Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain




descargar 445.97 Kb.
títuloManual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain
página1/9
fecha de publicación05.08.2016
tamaño445.97 Kb.
tipoManual
b.se-todo.com > Derecho > Manual
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Manual SCOPH (Comité permanente de Salud Pública) de IFMSA-Spain.




Indice:


  1. Prólogo 4

  2. Identidad 6

    1. Historia de IFMSA-Spain. 6

    2. Los comités locales. 7

    3. IFMSA internacional. 7

    4. Los comités permanentes. 8

    5. Somos una ONG. 9

    6. ¡Insisto!, somos una ONG. 10

  3. Introducción a la Salud Pública y SCOPH 12

    1. Glosario de términos básicos de Salud Pública. 12

  • Atención primaria de Salud (Primary
    health care
    ) 12

  • Educación para la salud (Health education) 13

  • Prevención de la enfermedad (Disease
    prevention
    ) 14

  • Promoción de la salud (Health Promotion) 14

  • Salud (Health) 15

  • Salud para todos (Health for all) 15

  • Salud pública (Public Health) 16

    1. Glosario ampliado de términos de Salud Pública. 16

  • Abogacía para la salud (Advocacy for health) 16

  • Acción comunitaria para la salud (Community
    action for health
    ) 17

  • Alfabetización para la salud (Health literacy) 17

  • Alianza (Alliance) 17

  • Alianzas estratégicas (Partnership for
    health promotion
    ) 17

  • Ambiente favorable a la salud
    (Supportive environments for health) 18

  • Autoayuda (Self help) 18

  • Calidad de vida (Quality of life) 18

  • Capacitación (Enabling) 19

  • Capital social (Social capital) 19

  • Carta de Ottawa para la Promoción de la
    Salud (Ottawa charter of Health Promotion) 19

  • Ciudades saludables (Healthy cities) 20

  • Colaboración intersectorial (Intersectorial
    collaboration
    ) 20

  • Colaboración para la promoción de la salud
    (Partnership for health promotion) 20

  • Comunicación para la salud (Health
    communication
    ) 20

  • Comunidad (Community) 21

  • Condiciones de vida (Living conditions) 21

  • Conducta de riesgo (Risk behaviour) 21

  • Conducta orientada hacia la salud (Health
    behaviour
    ) 21

  • Desarrollo de la salud (Health development) 22

  • Desarrollo sostenible (Sustainable
    development
    ) 22

  • Determinantes de la salud (Determinants
    of health
    ) 22

  • Empoderamiento para la salud (Empowerment
    for health
    ) 23

  • Entornos que apoyan la salud (Supportive
    environments for health
    ) 23

  • Epidemiología (Epidemiology) 24

  • Epidemiología social (Social Epidemiology) 24

  • Equidad en salud (Equity in health) 24

  • Escenarios para la salud (Settings for health) 24

  • Escuelas promotoras de salud (Health
    promoting schools
    ) 24

  • Estado de salud (Health status) 25

  • Estilo de vida saludable (Estilos de vida que
    conducen a la salud) [Lifestyle (lifestyles
    conductive to health)
    ] 25

  • Evaluación de la promoción de la salud
    (Health promotion evaluation) 25

  • Expectativa de salud (Health expectancy) 26

  • Facilitación (Enabling) 26

  • Factor de riesgo (Risk factor) 26

  • Habilidades para la vida (Life skills) 26

  • Hospitales promotores de salud (Health
    promoting hospitals
    ) 27

  • Indicador de salud (Health indicator) 27

  • Infraestructura para la promoción de la salud (Infraestructure for health promotion) 27

  • Inversión para la salud (Investment for health) 28

  • Islas saludables (Healthy islands) 28

  • Mediación (Mediation) 29

  • Metas de salud (Health goal) 29

  • Objetivos de salud (Health target) 29

  • Política pública saludable (Healthy public
    policy
    ) 29

  • Política sanitaria (Health policy) 30

  • Red (Network) 30

  • Redes sociales (Social networks) 31

  • Reorientación de los servicios sanitarios
    (Re-orienting health services) 31

  • Responsabilidad social para la salud (Social
    responsibility for health
    ) 31

  • Resultados de la promoción de la salud
    (Health promotion outcomes) 31

  • Resultados de salud (Health outcomes) 32

  • Resultados intermedios de salud (Intermediate
    health outcomes
    ) 32

  • Sector sanitario (Health sector) 33

  • Soporte social (Social support) 33

    1. ¿Qué es la salud pública? 33

    2. Los temas de salud pública. 35

  • Acceso a medicamentos esenciales 35

  • Cooperación Internacional al Desarrollo.
    Desigualdades norte-sur 35

  • Diabetes 35

  • Donaciones 37

  • Drogodependencias 37

  • Enfermedades no transmisibles 37

  • Enfermedades olvidadas 38

  • Envejecimiento saludable 38

  • Hospital de muñecos 39

  • Malaria 39

  • Objetivos de desarrollo del milenio
    (Agenda 2015) 40

  • Promoción y educación para la salud 40

  • Salud maternoinfantil 41

  • Salud medioambiental 41

  • Salud mental 42

  • Seguridad vial 42

  • Tabaquismo 42

  • Tuberculosis, implantación del DOTS
    (Tratamiento directamente observado) 43

  • Voluntariado en hospitales 43

    1. Más allá de nuestras narices 43

    2. Glosario de términos de Cooperación
      Internacional, Desarrollo y Derechos Humanos. 46

  • Ayuda Humanitaria 46

  • Ayuda Oficial al Desarrollo 47

  • Cooperación para el Desarrollo 47

  • Derechos Humano 48

  • Desarrollo 49

  • Desastre 49

  • Deuda externa 50

  • Globalización 51

  • Hambre y hambruna 52

  • Índice de desarrollo humano (IDH) 53

  • Libre Mercado 53

  • Refugiado 54

  • Solidaridad 54

  • Sur 55

  1. Guía práctica para el coordinador local (LPO). 56

    1. Responsabilidades. 56

      • ¿Qué es un LPO? 56

      • ¿Tengo que escribir informes? 56

      • Vale, pero ¿qué es un informe? 57

    2. Cosas importantes a tener en cuenta. 58

      • Delega, delega, delega 58

      • ¡”Coordinar” es un arte! 58

      • Hacer las cosas por hacer 59

      • Organizar el año 59

    3. Coordinación de actividades locales. 60

    4. Proyecto de voluntariado en hospitales 63

    5. Campaña antitabaco 65

    6. Objetivos de Desarrollo del Milenio 67

    7. Campaña de sensibilización y captación de fondos 70

    8. Hospital de muñecos (Teddy Bear Hospital) 75

  2. Epílogo 78


1. Prologo:
¡Hola a todos!. ¡Bienvenidos al maravilloso mundo de SCOPH!.
Como este es el primer manual que escribo, es bastante probable que quede algo chapucero, pero es precisamente por eso mismo que creo que puede ser útil hacerlo. He visto montones de manuales de mil cosas, completísimos, con referencias a muchísimos artículos, hechos por auténticos profesionales, pero que en contadas ocasiones son prácticos.
No os quiero aburrir con esta especie de declaración de intenciones, pero si quiero que queden claras algunas cosas, antes de empezar a leer el manual:


  • No esperes que por leer un manualillo como este vas a saber hacerlo todo, preparar todas las actividades. No. Esto sólo pretende ser una ayuda, un punto de apoyo que te ayude a no perder demasiado el norte cuando estés preparando actividades o proyectos vinculados con SCOPH.




  • Pretendo que la parte más importante de todo el manual sea precisamente el índice. No se te ocurra leer el manual de arriba a abajo (De hecho, no sé exactamente por qué estás leyendo el prólogo, pero gracias). La intención de este manual es que sea útil para consultar cosas concretas.




  • Si te gusta, me lo dices, que retroalimenta...




  • Había pensado hacer un manual serio, objetivo, superestructurado, etc, pero me aburría sólo de pensarlo, así que lo que encontrarás aquí son criterios y opiniones personales, absolutamente subjetivas, que de hecho no tienes por qué compartir... De todo lo que aquí leas, quédate con lo que te interese, y constrúyete tú mismo lo demás.




  • Intento que sea sobre todo un manual basado en la experiencia, la mía y la de otras personas que conozco que trabajan o han trabajado en SCOPH. Así que si tienes algo que aportar, hazlo sin dudar más.




  • Otra parte muy importante del manual es el margen. En él podrás leer las cosas más importantes, las más útiles, las que realmente te interesan, o las que se te ocurran en el momento... Lo tienes que escribir tú.




  • Te aconsejo que lo imprimas, y que lo tengas en papel, encuadernadito y todo, y que lo guardes a mano, en tu casa. A ser posible, guarda una copia o dos en el local de tu comité local de IFMSA. (Si vives en él, asunto arreglado).




  • Probablemente tienes este manual entre tus manos porque eres LPO (Local Public Health Officer – Coordinador local de Salud Pública), NPO (Coordinador nacional, ¡Como yo en estos momentos!), o porque al menos estás interesado en estas cosas. Distribuye este manual a todo el mundo que creas que le pueda interesar: Coordinadores de tu comité, gente que parezca más motivada que los demás.




  • Este manual está sujeto a una maldición horrible. Si lo rompes, mordisqueas, mojas, pierdes o dañas de cualquier manera, la maldición caerá sobre ti por el resto de tus días, y tu bazo se caerá a trozos. Así que trátalo con cariño, please.


Algo me dice que por ahora ya os he dado bastante la vara, y que pensais que soy un flipadillo... Pero me vais a dejar que me intente justificar.
No somos más que estudiantes de medicina. Muchos de nosotros opinan que todo lo que un estudiante debe hacer es ir a clase, estudiar, conseguir un buen expediente y terminar la carrera en el menor tiempo posible, para así poder comenzar la residencia en el hospital o centro de salud y ser médico dentro de unos pocos años.
Yo no opino así. Todas y cada una de las personas tienen el derecho y el deber de intentar mejorar su estado de salud y el de su comunidad. El derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria. Y nosotros, como estudiantes de medicina, tenemos esa misma responsabilidad y probablemente más medios al alcance de nuestras manos.
La visión general actual pone al paciente a un lado y al médico a otro. El paciente tiene derecho a ser curado por el médico y el médico tiene el deber de curar. ¿Es esto bueno? ¿Y justo?. La labor de un médico no es “curar” sino mejorar la calidad de vida de las personas y esta labor la podemos comenzar desde el primer momento en que ponemos un pie en una facultad de medicina. O incluso antes.
La sociedad nos incita a limitar nuestro campo de visión a lo que queda justo delante de nuestras narices, de nuestro hospital, barrio, ciudad o país. Pero somos ciudadanos del mundo, de un mundo en el que millones de personas sufren a causa de la Malaria, del SIDA, de la Tuberculosis, del Cáncer, de la adicción al tabaco, de la pobreza, del hambre o de la obesidad.
Esto significan para mí las palabras “Salud Pública”. Palabras que escuchamos a menudo sin darle importancia. Palabras que en ocasiones dedicamos con exclusividad a los profesionales de Centros de Salud y determinadas especialidades médicas.
Por suerte, en el objetivo de la OMS de “Salud para todos” estamos incluidos los sectores económicos, sociales, tú y yo, tanto para dar como para recibir.
El cuidado de la salud no es sólo un derecho de todos, sino la responsabilidad de todos.
Bruno Abarca Tomás

Coordinador Nacional de Salud Pública 2004 – 2005

National Public Health Officer. (NPO)

bruno.granada@gmail.com // npo@ifmsaspain.org
2. Identidad
IFMSA-Spain es la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional. Es una ONG (Organización no gubernamental) apolítica y arreligiosa que forma parte de IFMSA (International Federation of Medical Student’s Associations).


· Historia de IFMSA-Spain

No tenemos constancia del nacimiento de nuestra Asociación, quizás porque desde el principio se dio prioridad al trabajo en los grupos de trabajo frente al archivo y documentación de la actividad que generaba. A pesar de ello estimamos que el feliz acontecimiento tuvo lugar a finales de los cincuenta o principios de los sesenta. AIEME (antiguo nombre de IFMSA-Spain) surge con el objetivo de desarrollar en España el programa de Intercambios de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA); y así en 1962 acogemos en Madrid la 10ª Asamblea General de la IFMSA.

Los primeros estatutos de AIEME son registrados ante el Ministerio de Educación y Ciencia en 1970, y no reflejaban más que las normas de participación en los Intercambios de la IFMSA y la elección del Coordinador Nacional de Intercambios (NEO). El objetivo sigue siendo por aquel entonces el inicial, participar en los intercambios de la IFMSA; y así se organiza un segundo encuentro internacional de la IFMSA en Madrid en marzo de 1972.

A finales de los años 80, a la vez que la IFMSA sufre una serie de cambios críticos, AIEME experimenta un proceso paralelo que lleva en 1987 a la destitución de los coordinadores de Madrid, saliendo los miembros de la Junta Directiva de entre todos los Comités Locales que participan en la Asociación. Al cargo inicial de NEO, se le van uniendo otros cargos para en 1992 formarse la primera Junta Directiva como tal. La Secretaría Nacional se establece a partir de 1988 en la Facultad de Valladolid.

En esta nueva etapa y con el espíritu de ser no sólo una Asociación de Intercambios, sino también de trabajar en programas educativos y de cooperación al desarrollo y salud pública, se aprueban en 1990 unos nuevos Estatutos, que se acompañan en 1992 con el Reglamento de Orden Interno, que recoge el complejo funcionamiento de todos los programas que forman parte de AIEME. Asimismo se consigue unificar los presupuestos de los distintos programas en una única cuenta y optimizar las finanzas de la Asociación. Además se estabiliza la administración de la Asociación a través de una Junta Directiva que se renueva cada año a partir de miembros de los distintos Comités Locales. En el año 2000 se concluye la transformación a Federación de la asociación renovándose imagen y nombre de la organización a IFMSA-Spain; todo esto se ve reflejado en unos nuevos estatutos (los hoy vigentes) que se aprueban en la Asamblea Nacional de Málaga de 2000.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconDirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e...

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconDirección General de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e...

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconResumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea...

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconManual de prácticas de medicina preventiva y salud pública

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconPolíticas internacionales de salud pública. Plan decenal de salud...

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconComité permanente de cooperaciÓn para el desarRollo en materia de propiedad intelectual

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconComité permanente de cooperaciÓn para el desarRollo en materia de propiedad intelectual

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconComité permanente sobre el derecho de marcas, diseños industriales e indicaciones geográficas

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconRef.: Mapasoft® Salud al hogar, salud publica, Tiempo Real

Manual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain iconLa Salud Pública en la Formación del Talento Humano en Salud




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com