Universidad autónoma del estado de hidalgo




descargar 29.67 Kb.
títuloUniversidad autónoma del estado de hidalgo
fecha de publicación17.01.2016
tamaño29.67 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
http://www.greenriverconsulting.es/imgs/servicios_fondo.png

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGOhttp://www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/investigacion/aaodont/imagenes/historia_clip_image002.jpghttp://canacintrapachuca.org/wp-content/uploads/2011/03/escudo-circular1-300x291.png

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

SEXTO SEMESTRE

GENETICA

EQUIPO UNO

TITULAR: Dr. ALFONSO ATITLAN GIL

ALUMNOS:

GARCIA HERNANDEZ PAULINA LIZBETH

HERNANDEZ BRITO MARIA FERNANDA

ORTEGA ROMERO LESLIE IVONNE

HERNANDEZ MARTÍNEZ ALONSO

SANCHEZ MORALES ANA KAREN

PERIODO JUNIO-JULIO 2012


TERATOGENESIS

ALTERACIONES

COMO SE LIGA



  • Herencia Autosómica dominante: el alelo que se expresa es dominante, mientras que el queda oculto recesivo.

  • herencia autosómica recesiva: puede permanecer latente durante generaciones y manifestarse cuando se den las condiciones de combinación adecuadas



La palabra teratología proviene de la raíz griega teras, que significa malformación o monstruosidad, y que en un principio, se entendía como el estudio de los defectos anatómicos congénitos. Sin embargo en los años 70´s se acuño el término toxicología del desarrollo para ampliar el concepto toxicológico para que los efectos nocivos considerados no solo abarquen malformaciones estructurales o anatómicas sino también abarquen situaciones de retraso mental o cualquier alteración funcional.

Teratogénesis es el proceso por el cual se producirán las malformaciones y los compuestos químicos capaces de inducir malformaciones se denominaran teratógenos.

Teratogénesis es la parte de la toxicología que se ocupa de la identificación de los agentes físicos y químicos capaces de alterar el desarrollo normal del embrión, así como sus mecanismos de acción, de las patogénesis que conducen a dichas alteraciones y también de los riesgos que conlleva la exposición del ser humano a dichos agentes1.


Sindrome de Nager

  • disostosis acrofacial

  • paladar ehendido prácticamente universal

  • agenesia de pulgares

Herencia autosómico recesivo

Síndrome de Crouzon

  • Craneosinostosis prematura con fusión de sutura coronal y sagital

  • Deformidad craneal

  • Orbitas llanas y exoftalmos

  • Prognatismo labio superior corto paladar ojival

Autosómico dominante 50% de mutaciones nuevas

Se incrimina edad paterna avanzada

Síndrome de Carpenter

  • craneosinostosis

  • hipertelorismo

  • exorbitimismo

Rasgos autosómico recesivo

Síndrome de Goldenhar

  • Microsomia craneofacial bilateral

  • Displasia oculo auriculovertebral




Síndrome de Tracher Collins2

  • hendiduras de Treasser

  • hipoplasia huesos faciales

  • malformación oído externo

  • macrosotomia, paladar alto

  • posición anormal y maloclusion

Rasgo autosómico dominante

Su gen puede ser transmitido primariamente por a madre

Displasia Cleidocraneal.

  • Escama del los huesos frontales y occipitales aumentados de tamaño

  • Agenecia hipoplasia de huesos claviculares

  • Tercio medio facial hipoplasico

  • Fracaso en erupción dentaria y supernumerarios

  • Mentón prominente

  • Paladar elevado y estrecho


Patrón autosómico dominante o aparecer como mutación espontanea

Sindrome de Gorlin Goltz

  • Atrofia cutánea

  • Mento con punta

  • Cabello y cejas escasas

  • Estrabismo

  • Paladar hendido

  • Mutiples queratoquistes




Herencia autosómica dominante 

Sindrome de Apert (acrocefalo sindactilia)

  • Craneosinostosis

  • Hipertelorismo

  • Estrabismo

  • Prognatismo

  • Pabellon auricular anormal

  • Erupción retardada

  • Sindáctila bilateral




Transmisión autosómica dominante

Síndrome de hallerman – streiff.

  • Hipoplasia mandibular

  • Hipoplasia malar

  • Nariz pequeña y picuda

  • Boca pequeña

  • Paladar profundo

  • Braqiocefalia

Autosómico dominante

Síndrome de Pfeiffer.

  • craneosinostosis con abombamiento frontal

  • pulgares y el primer artejo son grandes

  • braquidactilia y sindactilia cutánea ocasional en las manos.

  • exorbitismo, hipoplasia maxilar, alteraciones oculares y orales similares a de Crouzon y Apert

se transmite de forma autosómica dominante

penetrancia completa y expresividad variable

Síndrome de Jackson Weiss

  • craneosinostosis con hipertelorismo

  • hipoplasia leve del tercio medio

  • primeros artejos grandes sin alteración de los pulgares con sindactilia en pies y ocasionalmente en manos




Síndrome de Baller Gerhold

  • Craneosinostosis con aplasia radial

  • anomalías del ano, defectos urológicos

  • anomalias cardiacas, anormalidades del sistema nervioso central y defectos vertebrales

transmisión autosómico recesiva

Síndrome de Saethre Chotzen

  • hipertelorismo

  • exorbitismo

  • ptosis y nariz desviada.




Autosómico dominante


Síndrome de Pierre Robín

  • Micrognatia

  • Glosoptosis

  • Fisura palatina

  • Asociado a cardiopatías




Patrón de herencia autosómica recesiva

Ligada al cromosoma X

Anomalía de Kleebalttschadel

  • Cráneo trilobulado

  • Protuberancia bitemporal y del vertex




Sindrome Parry Romberg

  • Atrofia hemifacial, Comienza en la zona paramedial de la cara (situada a 2 ó 3 través de dedo lateralmente a la línea media) con atrofia del tejido subcutáneo graso.

  • La piel situada por encima, los músculos faciales por debajo y en algunos casos los huesos y cartílagos de la cara, pueden estar atrofiados.




Icnodisistosis

  • talla baja

  • persistencia de fontanelas, ausencia de ángulo mandibular, fragilidad ósea.




descrito por Marotaux & Lamy (1962) autosómico resesivo

Síndrome Craneofrontonasal

  • sinistosis coronal, asimetría esquelética, alteraciones ectodérmicas (pelo y uñas).







Displasia Craneometafisiaria Mck

  • obstrucción nasal

  • compresión de nervios craneanos y raquídeos, atrofia óptica,

  • compresión encefálica, alteraciones en deglución, fonación y respiración

autosómico dominante/ autosómico recesivo

Displasia Cleidocraneal

  • es un síndrome mal formante cuyo signo más llamativo en los pacientes es el de aproximar sus hombros al tórax los patrones familiares no son mendelianos

  • puede haber asimetría mandibular

  • presenta dientes supernumerarios retenidos o la dentición normal no erupcionada

es autosómica dominante

Síndrome De Primer Y Segundo Arco

  • microsomia hemifacial (mhf)

  • correlación directa con la fisura 7 de Tessier

  • afecta principalmente las regiones auditiva

(del oído), oral (de la boca) y mandibular (de los maxilares).





1 Bello J., López A.; Fundamentos de Ciencia Toxicológica, 1° edición, España, editorial Díaz de Santos, 2001; volumen I, pág. 181

2 Schmalbach J., Guevara O., Gómez P.; Semiología Quirúrgica, 1° edición, Bogotá, editorial Universidad Nacional de Colombia, 2006; volumen I, pág. 281-294

http://books.google.com.mx/books?id=8A0JRLQlC3cC&pg=PA281&dq=malformaciones+craneofaciales&hl=es&sa=X&ei=BKDjT-LkMY-m8ASXw7j4CQ&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=malformaciones%20craneofaciales&f=false

similar:

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconU a e h universidad Autónoma del Estado de hidalgo

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconUniversidad autonoma del estado de hidalgo

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconUniversidad autónoma del estado de hidalgo

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconUniversidad autónoma del estado de hidalgo

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconUniversidad autonoma del estado de morelos

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconGobierno del estado de hidalgo

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconU niversidad Autónoma del Estado de México

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconEnseñanza de las Matemáticas con Tecnología para la Educación Básica,...

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconFelipe Martínez Rizo. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Depto...

Universidad autónoma del estado de hidalgo iconUniversidad autónoma de




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com