descargar 0.66 Mb.
|
VOCABULARIO SITUACION: es la relación entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. La misma puede ser:
ACTITUD: es la relación que guardan las distintas partes fetales entre si. Puede ser:
POSICION: relación del dorso fetal con el lado derecho o izquierdo de la madre y relación del punto de referencia con la hemipelvis derecha o izquierda. VARIEDAD DE POSICION: relación del punto de referencia de la presentación con el extremo del diámetro que esta utilizando dicha presentación para su trabajo de parto. Puede ser:
PUNTO DE REFERENCIA: es el punto arbitrario del feto que se relaciona con la pelvis materna. Hace diagnostico de posición y variedad de posición. PUNTO DE REPARO: es el elemento fetal más declive de la presentación que ocupa el centro de la excavación pelviana y se palpa. SINCLISMO: es cuando los dos parietales de la presentación descienden al mismo tiempo (con la sutura sagital equidistante del sacro y el pubis). PRESENTACION: es el polo fetal que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis, ocupando en su mayor parte y que es capaz de desencadenar el trabajo de parto y terminarlo. Puede ser:
o De vértice. o Deflexionadas: De bregma. De frente. De cara. ACTIVIDAD UTERINA: es igual a frecuencia por intensidad. Indica trabajo de parto. HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGIA RUTINA NORMAL: se pide una por trimestre.
HABITOS PERSONALES Drogadicción. Tabaquismo. Alcoholismo. CONSULTAS 1 vez por mes hasta las 28 semanas. 28 y 36 semanas, 1 vez cada 15 días. 36 al parto, 1 vez por semana. Por arriba de las 40, consultas seguidas. MEDICACIÓN Ácido Fólico 1 mg por día (3-4 meses). PESO Y TALLA Incremento normal: es del 20% del peso (11 kg). Al principio (13-14 semanas) no hay gran aumento. A partir del cuarto mes aumenta 500 gr por semana. CONTROLES Peso. Altura uterina: medida indirecta del crecimiento fetal. Del borde superior del pubis a la línea perpendicular al fondo uterino (paciente acostada). Es de 33-34 cm en embarazo a término. FUM Se le suman 10 días y se le restan 3 meses = esa es la fecha probable del parto. DIETA Libre, con proteínas, lácteos, frutas, verduras. 2000 calorías por día. TENSIÓN ARTERIAL Ligera hipotensión en el primer trimestre, el valor que mas se ve es 100/60 mmHg. LATIDOS FETALES Movimientos fetales: a partir de 19-20 semanas. Al último mes: VDRL, ECG y examen cardiológico. VACUNAS Antitetánica al 5° y 7° mes. ANEMIA: 10,5 Hb; 3.400.000 de GR, 34 Hto. Requiere hierro. MANIOBRAS DE LEOPOLD:
AUSCULTACIÓN FETAL:
o Dorso derecho: media altura del ombligo y espina iliaca anterosuperior derecha. o Dorso izquierdo: al lado izquierdo igual.
POLO CEFÁLICO: es regular, duro, pelotea y duele. POLO PELVIANO: irregular, zonas duras y blandas, no pelotea y no duele. PLACENTACIÓN La sangre materna baña directamente al trofoblasto vellocitario, sin interposición de otros órganos. La placentación se divide en 2 periodos:
Evolución: Vellosidades Inmaduras (entre la semana 14 a 16). Se forman los cotiledones fetales que es el centro con cultivo vascular. Se forman las microvellosidades externas. Vellosidades Maduras: (entre la semana 36 a 40) son mas numerosas, ramificadas y de menor diámetro.
Esta formado por el trofoblasto y la capa mesodermica, se divide en Corion Calvo: que presenta vellosidades atrofiadas que están en relación con la desidua capsular; y Corion Frondoso: que esta en relación con la desidia basal y origina a la placenta.
Después de la implantación, el endometrio se hipertrofia y aumenta su vascularización. La decidua se elimina con el alumbramiento, existiendo 3 capas en la misma:
Membrana Corio-amniótica: es la fusión del amnios y del corion. Placenta Madura Es circular u oval, de 18 a 20 cm de diámetro y 2.5 cm de espesor. Pesa 500 a 600grs en embarazo a término. Presenta el espacio intervelloso que limita la placa corial y la basal. Fisiología Flujo sanguíneo: la sangre viaja por el cotiledón materno y pasan los nutrientes a la circulación fetal, por medio del cotiledón fetal, por la membrana de intercambio. LIQUIDO AMNIOTICO Normalmente el líquido amniótico es claro, ligeramente opaco, blanco grisáceo de olor semejante al esperma con una densidad de 1007 y reacción ligeramente alcalina (pH de 7.4). Constitución
El volumen aumenta progresivamente hasta la semana 34 a 35 (1000 a 1500 ml), luego este disminuye en forma leve y gradual hasta alcanzar el termino del embarazo (500 a 800ml). Función:
Origen: Posee 2 orígenes 1. origen amniótico: la membrana amniótica, al comienzo de la gravidez, esta revestida de una sola hilera celular muy apta para la trasudación de líquido. Antes de la semana 20 la similitud entre el líquido amniótico y el plasma hace pensar más en un dializado que en un producto de secreción. En embarazos avanzados el pasaje de líquido puede hacerse en los 2 sentidos, el corioamnios actúa como barrera semipermeable con poros. 2. origen fetal: después de la semana 20, el feto orina en la cavidad amniótica; la composición del líquido amniótico varía de acuerdo al plasma materno. La orina fetal produce variación con respecto a la osmolaridad y aporte de electrolitos, urea, creatinina, etc. Reabsorción:
Circulación: Se renueva en forma continua y mantiene el volumen constante. El agua y los electrolitos se encuentran en permanente intercambio circulatorio entre los organismos maternos y fetales. Habrían 3 compartimentos: amniótico, materno y fetales. En embarazos tempranos la transferencia de agua es principalmente entre el materno y el amniótico. Cuando avanza toma mayor importancia el compartimiento fetal. El 40% del agua es transferido de la madre al feto y el 60% es transferido a la membrana. Polihidramnios Síndrome clínico caracterizado por el aumento de líquido amniótico. Se considera polihidramnios cuando en embarazo de término excede los 2000ml o los 1000ml a las 20 semanas. Se da en el 1%. Etiología
Clínica y diagnóstico Crece mucho el vientre y con excesiva rapidez, se perciben menos los movimientos fetales. Puede haber dolor abdominal y de muslos. A la inspección el vientre esta aumentado de tamaño y la piel presenta grietas y edemas. A la palpación se percibe el útero voluminoso, sobredistendido y fluctuante; puede haber signo del témpano. Al tacto, a través del fondo de saco se provoca el peloteo fetal. A la auscultación se perciben los latidos fetales levemente aun con feto vivo. Hidramnios Crónico: se produce en el último trimestre, aumenta el flujo de forma discontinua y por lo general es bien tolerado. Hidramnios Agudo: es muy raro, se da entre la semana 20 a 26 es de mal pronóstico. La grávida se encuentra agitada, disneica y se queja de dolor abdominal. La altura uterina es mayor. Diagnóstico diferencial Crónico: embarazo múltiple, ascitis y quistes de ovario Agudo: mola hidatiforme, retención de orina y desprendimiento normoplacentario. Evolución Crónico: el aumento de líquido se produce por brotes, el organismo se adapta. Hay parto antes de término, por ruptura espontánea de membranas. Puede ocurrir distocias por sobre distensión uterina y ausencia de acomodación fetal, con contractilidad uterina baja y lenta dilatación cervical Agudo: se distiende rápidamente el útero. Hay trastornos respiratorios y cardiacos por compresión, dolor intenso a nivel uterino. El parto se produce antes de que el feto sea viable. Tratamiento En el embarazo: restricción hídrica, régimen hiposodico y administración de diuréticos. Cuando es crónico debe hacerse profilaxis del parto prematuro, cuando es agudo se aconseja disminuir la tensión abdominal por punción transabdominal, extracción en forma parcial y paulatina de liquido. Administrar útero inhibidores para evitar el trabajo de parto. En el parto: cuando esta en periodo de dilatación realizar rotura artificial de la bolsa cuando hay dilatación de 3 a 4cm, en el alumbramiento vigilar hemorragia y gotear OXITOCINA en dextrosa al 5%. Oligoamnios El líquido amniótico no excede los 300ml. Se ve en 4% de los partos. Etiología De causa idiopatica, se lo vincula frecuentemente con anomalías renales del feto: agenesia, riñón poliquistico, obliteración ureteral, retardo de crecimiento intrautero y anomalías congénitas. Clínica Altura uterina disminuida para edad gestacional, fetos nacidos con escaso desarrollo, piel dura y seca. Deformación de columna vertebral y pie bot. Diagnostico ECO y altura uterina Evolución En embarazo: hay presentaciones anómalas y descenso temprano de la presentación. Hay compresión del cordón y sufrimiento fetal agudo. En el parto: hay contracciones más dolorosas. Hay bolsa de las aguas plana y sufrimiento fetal agudo. |