Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia,




descargar 1.31 Mb.
títuloResumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia,
página1/28
fecha de publicación17.01.2016
tamaño1.31 Mb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Derecho > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   28




QUIEN ES QUIEN EN LA POLÍTICA CUBANA

2007

Coordinador de la investigación

Aleaga Pesant

CAMK
Coordinador de la Investigación en Occidente: Lic. Moisés Leonardo Rodríguez Valdez. (Promotor Inicial de la Corriente Martiana, Ciudad de la Habana)

Coordinador de la Investigación en el Centro: Lic. Antonio Femeninas Echemendia. (Periodista Independiente, Ciego de Ávila)

Coordinador de la Investigación en el Oriente: Sr. Guillermo Espinosa Rodríguez. (Presidente de Comité de Ciudadanos Cubanos, Santiago de Cuba)

Coordinador de Redacción: Lic. Miguel Iturria Savón

Coordinador General de la Investigación: MSC. Julio Antonio Aleaga Pesant.
© Todos los Derechos Reservados
® Quien es quien en la política cubana.
Revisado 14 de Febrero de 2007
Con la colaboración de:

Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Corriente Martiana.

Comité de Ciudadanos Cubanos.

Partido Obrero Campesino.

Movimiento Liberal Cubano.

Partido Solidaridad Democrática.

Alianza Democrática Oriental.

Movimiento Cubano Jóvenes por la Democracia.

Arco Progresista.

Fundación Cubana de Derechos Humanos.

Partido Liberal de Cuba

Movimiento Jóvenes de Bayamo
RESUMEN

Se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, diseñada en versión impresa y electrónica, que facilita la identificación de las más prominentes personalidades de la política en el archipiélago.

Esta investigación va dirigida a profesionales de la información, las instituciones de la ciencia histórica, la sociología, la politología y los medios de comunicación masiva. Contiene los registros de unos 1598 ciudadanos que actúan en el anormal escenario político y social cubano.


¿POR QUÉ? QUIEN ES QUIEN EN LA POLITICA CUBANA 2006.


Se hace esta investigación sobre los políticos cubanos que actúan en Cuba, por la necesidad de cubrir la ausencia de información que sobre los temas de la política y sus actores existe en el país.
Esta investigación es otro corto y humilde paso en la reconstrucción histórica de la larga marcha por la restauración democrática. Agradece ante todo, a las investigaciones precedentes el camino avanzado.
Como el baluarte fundamental de la patria que se quiere instituir es la tolerancia y la construcción de los consensos, incluimos a todos los ciudadanos cubanos que se ocupan de la política o trascienden a ella, sin límites ideológicos.

Debido a la complejidad del escenario político cubano, aparecerán en este compendio, nombres y profesiones que en países democráticos no emergerían, como definiciones clásicas de la política. En nuestro caso, muchos de estos nombres tienen un significado especial, por cuanto configuran proyectos políticos, civiles y humanísticos. Así robustecen esta visión: Periodistas y bibliotecarios independientes, intelectuales, mujeres que trabajan por la libertar de sus seres queridos, líderes de la sociedad civil y de partidos y movimientos políticos de la oposición; el mayor de los cuales no tiene más de cinco mil miembros en todo el país.
También aparecerán en este compendio, los miembros del Partido Comunista de Cuba que así se consideren. Así como los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular y los Miembros de los Consejos de Estado y Ministros.
El único requisito de origen para aparecer en esta investigación, es el de vivir en la isla y participar en la política.
Objetivos:

  1. Investigar sobre los ciudadanos cubanos que participan de manera prominente en la política.

  2. Exponer con claridad elementos de interés sobre los ciudadanos cubanos que residen en Cuba y que participan en la política.

  3. Actualizar la información sobre los ciudadanos cubanos que residen en Cuba y que participan en la política.

  4. Dar una herramienta a investigadores y estudiosos, sobre la realidad política del final del Castrismo.


ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LOS REPERTORIOS BIOGRÁFICOS.

Los repertorios biográficos o, como más se identifican en lengua inglesa, Who´s Who, son beneficios de la información mundialmente conocidos. Los mismos constituyen una valiosa fuente de consulta, un componente necesario en una colección de obras de referencia de cualquier Biblioteca o Centro de Información. Los repertorios biográficos se clasifican en Universales, Nacionales y / o Regionales. Todos pueden ser generales o especializados, entre ellos podemos citar:
1- Who´s Who in the World, editado por Marquis.

(http://www.marquiswhoswho.com/WOprodinfo.htm)
2- Who´s Who, Canadian Who is Who 2001.

(http://www.utpress.utoronto.ca/cww/).
3- ¿Quién es quién en el agua en el mundo?, UNESCO.

(http://www.unesco.org/science/waterday2000/quien_es_quien.htm).
4- Quién es quién en las Ciencias en Cuba: antecedentes y perspectivas.

(Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Capitolio Nacional).
5- Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana no Reconocidas Legalmente.

(Alberto F. Álvarez García, Patrocinado por la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL). 2004)
6- Quien es Quien en la Política Cubana 2005.

Aleaga Pesant. Coordinador de la Investigación.


Según el enjundioso, Quién es quién en las Ciencias en Cuba: Antecedentes y Perspectivas, realizado en el año 2002. “En Cuba se han producido obras biográficas con diferentes niveles de relevancia para el trabajo de los investigadores. El primer repertorio biográfico que se conoce en Cuba fue elaborado por Francisco Calcagno, se tituló Diccionario biográfico cubano (1878-1886). A este siguieron otros como ¿Quién es quién en Cuba?, de Luisa Margarita de la Cotera O´Bourke que contiene biografías de personalidades cubanas de aquella época en la política, la economía y en la vida social; en su momento conocido como “El libro azul de Cuba”, el cual presentaba también anuncios de medicamentos, direcciones de comercios, bufetes, compañías de seguros, etc.


”Otra obra, Cuba en la mano. Enciclopedia Popular Ilustrada (1940), publicada por Esteban Roldán Oliarte, incluía un índice geográfico, donde se registraban las instituciones más importantes de la época, se dedicó a la historia natural, la historia de Cuba, la educación y la cultura, además contenía un índice turístico con direcciones de hoteles, iglesias, castillos, fortalezas y otras, así como las biografías de los líderes políticos con sus fotografías.”
También hace referencia la investigación del 2002 a la “Enciclopedia Popular Cubana por Luís J. Bustamante, publicada en tres tomos (1942). Incluye afro cubanismos, agricultura, artes, biografías, botánica, otras ciencias, folclor y mitología. Aparecen todos los temas mezclados por orden alfabético. Contiene breves biografías de personalidades vivas y muertas más famosas con sus fotografías.”


Añade la investigación de la Academia de Ciencias de Cuba que el Diccionario Biográfico Cubano, editado por el Dr. Fermín Peraza Sarauza, en ocho tomos entre los años 1951-1959 contiene las biografías de personalidades fallecidas como Antonio Bachiller y Morales, Hernán Cortés, Francisco Covarrubias, entre muchos otros, así como personalidades nacidas en otras partes del mundo que desarrollaron una actividad relevante en el país. Por su parte, “Personalidades cubanas”, escrito por el mismo autor aparece publicado en siete tomos, entre los años 1957-1959, contiene las biografías de personalidades vivas en el momento de la edición.”
En el año 1980 se publicó el Diccionario de la Literatura Cubana, a cargo del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. Considerado incompleto por su parcialidad política y la intolerancia hacia los llamados escritores “parametrados”. Esa investigación puede clasificarse como una obra cerrada, porque no se ha vuelto a reeditar.
Los antecedentes directos más cercanos a esta investigación son las obras Organizaciones de la Sociedad Civil Cubana no Reconocidas Legalmente, de Alberto F. Álvarez García, patrocinado por la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL) y el Quien es Quien en la Política Cubana 2005. Este ultimo realizado bajo la misma Dirección del presente.


QUIÉN ES QUIÉN.

La compilación biográfica Quién es Quién en la política Cubana 2006, es una publicación del mismo tipo de las conocidas en el mundo de habla castellana como Quién es Quién. Su objetivo principal es realizar la identificación de aquellas personalidades que se dedican de alguna manera al servicio público. Este compendio, es un instrumento de consulta para las bibliotecas, centros de información y documentación, de prensa, etc. Igualmente es un trabajo diseñado para los periodistas, estudiosos, analistas e historiadores interesados en la realidad política cubana. También constituye una fuente de información para el estudio politológico y antropológico de la historia cubana.


En 2005, se construyo la primera base de datos de este proyecto. Donde se incluían 1396 nombres de ciudadanos que participan de alguna manera en el servicio publico de la isla, desde la posición del gobierno militar o desde el grupo de los demócratas, aupados en un grupo de organizaciones políticas, civiles, humanitarias y gremiales...
Los mecanismos desarrollados por el gobierno militar para boicotear esta investigación van desde el encarcelamiento e interrogatorio de investigadores y colaboradores, la negación de ser reconocida en la Agencia Cubana de Derecho de Autor (CENDA), la intervención de la policía política en los diferentes trabajos de donde provienen la forma de vida de investigadores, la negación de servicio telefónico por parte de la empresa Etecsa y el secuestro, ocupación y decomiso durante un registro de la matriz informatizada y parte de la información acumulada.
Debido a la ausencia total de recursos tecnológicos y financieros para un trabajo de esta responsabilidad histórica y antropológica, que pretende reunir en una investigación la información sobre personalidades cubanas relevantes en el campo del servicio publico, solo se realizó una modesta versión digital.
La versión impresa, más allá de su nivel de rusticidad, es un monumento inmenso de agradecimiento a las personas, instituciones y gobiernos, que de manera anónima, desarrollaron su colaboración, producto de la represión que desarrolla la policía política cubana. Sus nombres serán revelados oportunamente, cuando la democracia, la tolerancia, la modernidad y el progreso, se instalen definitivamente en nuestra patria.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   28

similar:

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, icon"¿Para quién será el ay? ¿Para quién será el dolor? ¿Para quién las...

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, icon¿Quién es Cristo, por quien muchos han dejado todo para seguirlo,...

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, iconManual para quien cree, quien no cree, o quien simplemente, duda

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, icon¿Cuáles son las principales características de las bacterias ¿
«Bacilo de Koch»], a quien posteriormente (en 1905) se otorgó el premio Nobel de Fisiología o Medicina

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, icon“quien mira afuera, sueñA; quien mira adentro, se ilumina” Carl Jung el estrés oxidativo

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, iconP1: En el marco de resultados para el bienio 2014/15 se exponen 36...

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, iconRita Levi-Montalcini (Turín, 1909), y quien este año cumplió cien...

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, iconUna de las definiciones más divulgadas internacionalmente en la actualidad,...

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, iconResumen en el resumen se deben plantear brevemente los objetivos...

Resumen se exponen los antecedentes, la evolución y las características esenciales del repertorio titulado “Quién es quién en la Política Cubana 2006”, una obra de referencia, iconQuien postuló que la clasificación de los organismos debe reflejar...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com