Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica)




descargar 478.1 Kb.
títuloPrograma inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica)
página8/11
fecha de publicación02.08.2016
tamaño478.1 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Derecho > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Bloqueo emocional se produce ante la combinación de dos conflictos relacionados con los sistemas de protección del cuerpo, incluido el territorio arcaico o nido. La inhibición conduce a un estado defensivo en que el individuo se protege de cualquier estímulo-agresión. Este comportamiento se observa en el autismo clásico, cuyos contenidos conflictivos se han de situar en el desarrollo prenatal o perinatal o primeros años de vida. En adultos, son frecuentes los conflictos relacionados con el rol de madre y esposa: por ejemplo, “ser una mala madre y una mala esposa”, cuya repercusión orgánica afectaría a ambas glándulas mamarias.

Megalomanía se expresa ante conflictos de desvalorización. Se pueden observar diferentes matizaciones del delirio de grandeza, en función del contenido de los conflictos: ante una desvalorización de tipo sexual, la conducta megalomaníaca se va a expresar en contenidos de superioridad de la potencia sexual, con relación a su pareja o con relación al grupo. En caso de sufrir una desvalorización como madre o padre, o como esposa o esposo, el individuo va a mostrar una conducta de dominio, creyéndose superior a sus hijos o “partenaire”. esta conducta va a permitir la solución de la desvalorización, y la conducción del sujeto a la situación que él cree poseer por sus méritos o capacidades.
Depresión y la manía aparecen como una respuesta que la naturaleza nos ofrece temporalmente, para mantener la especie. La pérdida del espacio, o la imposibilidad de la reproducción en la naturaleza, significa la muerte, puesto que trae consigo la pérdida del incentivo por vivir, del impulso vital o motor de la existencia. La psicosis maníaco-depresiva es consecuencia de la constelación de conflictos en ambos hemisferios cerebrales, independientemente de la cronología de su presentación. El suicidio, situado en esta constelación, aparece en general, en la fase maníaca, y, en general, representa el papel de una autoinmolación con la finalidad de salvar al resto de su prole o personas que están mas vinculadas en el entorno vivencial. Y, como un caso ejemplar lo podemos observar en el animal débil (sin territorio, sin pareja, sin descendencia) que se deja atrapar por el depredador, evitando así el ataque a los demás miembros de su grupo o manada. Las personas con esta constelación, sufren un delirio postmortal en que se imaginan el momento de su defunción, y toda la parafernalia que trae consigo este acontecimiento.
La agresividad, como reacción, sucede ante la concurrencia de una invasión del territorio propio. lo cual provoca por una parte, una contrariedad rencorosa y, por otra, una pérdida de identidad por falta de reconocimiento de pertenencia al grupo. en la primera circunstancia, la respuesta o acción se dirige contra los demás y, en la segunda, la agresividad se dirige contra uno mismo, (autoagresividad)
La amnesia es un mecanismo de protección frente al sufrimiento provocado por una separación no deseada. La separación es un conflicto muy grave en la naturaleza; las crías necesitan a sus progenitores, los preadolescentes y adolescentes, al grupo; los adultos, a la pareja y a los hijos; los abuelos, a los nietos... en muchos animales, ocurre que, si les son separadas sus crías, recién nacidas, ya no las reconocen para amamantarlas. La ausencia es una crisis de pérdida de memoria, como una desconexión del entorno, causada también por conflictos de separación.
Las amenazas de pérdida del espacio vital (territorio) y los miedos, constituyen los elementos subyacentes que se manifiestan con cuadros de alucinaciones auditivas, alucinaciones visuales, y en ciertas condiciones provocan cuadros de “levitación” - sueños y alucinaciones en los que el individuo flota en el aire- con contenidos de tanta intensidad de tipo espiritual, que llegan a situar al individuo en un nivel de conciencia favorable para conseguir la trascendencia.
Los diferentes comportamientos que se observan en la enfermedad mental sitúan, en parte, al individuo en una situación en la que no tiene que competir y, según que problemas ha sufrido, queda aparcado a la espera de tiempos mejores si estos aparecen. Pero, también, contienen un sentido que alcanza más allá de los conflictos sufridos aisladamente. Para comprender esto nos hemos de situar en una dimensión en que la etología o el estudio del comportamiento de los animales y la antropología o el estudio del desarrollo del comportamiento humano nos van a ayudar a comprender este sentido o finalidad. En aras a una futura investigación y profundización se proponen, en resumen, los fines que se consideran posibles:



PROPUESTA PARA COMPRENDER LA FINALIDAD DE

LAS CONDUCTAS PSICO(PATO)LÓGICAS




1

Desorientación:........................................ “ESPERAR TIEMPOS MEJORES”




Consternación:............................................“RELATIVIZAR LA SITUACION”




Inhibición:..................................................”EVITAR LA AGRESION”




Megalomanía:.............................................”IMPONER LA VALORIZACION”




Depresión..................................................”REEVALUAR EL ESPACIO”
Manía, agresividad......................................”DEFENSAR EL ESPACIO”




Ausencia, pérdida de memoria: ..................”SOPORTAR LA SEPARACION”




Alucinación, euforia......................................”TRASCENDER LA SITUACION”




Paranoia, bloqueos: ......................................”EVITAR PELIGROS”


Estas conductas se consideran una consecuencia de una constelación o combinación de conflictos que se expresan en la misma lamina embrionaria, lo cual genera, también síntomas físicos u orgánicos, minimizados, pero no anulados, en la lámina controlada por la corteza cerebral. Aparte de lo que podemos denominar meta-sentido psíquico, el conjunto de signos y síntomas orgánicos que acompañan a las constelaciones también tienen su propio sentido biológico. Tomemos dos ejemplos: ante dos conflictos de vivir fuera de medio la respuesta psíquica de desorientación que se observa proporciona una mayor probabilidad que el ser vivo vuelva a su medio –el acuático- si permanece quieto y no toma ninguna dirección. De esta manera solo tiene que esperar que la ola o un tiempo mejor lo devuelva a su medio. Orgánicamente ambos riñones retienen líquido ya que el cuerpo necesita mantener un mínimo para asegurar las funciones metabólicas, y la sensación de sed no desaparece. Mientras dure esta situación de vivir fuera de medio en que el ser se siente solo y abandonado su cuerpo se hincha y es como si flotara en medio de un entorno que le es hostil.
El otro ejemplo lo encontramos en el polo opuesto del cuadro propuesto anteriormente, ante dos conflictos de miedo en la nuca, como animales de presa podemos sentir los peligros que pueden aparecer por el lugar más insospechado. En este caso una respuesta paranoica nos sitúa en una posición de evitar el peligro; a la mínima sospecha se produce una reacción desproporcionada de defensa y huida. Orgánicamente se produce la visión en túnel y un aumento de visibilidad a corta distancia. De aquí se ocasiona respectivamente el glaucoma y la miopía.
En general, los estados de conciencia que generan disminuyen la presión de los conflictos, ya que por su intensidad y duración provocarían un estado de estrés permanente, muy intenso, con afectación del eje neuroendocrino y de sistemas de homeostasis, y en segundo lugar, minimizan en lo posible la somatizaciones en órganos y, por tanto, en ciertas condiciones, provocan una disminución de la clínica oncológica. En los hospitales psiquiátricos la mortalidad por cáncer es mucho menor que en los hospitales generales en poblaciones en que se han ajustado la edad y el sexo.
Sin duda nos encontramos ante situaciones complejas en que se pueden encontrar todo tipo de combinaciones y todos los colores del gris como ya se ha dicho anteriormente. Por este motivo, a titulo de ayuda y guía para evaluar la sintomatología concreta en cada caso, se ha de considerar lo siguiente:
1.- No sólo se pueden presentar dos conflictos biológicos, que constituyen la constelación, sino más de dos conflictos, y dos o más constelaciones. Incluso pueden observarse combinaciones entre conflictos y constelaciones, incluyendo o no, sintomatología física. Todo lo cual va a determinar en la práctica, el cuadro clínico. por ejemplo, la esquizofrenia paranoide se considera el resultado de conflictos de separación y de territorio, y ser también constelaciones de miedo o aprensión.
2.- La cronología o la presentación sucesiva de diversos conflictos biológicos activos, también va a determinar cuadros clínicos específicos: en la anorexia nerviosa, se debuta con un conflicto de “contrariedad indigesta”, relacionado generalmente con la madre, y otro conflicto posterior localizado en hemisferio cerebral izquierdo que se expresa con amenorrea. Estos cuadros, van acompañados, generalmente, de conflictos de desvalorización; de ahí su relación con la autoimagen. La bulimia se relaciona con rechazo o asco, seguida de contrariedad indigesta.
3.- La expresión sintomática que más se manifiesta, está en función de la combinación, o constelación, que tiene más masa conflictual. por ejemplo, se puede observar un delirio de grandeza o megalomanía en conflictos de desvalorización, con una mínima sintomatología de “levitación”, expresión de una combinación entre miedo-pánico y amenaza de “pérdida de territorio”. Después de un cuadro delirante, sobreviene una depresión grave...
4.- La entrada en un círculo vicioso, tanto por las intervenciones supuestamente terapéuticas, como a consecuencia de la misma sintomatología, la cual, no se puede olvidar, se modifica por la medicación neuroléptica o psicotropa, que en ningún caso debe de ser abandonada de forma brusca en un tratamiento psiquiátrico.
5. - Los cuadros degenerativos o tóxicos son causados por alteraciones de los mecanismos biofísicos del sistema nervioso, incluyendo la interferencia de substancias externas con efecto neuromediador. Las diversas substancias con capacidad lúdica, en su uso desmesurado, pueden afectar el sistema nervioso. La acción de estas substancias en el cerebro provocan un conflicto que abarca todo el cerebro, lo cual actúa como un foco cerebral central con el que puede establecerse un cruce con otro foco. Por este motivo, se observan con cierta facilidad cuadros psicóticos en personas que consumen –abusan- de alcohol, anfetaminas, cocaína, cannabis, cortisona y otras substancias con efecto alucinatorio.
Dos reglas relativamente sencillas:
1.- Las llamadas psicosis funcionales, como la esquizofrenia y la psicosis maníacodepresiva, son debidas a constelaciones, combinadas con gran masa conflictual.
2.- Los trastornos de carácter o las neurosis, siguen el mismo mecanismo, pero su “masa conflictual” está minimizada.

Reflexión
El proceso de enfermar, en general y muy particularmente en dolencias graves, es complejo. Por tanto a la hora de completar la historia clínica del paciente en relación a la alarma biológica, se ha de tener en cuenta las diferentes circunstancias y condiciones con que se puede presentar el conflicto o conflictos:

Masa del conflicto biológico

(Intensidad y duración del conflicto).




La cantidad de conflictos y sus combinaciones

La cronología de la aparición en el individuo de los diferentes

conflictos que presenta


La preponderancia de los conflictos

o combinaciones con más intensidad.


La fase o fases del conflicto.

Incluyendo la crisis epiléptica o epileptoide



Anote en el cuadro el tipo de ALARMA BIOLOGICA, y en caso de conflicto biológico la lámina embrionaria implicada, el nivel cerebral de control y su situación y circunstancias de interés:


ALARMA BIOLOGICA:







LÁMINA EMBRIONARIA Y AREA CEREBRAL DE CONTROL:







CIRCUNSTANCIAS DEL CONFLICTO:

















D)
PARA QUÉ HA SUCEDIDO
Hasta aquí podemos valorar que los cambios que se observan en la enfermedad tienen sentido, y lo encontramos en el intento de solucionar las funciones biológicas que se han visto limitadas en los conflictos. Cada órgano o sistema trata de subsanar con su propio lenguaje sus tareas cercenadas. Y hemos detallado los diversos matices dentro de las cuatro necesidades biológicas (reproducción, metabolismo, estructura y movimiento) que generan los signos y síntomas de la enfermedad.
Este análisis efectuado hasta ahora de lo que sucede se aparta del sistema convencional que considera la enfermedad como un error que hay que combatir con los instrumentos que nos aporta la tecnología médica. Sin embargo, no deja de ser una descripción de las diferentes circunstancias en que se pueden presentar los conflictos biológicos. No profundiza en cual es el motivo por el que una misma situación conflictiva puede generar sintomatología en la misma persona y provocar, también, respuestas distintas en otras personas. Por otra parte, tampoco nos aclara demasiado el fenómeno del circulo vicioso en el que las dolencias se cronifican.
En el primer caso se ha de considerar la potencia del conflicto; qué criterios hemos de tener en cuenta para identificar la masa crítica del conflicto o conflictos, que puede depender tanto de la intensidad del mismo como de la vulnerabilidad del sujeto. En el segundo caso, también hemos de reflexionar sobre cuales son las razones del anclaje en lo que podemos denominar la circularidad del conflicto.
Para contestar a estas incógnitas nos hemos de situar mas allá del modelo médico basado en el error y la lucha sin cuartel contra el síntoma y de considerar única y exclusivamente el sentido biológico de la enfermedad, y sin excluir las aportaciones al diagnóstico, tratamiento sintomático y la identificación de la alarma biológica, hemos de preguntarnos si los signos y síntomas poseen algún tipo de significado, que, mientras no los descubramos y actuemos en consecuencia, continúan expresándose. ¿Cuál es el significado de la enfermedad en la historia vital de la persona enferma? es la cuestión que nos adentra, ahora, en otro territorio incógnito.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma del curso de formación profesional evolucion

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma del curso de formación profesional ecologia numerica

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma curso de formación ganadera

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma curso de formación de la raza segureñA

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma curso de formación ganadera de la raza assaf II

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma curso de formación ganadera de la raza caprina

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma de psicologia general curso: 4to año profesora

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconPrograma de psicologia general curso: 4to año profesora

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconTitus burckhardt
«física relativista» de Einstein; el «biologismo evolucionista» de Teilhard y la «psicología de las profundidades» de Jung

Programa inicial (Curso básico de formación cbf): Se acompaña del material escrito que se seguirá de manera cronológica, y textos complementarios de G. Hamer, C. G. Jung (nmg y Psicología Arquetípica) iconDesarrollo e implementación de estrategias multimedia como material...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com