descargar 46.1 Kb.
|
![]() Facultad de Ciencias Médicas Fase I, Área de Salud Pública I Documento elaborado para fines docentes para el Área de Salud Publica I. Por el Licenciado: Edgar Escobar Medrano (Coordinador). TEORIA DEL CONOCIMIENTO La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del conocimiento la expresión "teoría del conocimiento", o la palabra gnoseología, que actualmente tiende a caer en desuso. En el de habla inglesa se usa "epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como "conocimiento científico", o "teoría de la ciencia". El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se inicia ya con la filosofía misma. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica). Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el llamado problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos— puede llamarse realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto; en él, Sócrates defiende que la denominación de "conocimiento" debe restringirse a las creencias verdaderas y justificadas. De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso constituye conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla de fe, opinión o convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto. NOCION DEL CONOCIMIENTO Y SUS PROBLEMAS. Conocer es aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento. Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: SUJETO --------------------------- OBJETO Conocer filosóficamente hablando significa aprehender teóricamente los objetos, sus cualidades, sus modos, sus relaciones, en una palabra poseer la verdad o por lo menos buscarla ansiosamente. Así encontramos en la Teoría del Conocimiento los siguientes problemas:
Pero antes de entrar en la problemática es necesario hacer el análisis fenomenológico de los elementos del conocimiento. Como ya dijimos en el conocimiento encontramos tres factores de íntima relación: el sujeto, el objeto y el conocimiento. ![]() CONOCIMIENTO Estos tres entre sí tienen los siguientes caracteres:
2. Se trata de una correlación pues cada uno es lo que es, en función del otro. Fuera de la relación del conocimiento dejan de ser sujeto y objeto.
Por su parte, la exigencia de que sólo puede considerarse que es conocimiento un conjunto de creencias estrictamente verdaderas, ha sido cuestionado. En su Lógica de la investigación científica, Karl Popper difundió el falibilismo, según el cual incluso la mejor clase de ciencia empírica es falible. Una posición semejante puede rastrearse ya en René Descartes. Si partiendo de la llamada "definición platónica" se acepta el punto de vista falibilista, se llega a la idea de que el concepto que designa la característica central del conocimiento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificación o prueba. EvidenciaLa gnoseología también estudia los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad, principalmente la evidencia, el sentimiento de seguridad acerca de la certeza de una proposición; otro criterio, la intersubjetividad, se define como la idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para ser admitida como verdadero conocimiento. DoctrinasAnte la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes: El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Este conocimiento se acepta tal como es y no se discute. El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón. El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que admite la posibilidad de encontrar la verdad, pero sin que esta verdad sea definitiva, sino una verdad criticable. Tal doctrina fue defendida por Emmanuel Kant. El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. El relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas. El objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente del hombre, que los individuos están en contacto con esta realidad a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"), que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la propia felicidad o “interés propio racional”, y que el único sistema social de acuerdo con esta moralidad es el del capitalismo puro. El subjetivismo en general es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte constitutiva del sujeto. El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset. El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla en blanco, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes. El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto. Jean Piaget desarrolló su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología. El pragmatismo, la palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad en el sujeto que conoce. El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. CRITERIOS DE VERDAD. De una manera general se entiende por verdad, la concordancia, correspondencia o adecuación entre nuestro pensamiento y las cosas u objetos a que éste se refiere. La verdad no puede negarse, porque la propia negativa supone una afirmación. Por ejemplo si decimos: “nada puede llegarse a conocer” afirmamos ese juicio como verdadero y por lo tanto negamos nuestra propia afirmación. Desde la antigüedad y hasta hoy se ha definido la verdad como la adecuación del pensamiento con la cosa. Aristóteles sostiene que “decir lo que es, es y lo que no es, no es, eso es la verdad”. La mayoría de los filósofos contemporáneos la definen como la conformidad de la relación pensada con la situación objetiva. La verdad es siempre absoluta. No tiene grados ni especies, existe o no cuando no se da la verdad, se da su contrario que es la falsedad y el error. La verdad no tiene grados, no hay que confundir la verdad con la mayor o menor exactitud. Supongamos los dos juicios siguientes: Guatemala es una parte de la tierra y Guatemala es una parte de América Central. La exactitud es mayor en el segundo juicio, pero el primero es tan verdadero como el segundo, en ambos casos hay adecuación entre lo enunciado por el juicio y la situación objetiva. La verdad no tiene especies, o existe distintos tipos de verdad. La verdad no depende de la clase de entes a que se refiere sino de la adecuación entre lo enunciado por el juicio y nuestro conocimiento de ellos. POSICIONES DEL CRITERIO DE VERDAD. Con respecto a este problema existen dos posiciones extremas: o es inmanente al acto de la conciencia y consiste en cierta claridad o fulgor que se agrega al conocimiento cuando está en posición de la verdad, o bien es trascendente, y consiste de una manera especial en dársenos la realidad de los objetos. Así tenemos dos posiciones: Inmanente al acto de conocer y trascendente en los objetos. GRADOS DE APROXIMACIÓN A LA VERDAD. La verdad es inherente al conocimiento, pues un conocimiento no verdadero, en realidad no es tal conocimiento. Pero la convicción subjetiva de poseer o no poseer la verdad es un dato inmediato de la conciencia. Ciertas verdades las captamos de una manera especial y decimos que son evidentes y otras no. Es por tanto necesario encontrar ciertos grados de aproximación a la verdad. Hay cinco estados subjetivos con respecto a la verdad.
Podemos concluir después de todo esto que los grados de aproximación a la verdad son meramente psicológicos y no lógicos. BIBLIOGRAFIA Teoría del Conocimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Teoria_del_conocimiento Epistemologia-Teoría del Conocimiento: http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml Teoría del Conocimiento: http://www.google.es/search?hl=es&source=hp&q=Teoria+del+conocimiento&btnG=Buscar+con+Google&meta= Teoría del Conocimiento: http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm Teoría del Conocimiento: http://www.luventicus.org/articulos/03U012/index.html Teoría del Conocimiento: http://www.robertexto.com/archivo11/conocimiento.htm Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995. Enciclopedia Microsoft Encarta `97. Gutiérrez Sáenz, Raúl; Introducción a la filosofía; Editorial Esfinge. Hessen; Teoría del conocimiento; Editorial Esfinge. |