Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud




descargar 106.93 Kb.
títuloEstudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud
página1/3
fecha de publicación04.08.2016
tamaño106.93 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3


GLOSARIO S.G.S.S.S



REALIZADO POR:

ESTUDIANTES DE II SEMESTRE DE TECNOLOGIA EN GESTION DE SERVICIOS DE SALUD

SEDE LA LIBERTAD

PROFESORA:

ESPERANZA GALEANO

FITEC

BUCARAMNAGA

2011

Introducción

Esta cartilla evidencia la definición de las palabras técnicas más utilizadas en la administración en salud. Busca servir de apoyo a todos aquellos que inician el proceso administrativo y desean consultar y apropiarse del tema.

el propósito es brindar al lector, las definiciones básicas correspondientes que se pueden tener en cuenta cuando se pretende abarcar temas tan complejos como el mencionado en esta cartilla, encaminada a facilitar la lectura de su contenido con palabras cotidianas y sencilla; convirtiéndose así una herramienta de trabajo y amplia información didáctica de manera resumida y de alta confiabilidad.

OBJETIVOS

  • Dar una guía para los estudiantes de salud en general, con la cual tenga una gran facilidad para la búsqueda de vocabulario en el área de la Administración en salud.



  • La cartilla sea un manual de uso cotidiano entre los estudiantes de Tecnología en Gestión en servicios salud, para cualquier investigación de conceptos relacionados con esta carrera.



A

ACCESIBILIDAD: La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Posibilidad de ser atendidos por los servicios. Hay por lo menos tres tipos:

1) material (distancia, transporte, horarios).

2) económicas (costos de viaje, de los honorarios)

3) sociales o culturales (barreras por pautas culturales, del idioma, etc.)

ACCESO: Son aquellas dimensiones que describen la entrada potencial y actual de un grupo poblacional dado al sistema de provisión de servicios de salud. Su acercamiento al estudio del acceso a los servicios de salud implica que las características del sistema de provisión de servicios y las características de la población en riesgo reflejan el acceso potencial a los servicios médicos, mientras que la utilización y la satisfacción son consideradas indicadores del acceso realizado.

ACEPTABILIDAD: Aspecto relacionado con la satisfacción de los usuarios, conformidad de pacientes y familiares con las expectativas que tenían sobre la atención médica solicitada y obtenida.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.

ACCION CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. No confundir con corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad detectada, pero sin la eliminación de su causa.

ACREDITACION: Es un proceso de evaluación, formal y voluntario, que busca el mejoramiento de las organizaciones. Los estándares que utiliza se consideran óptimos factibles y son preestablecidos y conocidos. Es realizada generalmente por un organismo con reconocimiento, usualmente no gubernamental, en el cual pares evalúan que la organización de salud cumpla con los estándares.

ACUERDO 008-2009: contiene el plan obligatorio en salud y se constituye en un instrumento para la atención adecuada en la prestación de los servicios de salud que a cada EPS suministrara a través de su red de prestadores de servicios de salud y demás proveedores, a los afiliados, a los regímenes contributivos y subsidiados, dentro del territorio nacional en los términos legales definidos para tal fin.

ADMINISTRACION: La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

ADMINISTRACION EN SALUD: La administración en salud o es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos.

ADMINISTRACION HOSPITALARIA: Es un proceso de planeación, organización, dirección y control de las entidades públicas y privadas, orientadas a cuidar y fomentar la salud por medio de recursos financieros, tecnológicos y humanos.

ADMINISTRACION POR POLITICAS: Conocido también como gerencia por directrices. Es una metodología de Direccionamiento Estratégico que permite establecer, desplegar y controlar las metas fundamentales de la alta gerencia y los correspondientes medios para asegurar su logro a todos los niveles de la organización.

ADMINISTRACION PUBLICA: En el derecho administrativo es la actividad administrativa del Estado que tiene en vista el bien común y la justicia distributiva, cuando dicta y aplica las disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes.

AFILIACIÒN: Resultado de un proceso por medio del cual se asocia o ingresa al Sistema de Seguridad Social a un nuevo individuo. Este término es igualmente aplicable a fondos de pensiones, cesantías o cualquiera de los regímenes de salud.

AFILIADO: La persona (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos en salud.

AIEPI: Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, Surge como una herramienta adecuada para avanzar en la respuesta y solución a los problemas de los niños y niñas menores de 5 años.

ALTO COSTO se refiere a eventos o servicios que representan una alta complejidad técnica en su manejo, un costo elevado y una baja ocurrencia.

ANÁLISIS DEL PROCESO Y RESULTADO: Combinación de los enfoques de proceso y resultados para una misma condición o enfermedad específica. Proceso se refiere a lo que hacen los médicos desde el punto de vista técnico y de interrelación con los pacientes. Resultados son las consecuencias de esa atención en la salud de los pacientes atendidos con alcances inmediatos o alejados.

ANALISIS EXTERNO: El análisis externo se basa en realizar estudios de escenarios de evolución, estudios de evolución de mercados, estudios comparativos de productos de la competencia, etc., con el objetivo de determinar amenazas y oportunidades y valorar la importancia de diferentes ideas innovadoras.

ANALISIS INTERNO: En el análisis interno se consideran aspectos como los recursos humanos y materiales susceptibles de realizar proyectos de I+D+I (Investigación, Desarrollo, Innovación), catalogación de habilidades y conocimientos, análisis de factores de éxito y fracaso de proyectos, etc.

ARP: Administradora de Riesgos Profesionales: Se entiende por Riesgos Profesionales el riesgo de ocurrencia directa del trabajo o labor desempeñada, así como de la enfermedad que se considere de origen profesional.

ARS: Administradoras del Régimen Subsidiado. Entidades que manejan (previo contrato con municipios y departamentos) los recursos que el Estado destina para atender a los beneficiarios del régimen subsidiado, es decir, las personas que no tienen dinero para cotizar al sistema de salud. Deben organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud autorizados en el POS para el régimen subsidiado. Pueden ser las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar (CCF) y las Empresas Solidarias de Salud (ESS).

ATEP: Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. Son los accidentes que ocurren al trabajador en el sitio del trabajo o en el desplazamiento desde o hacia éste, y las patologías que ocurren como consecuencia del desempeño de una labor. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS garantiza la atención en salud derivada o requerida en estos casos a través de las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales.

ATENCIÓN AMBULATORIA: modalidad de atención en la cual toda actividad, procedimiento o intervención se realiza sin necesidad de internar u hospitalizar al paciente.

ATENCIÓN DE ENFERMERIA: Conjunto de actividades y comportamientos que aseguran la mejor atención posible del paciente mediante el ejercicio profesional del personal de enfermería.

ATENCIÓN HOSPITALARIA: modalidad de atención q requiere del paciente según el criterio médico del profesional tratante.

ATENCIÓN INTEGRADA: conjunto de actividades y procedimientos q se complementan entre sí para lograr la atención más adecuada en cada caso.

ATENCIÓN SEGURA: Aquella que incorpora la mejor evidencia clínica disponible en el proceso de toma de decisiones, con el propósito de maximizar los resultados y de minimizar los riesgos.

AUDITORIA EXTERNA: Es la evaluación sistemática llevada a cabo por un ente externo a la institución, con base en los acuerdos previamente establecidos.



AUDITORIA INTERNA: Es una condición que permite a cualquier individuo controlar el proceso de trabajo al tiempo que lo ejecuta. El trabajador debe: Querer intervenir: debe estar motivado para desempeñar mejor sus tareas. Saber intervenir: ha de tener la formación necesaria no sólo para saber hacer su trabajo, sino también para detectar los fallos y corregirlos. Poder intervenir: tiene que estar dotado de la suficiente autonomía y responsabilidad para poder subsanar, por sí mismo, aquellos errores que se produzcan en el trabajo.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS: son una serie de exámenes y procedimientos que permiten al profesional de la salud tener un diagnostico mas acertado sobre la salud del paciente.

B

BENEFICIARIOS: Personas que pertenecen al grupo familiar del afilado al sistema. Reciben beneficios en salud luego de ser inscritos por el cotizante.



BENCHMARKING (referenciación competitiva) : Es el proceso de comparase y evaluarse continuamente con otras organizaciones consideradas como las mejores prácticas para lograr información sobre filosofías, estrategia, procesos, medidas que le pueden ayudar a su organización a tomar acciones para mejorar su desempeño.

BIENESTAR: Un crecimiento dinámico hacia el logro del potencial de uno.

BIENESTAR LABORAL: Concepto relacionado con la calidad del ambiente de trabajo, que se refiere a una sensación individual medible a través de una valoración subjetiva por parte del trabajador construido por la incidencia de los factores físicos de su entorno, los sentimientos de autoestima y la sensación de pertenencia a una comunidad mediante la integración social en la organización.

C

CALIDAD: La calidad de la atención en salud se define como el logro de los mayores beneficios con los menores riesgos posibles para el paciente, dados ciertos recursos. Al hablar de calidad en un sistema de salud o un territorio, se define calidad como: la provisión de servicios accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario

CALIDAD EN EL AMBIENTE DE TRABAJO (Cinco ESES ) : Método para aplicar los principios y conceptos de la calidad a la mejora de los lugares de trabajo, mediante el desarrollo de comportamientos y hábitos nuevos de clasificar, ordenar, limpiar, aseo interior y autodisciplina.

CALIDAD DE VIDA: La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.

CAPITACIÓN: Un sistema bajo el cual se paga una cuota fija mensual por la atención de cada miembro del plan de salud, sin importar si se suministran servicios o no.

COBERTURA: se refiere a las actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos, insumos y dispositivos médicos que están incluidos en el plan obligatorio en salud para cada régimen.

CÓDIGO DE ÉTICA: Conjunto de estándares para la construcción y funcionamiento de los principios de la moral aplicados a las acciones humanas.

CONDICIONES DE VIDA: Las condiciones de vida son el entorno cotidiano de las personas, dónde éstas viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo.

CONSULTA MÉDICA: valoración que realiza un médico y que incluye: historia clínica, toma de signos vitales, examen físico, plan del tratamiento y o rehabilitación.

CONSULTA ODONTOLÓGICA: valoración realizada por un odontólogo y que incluye historia clínica, toma de signos vitales, examen físico, y plan del tratamiento, en cualquier fase de la atención, es decir, promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y o rehabilitación.

COMITÉ ETICO: Cuerpos multidisciplinarios, que se desempeñan en las instituciones prestadoras de salud, su función principal es la de asesorar, apoyar y formular recomendaciones sobre los aspectos éticos de casos presentados por el personal de salud, involucrado en toma de decisiones clínicas.

COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO: grupo de personas conformados en las EPS para la evaluación, aprobación, desaprobación de las prescripciones u órdenes medicas presentadas por los medico tratantes de los afiliados, para la evaluación de los medicamentos y demás servicios médicos y prestaciones de salud por fuera del POS.

COMPETITIVIDAD: Capacidad de mantenerse con éxito en un entorno cambiante y competido. Capacidad de sobrevivir en el largo plazo.

COMPLICACIÓN: Es un problema que ocurre durante una intervención o en el curso de una enfermedad y es secundario a ellas. Puede ser evitable o no evitable; como tal, su análisis sigue la misma lógica del análisis del evento adverso

COMUNIDAD: Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo.
  1   2   3

similar:

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconCertificado Universitario con Competencias en Gestión Interdisciplinaria...

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconPor la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores...

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconResumen la Norma iso 18000 es un Sistema de Gestión de la Seguridad...

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconMaestria en salud ocupacional –iv semestre

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconResumen Para contextualizar la gestión de los procesos de formación...

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconCentro de Servicios a la Salud

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconDirección de Desarrollo de Servicios de Salud

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconPrograma de administración de servicios en salud

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconDirección General de Regulación de los Servicios de Salud

Estudiantes de II semestre de tecnologia en gestion de servicios de salud iconArtículo modalidad de instituciones prestadoras de servicios de salud




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com