investigación cualitativa, y reconocer los alcances y limitaciones de su utilización

  • Evaluar la conveniencia de combinar estrategias cualitativas y cuantitativas en el campo de la investigación en salud social y comunitaria

  • Utilizar las técnicas habituales de Búsqueda Bibliográfica, y analizar las Bases de Datos más utilizadas para la búsqueda de material bibliográfico.

UNIDADES
I: Introducción a la Investigación en Salud

  • Fundamentos de la Investigación y su significado como Tarea: Formulación de diseños de investigación social. Relación entre problema de investigación y el uso de diferentes diseños. La falsa dicotomía entre los diseños cualitativos y cuantitativos.

  • Los diseños con creación de datos y los diseños con utilización de datos secundarios: Diseños exploratorios, descriptivos y explicativos. Abordajes cualitativos y cuantitativos. Enfoques sincrónicos y diacrónicos.

  • Contexto de la Investigación Cualitativa: Diferentes enfoques teóricos del abordaje cualitativo: interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis cultural, teoría crítica. Lógica del diseño cualitativo. Selección de unidades de análisis y técnicas de recolección de información. Preparación del trabajo de campo, recolección y análisis de datos.

  • El Abordaje Cuantitativo de los fenómenos sociales: Lógica del diseño. Técnicas de recolección. Papel de la estadística en los diseños cuantitativos. Diseños cuantitativos con datos secundarios. Principales fuentes de datos secundarios en Argentina.

  • La determinación del Marco Conceptual: teoría y conceptos: La posibilidad de desarrollar hipótesis y sus implicancias en el diseño. Conceptualización y operacionalización del universo de estudio y las variables. Unidades de análisis, de observación, de muestreo y de cuenta. Niveles de medición de las variables. Rol de las variables en hipótesis bivariadas y multivariadas.

  • Análisis exploratorio de datos: Series temporales. Representación gráfica. Ordenamiento y análisis bivariado y multivariado de datos. Triangulación de resultados para la elaboración de las conclusiones.


II: Introducción a la revisión bibliográfica

  • Búsqueda y obtención de material bibliográfico. Definición de la estrategia de búsqueda. Tipos de búsqueda: retrospectivos (búsqueda bibliográfica) y prospectivos (alerta bibliográfica). Metodología. Selección y obtención de los resultados

  • Bases de datos más utilizadas en salud colectiva. Biblioteca Virtual de Salud (BVS). Medline – PubMed. Otras bases y fuentes de datos


III: El proceso de investigación como marco para discutir estrategias metodológicas y el diseño de proyectos de investigación en salud

  • El proceso de investigación científica. La relación entre teoría y empiria y el sistema de las inferencias lógicas en investigación: Método inductivo e hipotético deductivo. Las actuales aperturas lógicas relacionadas con la teoría de la argumentación y las ciencias cognitivas. Deducción e inducción. Sus virtudes y falencias formales. La abducción (o inferencia de hipótesis) en la tradición de la semiótica de Ch. Peirce y en una perspectiva actualizada. La analogía. Su estructura formal y su papel en la creación científica. La analogía como clave para comprender el proceso constructivo del conocimiento, como «epigénesis».

  • La categoría de «pre-comprensión-modelizante» y la Ciencia como conocimiento operatorio: El conocimiento científico en relación con los saberes sapienciales, contemplativos, hermenéuticos. Referencias a teorizaciones cognitivas y sociolingüísticas para comprender la naturaleza propia del conocimiento científico: el conocimiento pre-operatorio vs. el conocimiento operatorio (Piaget); el pensamiento complejo vs. el pensamiento conceptual (Vigotsky); el código elaborado vs. el código restringido (Bernstein). Los objetos científicos como resultado de una transcodificación de los objetos de la experiencia común. La categorización científica como desacoplamiento y reacoplamiento de atributos de acuerdo con las exigencias de los discursos pautados por los sistemas de mayor nivel en la regulación social. Revisión de los modelos ontológicos vistos en el Programa de Epistemología, como base de toda discusión metodológica: a. de la simplicidad; b. de la complejidad. Revisión de la noción de sistema complejo adaptativo. Jerarquías estructurales y funcionales.

  • La categoría de objeto modelo para conceptualiza y describir la construcción del objeto científico y su carácter operatorio: El término «objeto modelo»: sus componentes. El término «matriz de datos» y la correspondencia de sus elementos, uno a uno, con los componentes del objeto modelo. Matrices sincrónicas y matrices diacrónicas. Sistema de matrices de datos o «familia de modelos». Dialéctica de matrices de datos.

  • La producción y el tratamiento de la información: Centraciones del análisis. Progreso del análisis. El puesto de las grandes técnicas para el análisis (estadística descriptiva; análisis factorial; análisis de pautas; tipologías y segmentaciones; modelización matemática).

  • Las estrategias metodológicas como posibles combinaciones diferentes de los componentes de las matrices de datos, en relación con los diferentes momentos en el proceso de investigación: Problemas de las taxonomías metodológicas. Criterios para tipificar métodos. Clasificación según las etapas de la explicación científica: a. la identificación del problema; b. la descripción; c. la verificación de hipótesis; d. formalización y modelación matemática; e. la sistematización teórica.

  • Conclusiones generales: Tipos de diseño de investigaciones epidemiológicas. Nociones esquemáticas sobre redacción de proyectos de investigación. Control de gestión de proyectos de investigación.


IV: Metodología cualitativa aplicada a salud.

  • La epistemología de la investigación cualitativa en salud: El concepto de metodología. El concepto de investigación social. Cuantitativo vs. Cualitativo; Objetivo vs. Subjetivo. Líneas de pensamiento: El positivismo sociológico. El funcionalismo. La sociología comprensiva. El marxismo.

  • La fase exploratoria de la investigación: Conceptos fundamentales en la operacionalización de la investigación. La definición del objeto. Construcción de los instrumentos de investigación. Exploración de campo. La entrevista. La historia de vida. La observación participante. Concepto de representaciones sociales.

  • Teoría y método del análisis cualitativo: Análisis de contenido. Análisis del discurso. La hermenéutica dialéctica. La triangulación metodológica.

  • Métodos y técnicas de la investigación cualitativa: Análisis de contenido: de la expresión, de las relaciones, de la representación, de la enunciación, análisis temático. Análisis del discurso. La Hermenéutica – Dialéctica.

  • Organización, análisis e interpretación de datos cualitativos: Identificación y análisis de lógicas, contextos, variables y actores en las investigaciones cualitativas.


V: Reproducción Social y Proceso salud-enfermedad-atención. Introducción al enfoque relacional.

  • Proyecto de investigación como construcción metodológica: Aspectos metodológicos para el análisis del proceso salud/enfermedad/atención. Lo individual y lo colectivo en la investigación antropológica en salud. Niveles de análisis. El proceso de investigación como construcción metodológica y social. La construcción como ruptura. La relación hecho/teoría a través del análisis de conceptos. Taller sobre un proceso específico de salud/enfermedad/atención.

  • Los presupuestos: Los presupuestos en la elaboración de proyectos de investigación: presupuestos referidos a las dimensiones demográfica, epidemiológica, económico-política, estructura social, cultural, servicios de salud.

  • Enfoque relacional: Enfoque relacional: características básicas. La cuestión de la ‘caída’ de los lazos sociales. Relación estructura /sujeto en el estudio del proceso s/e/a: la metodología del punto de vista del actor. Los estudios de género y el enfoque relacional. Actor social o actores sociales significativos. Actores y transacciones sociales

  • Estructura social y estructura de significado: El proceso salud/enfermedad/atención como estructura social y como estructura de significado. Características básicas de ambas estructuras. Enfermedad, padecimiento y atención como procesos relacionales. Hacia la construcción de una perspectiva relacional.



BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
I: Introducción a la Investigación en Salud

- MINAYO MCS. organizadora. Investigación Social. Teoría, Método y Creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

- MINAYO MCS. Introducción a la metodología de investigación social. En: El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2004. p. 7-75.
II: Introducción a la revisión bibliográfica

- CLARK M. MeSH terms must be used in Medline searches. [Letter]. British Medical Journal. 1997;314(7088):1203.

- DARMONI SJ, THIRION B. Understanding MeSH for literature searches. Journal of the American Medical Association. 1995;273(3):184.

- LOWE H. Understanding the Medical Subject Heading Vocabulary to perform literature searches. Journal of the American Medical Association. 1994;271(14):1103-1108.

- URQUÍA M, MACÍAS G. Esquema metodológico para racionalizar los esfuerzos de búsqueda y obtención de material bibliográfico. Material de distribución para alumnos de la MEGyPS. (Mimeo).
III: El proceso de investigación como marco para discutir estrategias metodológicas y el diseño de proyectos de investigación en salud

- SAMAJA J. El producto del proceso de investigación. En: Epistemología y Metodología, elementos para una teoría de la investigación científica. 3a ed. Buenos Aires: Eudeba; 2003. p. 51-142.
IV: Metodología cualitativa aplicada a salud.

- DESLANDES SF, GOMES R. A pesquisa qualitativa nos serviços de saúde: notas teóricas. En: Bosi MLM, Mercado FJ, organizadores. Pesquisa Qualitativa nos Serviços de Saúde. Petrópolis: Editora Vozes; 2004. p. 99-120.

- DESLANDES SF. Trabajo de campo: construcción de datos cualitativos y cuantitativos. En: Minayo MCS, Assis SG, Souza ER. Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de Programas sociales. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005. p. 157-184.

- GASKELL G. Entrevistas individuais e grupais. En: Bauer MW, Gaskell G, organizadores. Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som: um manual prático. Petrópolis: Editora Vozes; 2002. p. 64-89.

- GOMES R, SOUZA ER, MINAYO MCS, SILVA CFR. Organización, procesamiento, análisis e interpretación de datos: el desafío de la triangulación. En: Minayo MCS, Assis SG, Souza ER. Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de Programas sociales. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005. p. 185-221.

- MINAYO MCS. Ciencia, Técnica y Arte: el desafío de la investigación social. En: Minayo MCS, organizadora. Investigación Social. Teoría, Método y Creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003. p. 9-23.
V: Reproducción Social y Proceso salud-enfermedad-atención. Introducción al enfoque relacional.

- BOURDIEU P, CHAMBOREDON JC, PASSERON JC. El racionalismo aplicado. En: El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI de España Editores; 1986. p. 83-97.

- BOURDIEU P, CHAMBOREDON JC, PASSERON JC. Epistemología y metodología. En: El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI de España Editores; 1986. p. 11-25.

- BOURDIEU P, CHAMBOREDON JC, PASSERON JC. La construcción del objeto. En: El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI de España Editores; 1986. p. 51-81.

- BOURDIEU P, CHAMBOREDON JC, PASSERON JC. La ruptura. En: El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI de España Editores; 1986. p. 27-50.

- DONOVAN J, BLAKE D. Patient non compliance: deviance or reasoned decision making. Social Science & Medicine. 1992;34(5):507-516.

- FITZPATRICK R. Conceptos comunes de enfermedad. En: Fitzpatrick R, et al. La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica; 1990. p. 19-41.

- MENÉNDEZ EL, DI PARDO R. Los estudios de género en México y el papel del alcohol en las relaciones entre mujeres y varones. En: Esteban ML, Pallarés J, coordinadores. La salud en una sociedad multicultural. Sevilla: FAAEE, ASANA; 2005. p. 99-114.

- MENÉNDEZ EL, DI PARDO R. Violencias y alcohol. Las cotidianeidades de las pequeñas muertes. Relaciones. 1998;(74):33-72.

- MENÉNDEZ EL. Autoatención y automedicación, un sistema de transacciones sociales permanentes. En: Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS; 1990. p. 165-204.

- MENÉNDEZ EL. El punto de vista del actor. Homogeneidad, diferencia e historicidad. Relaciones. 1997;(69):237-271.

- MENÉNDEZ EL. Estilo de vida, riesgos y construcción social. Estudios sociológicos. 1998; XVI(46):37-68.

- MENÉNDEZ EL. Grupo doméstico y proceso salud/enfermedad/atención. Del 'teoricismo' al movimiento continuo. Cuadernos médico sociales. 1992;(59):3-18.

- MENÉNDEZ EL. Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. México: CIESAS; 1984. (Cuadernos de la Casa Chata Nº 86).

- MENÉNDEZ EL. La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades. 1994;4(7):71-83.

- MENÉNDEZ EL. Salud y Género: Aportes y Problemas. [Editorial]. Salud Colectiva. 2006;2(1):5-7.

- MENÉNDEZ EL. Sistemas locales de salud. Aproximaciones teórico-metodológicas. (Mimeo).

- MENÉNDEZ EL. Uso y desuso de conceptos en Antropología Social. ¿Dónde quedaron los olvidos? Alteridades. 1999;9(17):147-164.

- ORTEGA CANTO J. Géneros y generaciones: conducta reproductiva de los mayas de Yucatán, México. Salud Colectiva. 2006;2(1):75-89.

- SCAMBLER G, SCAMBLER A. La enfermedad “iceberg” y algunos aspectos de la conducta en el consultorio. En: Fitzpatrick R, et al. La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica; 1990. p. 42-64.

- SHEPER-HUGHES N. Infant mortality and infant care: cultural and economic constraints on nurturing in Northeast Brazil. Social Sciences & Medicine. 1984;19(5):535-544.

1   2   3   4   5   6   7

similar:

Competencias del egresado iconCompetencias del Egresado Normalista 21

Competencias del egresado iconCompetencias genéricas que expresan el perfil del egresado

Competencias del egresado icon2010 ubicación laboral en el mercado de santander del medico veterinario...

Competencias del egresado iconEntrevista a Egresado

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del componente

Competencias del egresado iconCompetencias del ciclo

Competencias del egresado iconCompetencias del componente




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com