descargar 378.44 Kb.
|
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA GUÍA INSTRUCCIONAL GUÍA DIDÁCTICADE LA UNIDAD CURRICULARGLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓNREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: GLOBALIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA GUÍA INSTRUCCIONAL I. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA Y DE LA UNIDAD CURRICULARDESCRIPCIÓN: El curso integrado Globalización, comunicación y cultura del Programa de Formación de Grado en Ambiente se fundamenta en la discusión de modelos de desarrollo socio-económico, con particular énfasis en el carácter global y planetario de los problemas ambiéntales, referidos a las repercusiones en el contexto latinoamericano en general y al venezolano en particular Estas discusiones pretenden ubicar al estudiante en distintas visiones de la globalización y distintas propuestas alternativas de integración, haciendo especial énfasis en los procesos propuestos para la integración latinoamericana. La unidad curricular aborda el estudio de la globalización como un fenómeno multidimensional y complejo desde el punto de vista económico, social y cultural; a partir de un cuestionamiento inicial radical de la lectura de la historia y las interpretaciones que naturalizan nuestra cotidianidad. Por otro lado, la perspectiva comunicación de la globalización y sus tecnologías, está subsumida en los dilemas e implicaciones positivas y negativas sobre la cultura y su diversidad. El ambiente, la cultura y la comunicación, entonces, son vistas como un espacio privilegiado donde se expresan las situaciones de dominación y hegemonía y surgen, a partir de las resistencias, las posibilidades de alternativas. JUSTIFICACIÓN: La economía de mercado viene transformando rápidamente sistemas humanos y naturales, ecológicamente autosuficientes y equilibrados, en fracciones dependientes de procesos y decisiones que tienen lugar a escala global. Su impacto en el deterioro ambiental erosiona cada vez más la calidad de vida. Los poderes económicos en un mundo globalizado que acompañan este proceso, con la promoción de políticas ambientales que pregonan la sustentabilidad, apelan a fórmulas gerenciales de eficiencia y productivismo en el manejo de los recursos naturales, ignorando cualquier consideración relativa a la ética, las relaciones de poder y la cultura. La pertinencia de esta unidad curricular en las primeras etapas del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, se apoya en la necesidad de compartir y analizar de manera crítica las líneas de pensamiento alrededor de las cuales se sustenta el denominado desarrollo global. Desde el punto de vista geopolítico estratégico, la República Bolivariana de Venezuela tiene que asumir una posición en cuanto a las políticas ambientales concretas, tanto en el ámbito local como nacional y mundial. En tal sentido, se requiere formar ciudadanos profesionales, comprometidos éticamente y conscientes de las implicaciones ambientales de estas políticas. II. OBJETIVO GENERAL Y TEMARIO INTRODUCCIÓN: En esta guía se te presentarán una serie de contenidos, comentarios e instrucciones que de manera didáctica te permitan aproximarte a los objetivos fundamentales que persigue la unidad curricular Globalización, comunicación y cultura. La finalidad del presente instrumento es guiarte en el proceso de formación. Esta guía no es un manual, ni es el único material y contenido que utilizarás para la unidad curricular. Debes complementar tu aprendizaje con lecturas dictadas por los y las docentes, las clases y actividades de aula, así como, la investigación individual y colectiva. Se te presentarán materiales y contenidos particulares para cada tema de la unidad curricular. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar criterios, valores e instrumentos conceptuales sobre las implicaciones socioambientales y culturales de la globalización y sobre las problemáticas que acompañan a las alternativas, los procesos de integración. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
|