Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria?




descargar 0.61 Mb.
títuloMédico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria?
página6/24
fecha de publicación04.08.2016
tamaño0.61 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

Relaciones entre conciencia, conducta y memoria como capacidad de recordar. Hábitos



Cuando estudiamos memoria implícita y explícita, de alguna manera podemos inferir que la memoria está asociada tanto a la percepción sensorial y extrasensorial. Esta particularidad nos muestra que la memoria funciona tanto en estado de conciencia como de inconsciencia, como ocurre cuando se recuerdan los sueños. Está demostrado por diferentes estudios que los estímulos por imágenes se graban más rápidamente pero sólo cuando una imagen o un estímulo se acompañan de un sentido significante, se fija más firmemente la huella mnésica de la figura. Esto ocurre, por ejemplo, con el rinoceronte, al cual cuando se ve su figura se almacena la misma rápidamente, pero al tratar de recordarse mucho tiempo después esto se hará mejor si a la figura se le agrega la lectura de la palabra rinoceronte y el concepto de que es una especie en extinción o que habita en determinas regiones.
Este fenómeno recibió el nombre de codificación conceptual y de ella se desprende que cuanto más carga de significado se da a un concepto, tanto más sólidamente se fijará en la memoria y más fácilmente se le recordará. De ahí que cualquier concepto abstracto es difícil de memorizar sin el auxilio imprescindible de la imaginación (lógica matemática, física teórica, etc.). Otros resultados sorprendentes se vieron al estudiar las posibles causas de los olvidos cotidianos en el reconocimiento de las personas, los cuales presentan tres tipos de fallas:


    1. simplemente no reconocer a alguien conocido

    2. reconocer a la persona pero con incapacidad de recordar el contexto en el que la ubican (se formula la pregunta: ¿de dónde la conozco?)

    3. reconocer perfectamente a la persona y de donde se le conoce y el medio en que se desempeñe pero es imposible recordar su nombre


Estas observaciones constituyen un patrón interesante cuyo aspecto llamativo es que en ningún caso se da la situación que falta: reconocer a la persona y saber su nombre, pero no recordar nada más de ella (se llama George Bush pero ¿quién es él?). Al cabo de largos y complicados ensayos y experimentos, pudo llegarse a la conclusión de que los nombres se almacenan en la estructura nerviosa en zonas diferentes a las correspondientes al resto de las características de las personas. Uno de estos experimentos consistió en exponer a un grupo de personas una lista de apellidos tales como Sastre, Escribano, Herrero, etc., pidiéndoles que intentaran memorizarlos. Se hizo lo mismo con otro grupo de personas, pero a este grupo se le agregó que además de memorizar asociaran los apellidos como si fueran profesiones. Sorpresivamente el segundo grupo utilizó la mitad del tiempo que empleó el primer grupo en memorizar dichos apellidos.
El experimento se completó con el uso del SPECT (tomografía por emisión de positrones) para ambos grupos y se comprobó un incremento de la actividad cerebral en áreas que eran diferentes, según los términos se interpretaran como apellidos únicamente o como profesiones. Se repitió la prueba de los apellidos con diferentes grupos y mientras unos debían memorizar sólo apellidos y otros grupos, además, la nacionalidad, talla y otros datos, siempre los grupos mostraron la misma diferencia: los que debían recordar sólo apellidos demoraban más en hacerlo que los que habían asociado otras características a los apellidos. Esto sugirió que los nombres en sí de las personas se codifican independientemente de toda otra característica de identificación de personas. Esta codificación de nombres se propuso llamarse unidades de información semántica.16
Los recuerdos necesitan ser exactos para guiar el comportamiento, pero a su vez necesitan estar abiertos a la nueva información. En lo profundo de la estructura cerebral yace el mecanismo por el cual la corteza busca las huellas de la experiencia, que están impresas en un sustrato vital y cambiante en el curso de una existencia.
Resumiendo, la formación de memoria se inicia en el sistema límbico pero el almacenamiento y evocación es obra de la corteza cerebral. La evocación de antiguas memorias perceptivas, al igual que la formación de otras nuevas, supone la activación asociativa de vastas redes neuronales de la corteza posterior que las presentan en su estructura conectiva. Si una memoria evocada está asociada con una acción, entonces la red activada se extiende hasta el lóbulo frontal. La necesidad de retener la memoria para la acción prospectiva conduce al reclutamiento de redes prefrontales. Éstas envían impulsos tónicos a la corteza posterior y mantienen activa la red perceptiva hasta la terminación de la acción motora o mental. La memoria, definitivamente, se almacena en redes de neuronas corticales que se superponen y se hallan interconectadas a lo largo y ancho de su amplia distribución. Puesto que la conectividad cortical puede formar un número casi infinito de asociaciones potenciales, las redes potenciales son asimismo, casi infinitas. Los circuitos mnésicos se forman y se expanden mediante la activación simultánea de conjuntos neuronales que representan informaciones y acontecimientos externos e internos, incluidas las informaciones en las redes reactivadas de la memoria a largo plazo. Estas redes permanecen abiertas durante toda la vida, sujetas a expansión y recombinación por las nuevas experiencias. Al mismo tiempo, sus uniones conectivas o conexas y los elementos neuronales, son vulnerables al envejecimiento, como luego veremos, lo que afecta a las memorias que estos elementos hacen posibles.
Los circuitos mnésicos perceptivos y motores se organizan jerárquicamente a partir de las cortezas sensorial y motora primarias, fundamentos de la memoria filética. La organización jerárquica, sin embargo, no supone que las diversas memorias individuales estén rígidamente empaquetadas y almacenadas en dominios corticales definidos. Así pues, los diferentes tipos de memoria están vinculados entre sí en redes mixtas que abarcan distintos niveles de las jerarquías perceptiva y motora. No hay una clara razón para asignar las memorias de corto y de largo plazo a diferentes sustratos corticales. Probablemente la misma red sirve para almacenar una memoria a largo plazo y para retener una memoria de corto plazo. La diferencia en el almacenamiento se debe más que nada al tipo de estímulo. La memoria de corto plazo es la que produce el fenómeno percibido en forma inmediata y de no mediar un esfuerzo de atención y concentración y de “memorización” del fenómeno, ésta no se transformará en memoria de largo plazo.
Atención, concentración y esfuerzo mnésico (memorización) ejercen una excitación sostenida de la red, lo que permite la activación recíproca entre sus componentes corticales. La repetición del fenómeno también realiza una excitación sostenida de la red. Sólo la intensidad del estímulo y el interés puesto en él o su iteración serán los elementos precisos que transforman la memoria corta en la de largo plazo. La conectividad entre distintos niveles y de distribución amplia, determina que la memoria esté ampliamente representada y que sea recuperable a través de múltiples líneas de acceso asociativo. Consecuentemente, la memoria episódica o semántica, que está anclada en asociaciones extensas, es robusta y resistente a las lesiones corticales circunscritas. Sin embargo, algunas de sus asociaciones específicas (lugar, tiempo, nombre o cara) son muy susceptibles de perderse por debilitamiento de la corteza, incluso en el envejecimiento normal. La repetición y el ejercicio mental probablemente contrarrestan este desgaste reforzando antiguas asociaciones y creando otras nuevas.
Nosotros hemos venido describiendo modelos de memoria que hacen al aprendizaje cognitivo, sobre todo el basado en la memoria sensorial o de percepción. Pero también existe un aprendizaje no cognitivo que es el que se adquiere a través de los hábitos.17 Este aprendizaje no está basado en el conocimiento, ni siquiera en los recuerdos, sino en conexiones automáticas que según sostenían, hace años, los psicólogos conductistas, constituyen la base de todo aprendizaje. Hoy se sabe que de aceptar este criterio del punto de vista conductual, quedaría excluidos los términos como mente, conocimientos e, incluso, memoria, pues se opone a la psicología cognitiva. Actualmente se acepta que el conocimiento puede ser adquirido tanto por el aprendizaje automático como por el cognitivo, lo que concilia ambas tesis y cada una de ellas pasa a ser un simple punto de vista sobre un mismo fenómeno, el cual se manifiesta de formas diferentes. El córtex estriado del cerebro anterior, constituye el sustrato anatomofisiológico de la formación del hábito. En lo que hace al desarrollo, el hábito parece primitivo porque parece que no contribuye a la formación de memoria.

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   24

similar:

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? icon¿Qué información es almacenada en la Memoria Celular?

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapítulo 1 ¿Por qué Erich Fromm?

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapitulo II introduccióN

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapítulo 1: introducción a la soldadura

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconExamen medico de gineco obstetricia internado medico

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? icon5 La memoria en el laberinto (La memoria y el sn)

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconRelaciona la memoria ram, que es de baja capacidad de trabajo y temporaria...

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconIntroducción: ¿Qué es la Iglesia?

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? icon1995 Me incorporo como Medico Adjunto en el Hospital Casa Maternitat...

Médico capítulo I introduccióN ¿Qué es la memoria? iconCapítulo XI obligaciones de los contribuyentes y responsables Capítulo...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com