Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria?




descargar 0.61 Mb.
títuloMédico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria?
página5/24
fecha de publicación04.08.2016
tamaño0.61 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

Los mecanismos fisiológicos del almacenamiento



La forma elemental de almacenar información en el cerebro se conoce como trazo de memoria o engrama. Una tendencia se inclina a pensar ue los recuerdos se registran por distintos mecanismos, requiriendo cada uno un método diferente de entrada y teniendo distintas capacidades de almacenamiento, duración y acceso. Otras escuelas consideran la suma de las funciones mnésicas como las manifestaciones de un mecanismo básico, fundamentalmente uniforme, que sufre un fortalecimiento gradual debido a la repetición de los estímulos. Las principales teorías del aprendizaje o memoria serían:


  1. hipótesis de la neoformación de sinapsis

  2. hipótesis de la acción en masa

  3. hipótesis del almacenamiento químico del recuerdo


La hipótesis de la neoformación de sinapsis podría también llamarse de activación de sinapsis, porque originalmente y con motivo de los experimentos de Pavlov se pensó que la adquisición de reflejos condicionados se debía a la formación de nuevas sinapsis entre las neuronas corticales. Pero dado que existe el concepto de que en el sistema nervioso adulto de los mamíferos no podrían desarrollarse nuevas fibras, lo más lógico era aceptar que existen conexiones sinápticas inactivas funcionalmente, las que son congénitas y que pueden ser activadas a medida que el cerebro adquiere nuevas experiencias. Otra forma hipotética sería considerar que en los períodos de inmadurez del sistema nervioso, la excitación puede pasar entre varios puntos cualesquiera al azar, a través de la red de conexiones nerviosas. Pero a medida que el organismo madura, se ponen en marcha mecanismos de inhibición sináptica que eliminan gradualmente las sinapsis no deseadas para después modelar esquemas sinápticos utilizables para un fin determinado. Esto explicaría, de algún modo, ciertos aspectos de la desorganización funcional de las experiencias adquiridas que se observa en las lesiones cerebrales. La teoría de la neoformación de sinapsis se ha renovado en algunos investigadores para asociarla a la memoria de largo plazo.
Harold Koplewicz y los estudios Duke y Texas,11 determinaron que durante la adolescencia, la sustancia gris pasa por un proceso de depuración, el que actuaría en forma similar al programa denominado “liberador de espacio” en la computación. El proceso consiste en que, entre los 14 y 17 años de edad, se produce una especie de eliminación de conexiones neuronales en desuso, a fin de crear las superconexiones que permiten a los adultos concentrarse y aprender con mayor profundidad. Cuando la velocidad con que se eliminan las sinapsis ociosas no se acompaña con una debida instalación “a tiempo” de las superconexiones,12 ocurre algo así como que el cerebro, en cierta forma, se “desprograma” un poco sin contar con un nuevo sistema de programación que organice un “programa de tareas”. Esto produce una cierta desestructuración mental que influye provocando la inestabilidad espiritual, emocional e intelectiva propia del estado de adolescencia. Si el medio ambiental concurre positivamente a formar la mente y reprogramarla en forma eficaz, la desestructuración es pasajera e inocua y queda como lo que vulgarmente se ha llamado “la edad del pavo”, donde el adolescente parece estar en una especie de nube pues no acierta a organizar sus pensamientos y acciones, quedando en una especie de inactividad por “ocio mental”.
A esto se debe, en parte, los fracasos escolares y las fallas del desenvolvimiento social que familiarmente se denominan “despiste”.13 En este cambio de frente mental es cuando ocurren las enfermedades mentales o se desestructura la personalidad produciendo los desvíos sociales como son las conductas marginales, la drogadicción, etc. El adolescente ayudado por el entorno supera esta etapa de inestabilidad sin sufrir ninguna consecuencia y se transforma en adulto equilibrado. Una de las cosas que ayudaría a que esto ocurriera en la mayoría de los adolescentes sería la educación, en el sentido de formación de personalidad y aprender todos los resortes que activan sus facultades mentales intelectivas, afectivas y emotivas. Es decir, lo reespiritualiza para evitar el vacío espiritual o existencial muy frecuente actualmente en casi todos los adolescentes. Este vacío es la causa mayor de las dificultades de aprendizaje y de la memoria. Lo cierto es que experimentalmente es muy difícil comprobar fehacientemente cualquiera de estas hipótesis, las que surgen de la mera observación de los comportamientos de los fenómenos mnésicos. Los conceptos que hemos consignados acá, refuerzan la teoría de las sinapsis en los circuitos mnésicos.
La hipótesis de la acción en masa fue formulada por Lashley14 que propone que todas las partes de la corteza cerebral son equipotenciales. Este concepto acepta que la evocación significa reactivar un modelo previo de excitación nerviosa que no es patrimonio de ningún grupo específico de células nerviosas, sino de muchos de ellos, en especial de cualquiera de los correspondientes a las regiones del cerebro que intervienen en la función de la memoria. Las excitaciones corticales múltiples se entrelazarían de la misma forma en que interfieren una con otras las ondas de superficie de un líquido, cuando se lo altera en varios puntos diferentes simultáneamente. Esta hipótesis posibilita la idea de que el cerebro almacene la información de un modo semejante a la holografía láser, restableciendo la “imagen original” por medio de una fuente de estímulos, puntual. El problema de esta teoría es que no explica cuál es el proceso físico que le permite al cerebro almacenar un holograma. Esta hipótesis, de algún modo, interviene en la teoría del caos y ráfagas.
La hipótesis del almacenamiento químico del recuerdo nace al saber que las especies animales almacenan su experiencia en la información genética de los núcleos celulares neuronales. Los recuerdos estarían codificados en proteínas y ácidos nucleicos, ya que sólo estas moléculas tienen el tamaño y la complejidad estructural requeridos para llevar la cantidad necesaria de información. Esto es lo que anteriormente explicamos como biología molecular de la memoria. Esta teoría explica porque participan determinadas neuronas en el proceso de memoria y se complementa con el conocimiento de la acción de neurotransmisores que permiten que la señal neuronal se transforme en compuesto químicos y éstos puedan volver a convertirse en señal nerviosa cuando es preciso recordar. De acuerdo a la intensidad de los estímulos (que dependen del estado de atención y concentración o de su repetitividad) será la cantidad de información almacenada y la velocidad con que será recordada. A estímulos más intensos o repetidos, mayor almacenamiento y velocidad de evocación o recuerdo.
A la luz de todos estos conocimientos debe quedar en claro que la memoria tiene un sustratos anatómico cerebral específico en el cual participan diversas regiones cerebrales a través de múltiples sinapsis e interconexiones, mediante un comando genético a través de proteínas y ácidos nucleicos que ponen en marcha a neurotransmisores que se encargan de reacciones bioquímicas complejas y de gran velocidad e instantaneidad que permiten almacenar y evocar los recuerdos.15

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

similar:

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? icon¿Qué información es almacenada en la Memoria Celular?

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapítulo 1 ¿Por qué Erich Fromm?

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapitulo II introduccióN

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapítulo 1: introducción a la soldadura

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconExamen medico de gineco obstetricia internado medico

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? icon5 La memoria en el laberinto (La memoria y el sn)

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconRelaciona la memoria ram, que es de baja capacidad de trabajo y temporaria...

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconIntroducción: ¿Qué es la Iglesia?

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? icon1995 Me incorporo como Medico Adjunto en el Hospital Casa Maternitat...

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapítulo XI obligaciones de los contribuyentes y responsables Capítulo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com