descargar 108.24 Kb.
|
LEVIRATO Y SORORATOSon mas formas de matrimonio, o mas bien, de sustituir a uno de los esposos que muere o no cumple con sus funciones de reproducción, aunque generalmente solo se entiende que puede ser estéril y, por tanto, sustituible, la mujer. Meillasoux considera que no son casos exactamente equivalentes sobre todo por la subordinación de la mujer. Con la práctica del levirato la viuda será entregada a un hermano clasificatorio, menor o mayor, mientras que en el sororato el hombre asume a la hermana y a la esposa. En el LEVIRATO son los hombres los que se casan con la viuda de un hermano fallecido y los hijos nacidos de esta unión se siguen considerando descendientes del muerto. Algunos pueblos como los Nuer llegan a un nivel de abstracción mayor porque, no se casan en vez de sino en nombre de, es un matrimonio espiritual en el que se considera casado al muerto, no al vivo. Generalmente es una cuestión de mantenimiento del patrimonio y no importa que el hermano este casado si en esa sociedad admitan la poliginia. En el SORORATO el esposo se casará con la hermana de su mujer fallecida, o estéril en cuyo caso se entiende que existe la poliginia. Alguno de los hijos de la nueva se considera hijo de la anterior, generalmente el primero porque es una manera de asegurar su descendencia. La función en este caso es la de asegurar el sistema porque entre mujeres no hay peligro de repartir la herencia. El casamiento no se entiende que se produzca entre dos personas sino entre dos linajes por lo que si la primera no vale, o se muere, hay que reponer la mercancía, y quien mejor que la siguiente hermana. LA ELECCIÓN DEL COMPAÑERO No existen reglas formales pero la gente no se casa con cualquiera, siempre se dan algunos condicionantes, o lo que Bourdieu llama AFINIDADES COLECTIVAS, que determinan la elección. Es importante desnaturalizar esa “química”, tan traída y llevada en nuestra sociedad, que nos provocan algunos individuos y justifica nuestra elección. Estamos bastante mas condicionados de lo que pensamos ni la elección no es un asunto tan individual como creemos. La elección por alas características físicas, de carácter o personalidad, el amor romántico, etc., la mayoría de las veces está condicionado por los intereses que casi siempre aparecen como restricciones y se suelen aplicar con mayor dureza a mujeres que a hombres. El control de recursos explica la elección del compañero, el honor, el prestigio, la profesión, la etnicidad, etc. En nuestra sociedad hay una clara tendencia hacia la HOMOGAMIA pero en diferencias de clase social entre los contrayentes, HIPERGAMIA e HIPOGAMIA, no está mal vista la hipogamia masculina junto con la HIPERGAMIA femenina, sobre todo si ella se ajusta a su papel de objeto decorativo, que puede ayudar al hombre a subir en la escala social y a ganar prestigio. En la India lo importante es el status de la familia y generalmente se prefiere que el del esposo sea mayor porque es una forma de establecer un vinculo de control sobre lña familia de ella, que acepta su estatus subordinado, mientras dure la alianza. A esa se le exigen buenas cualidades como obediencia, instinto maternal, sumisión, buena administradora, etc. El recurso más frecuente para evitar conflictos en muchas sociedades es la actuación de CASAMENTEROS, discretos, prudentes, con amplia y buena información, que median en las negociaciones evitando las ofensas o la pérdida de prestigio, en caso de rechazo. Su papel es fundamental para la transferencia de bienes, derechos y obligaciones del matrimonio (sex, baby & money)que suelen estar rodeados de gran ritual, ceremonias y demás parafernalias. TRANSFERENCIA DE BIENES PARA EL MATRIMONIO ♥ PRECIO DE LA NOVIA
Es bastante frecuente en África, aunque no siempre está vinculado al bajo status femenino. No siempre se puede pedir el reembolso de lo pagado porque a veces predomina la residencia sobre la afinidad, como en le caso de la matrilocalidad y no se da precio ♥ La DOTE <lo que hay que pagar para que se la lleven> es el ofrecimiento de bienes de los parientes de la novia a los del novio, un patrimonio simbólico que dona el grupo de la esposa al grupo del esposo. La mujer forma parte de la transacción de patrimonio y, por tanto, transmite patrimonio. Cobra sentido donde existe la propiedad privada y permite hacer una lectura de la categoría social, del prestigio que transmite al grupo. Es muy habitual en las zonas rurales del sur de Europa y totalmente mediterránea. La presión sobre el matrimonio se dirige sobre el primogénito, que acepta la elección de sus padres, casándose con una mujer con buena dote para añadir al patrimonio troncal. La mujer que se casa con el hijo mejorado (el que recibe la mayor parte de la herencia) tiene que ofrecer una dote pero no pasa con los demás hermanos. ♥ El SERVICIO DEL NOVIO Los bosquimanos del desierto de kalahari trabajan durante los primeros 15 años de matrimonio, o hasta que tienen el primer hijo. TIPOS DE ALIANZAS MATRIMONIALES Las categorías especificas derivan de especificaciones genealógicas y se trata de utilizar términos iguales, en función del sexo y la generación, de modo que la filiación controle o explique la afinidad.
Los modelos australianos han sido muy buenos para el estudio del parentesco:
Radcliffe Brown supero el modelo formal de las relaciones (el gráfico), para intentar ver que tipo de relaciones y que diferencias había entre los parientes, y acuño tres conceptos aclaratorios ¿? PAR, PAREJA y CICLO: la relación entre los esposos es un par, la de padre hijos pareja y la simétrica de la madre con los hijos, ciclo. Los sistemas mas conocidos son KARIERA y ARANDA y en su terminología gráfica los números representan la filiación y las letras la residencia. Las mayúsculas hombres y las minúsculas mujeres. En el KARIERA todos los individuos pertenecen a las secciones resultado de dos mitades patrilineales exógamas, divididas cada una de ellas en dos grupos generacionales. En total son cuatro secciones. Pertenecen al mismo grupo:
A1 y A2 pueden ser alternos de la mitad A, y B1 y B2 de la otra mitad B Practican la exogamia de mitad y la endogamia de generación: . Un hombre A1 se debe casar, dentro de su generación y fuera de su mitad, esto es en B1 e igualmente A2 se casara con B2. El matrimonoi preferencial es con la hija del hermano de la madre, la prima cruzada matrilineal. Y todo esto atravesado por clanes (filiación) y hordas locales (cuestión de residencia, quien vive donde), que son definitorias de quien puede, o no, casarse dentro de cada mitad. Pej. : Un caso de cuatro mitades exógamas, con filiación matrilineal y domicilio patrilocal, en el que tengamos dos variables de filiación, los Martínez, M, y los Fernández, F, y otras dos de domicilio, Madrid, M, y Sevilla, S, nos da cuatro mitades que son: A, a, Martínez de Sevilla, MS. B, b, Martínez de Madrid, MM. C, c, Fernández de Sevilla, FS. D, d, Fernández de Madrid FM. Si A (MS) se casa con d (FM) el hijo/a será C/c Si B (MM) se casa con c (FS) el hijo/a será D/d Si C (FS) se casa con b (MM) el hijo/a será A/a Si D (FM) se casa con a (MS) el hijo/a será B/b pares ciclos parejas El modelo ARANDA es más complejo son ocho categorías o secciones, resultado de dos mitades exógamas cada una de ellas con cuatro categorías, y cada una subdividida en dos niveles, 1 y 2. Un hombre pertenece a la misma categoría y a la misma mitad que a su padre pero a distinta generación, y se casa con la mitad de su madre, pero en distinta categoría y generación que la madre. Prolonga la reproducción de los ciclos y el matrimonio preferente es con las primas cruzadas, quedando excluidas. PAUTAS DE RESIDENCIA POSTMARITAL La mayoría de las culturas tienen una opinión prevaleciente acerca de donde deben vivir las parejas tras contraer matrimonio, que son las pautas de residencia postmarital. Estudiaremos también los tipos ideales, que nunca se encuentran exactamente así en la realidad, porque los factores económicos, ecológicos y sociales influyen en las normas teóricas provocando la aparición de combinaciones y modificaciones de la norma prioritaria. También se pueden producir situaciones de transición en las que hay norma regula una cosa pero se hace otra, porque los cambios de filiación y localidad no son simultáneos o porque las condiciones no lo permiten, produciéndose situaciones de residencia con una regla de residencia incorrecta. Pej. : Muchos jóvenes casados, que en teoría se deberían instalar independientemente en nuestro modelo, se quedaban a vivir con sus padres. Por falta de recursos para instalarse, o porque así lo determinaba la costumbre en la familia troncal. Las sociedades donde el patrón de residencia es con los parientes del marido son sociedades que se dedican al pastoreo, horticultura y tala y quema de terrenos, actividades que requieren la cooperación de los hombres. Las sociedades en las que la mujer tiene un papel importante en la economía, en la producción de alimentos y en la articulación del grupo domestico, suelen presentar patrones de residencia con los parientes de la mujer. Pero esto es demasiado generalizador porque tan solo se buscan los factores que delimitan o modifican las reglas de residencia centrándose exclusivamente en los económicos. También influyen otros factores como los religiosos, los políticos, los ecológicos, etc. Concretamente el asunto de la guerra y el establecimiento de alianzas es decisivo, y uno de los factores que más determinan los patrones de residencia masculina. Las pautas de residencia son importantes porque imponen la frontera de inclusión y exclusión, de las parejas casadas en ciertos grupos domésticos y están íntimamente relacionados con las reglas de filiación y de afinidad. Marvin Harris, pecando de determinismo como siempre, considera que las pautas de residencia con los parientes femeninos se producen cuando determinadas formas de caza, comercio o guerra provocan la ausencia prolongada de los hombres del domicilio y, sin la adecuada supervisión, las mujeres consolidan los núcleos de parientes femeninos, madres, hijas y hermanas.
Bilateral estricta o simétrica:
Cognaticia ambilineal.
Con los parientes del marido
Con los parientes de la mujer:
|
![]() | «crisis», pues significa que algunos elementos son sustituidos por otros. Y es lógico que la familia se adapte a las sensibilidades... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() |