descargar 131.22 Kb.
|
En resumen, entre el autismo clásico o autismo de Kanner y el síndrome de Asperger, hay dos enfoques diferentes. Hay quien basándose en las numerosas similitudes entre ambas discapacidades (problemas en la interacción social, disfunciones en la comunicación y comportamiento anómalo) considera que ambos son distintos grados del mismo problema, en el cual el síndrome de Asperger es la versión más leve y favorable del autismo (comparable o similar al autismo de alto funcionamiento, o el autismo de las personas con buen nivel de inteligencia). Por así decirlo, la diferencia entre el autismo clásico y el síndrome de Asperger sería cuantitativa, de nivel de gravedad, pero serían el mismo tipo de discapacidad. Por otro lado, basándose en el desarrollo más tardío del síndrome de Asperger, en la presencia de una capacidad de habla y lenguaje prácticamente intacta y en la existencia de problemas motores mucho más marcados en esta discapacidad, se considera que, a pesar de presentar algunos síntomas comunes, las diferencias son cualitativas, el síndrome de Asperger y el Autismo de Alto Funcionamiento son dos discapacidades esencialmente diferentes (Alonso, 2004). Síndrome de AspergerA lo largo de este trabajo hemos hablado del Síndrome de Asperger, en este punto explicamos las caraterísticas del síndrome así como la detección, las necesidades y la intervención educativa que se suele realizar en alumnos con este síndrome, teniendo en cuenta que cada alumno es diferente y la intervención es adecuada a las necesidades de cada uno. El Síndrome de Asperger es un Trastorno del Espectro Autista que implica la alteración cualitativa del desarrollo social y comunicativo, e intereses y conductas restringidos y esteriotipados, en personas con relativas buenas capacidades (es decir, sin retraso mental o del lenguaje graves). (Belinchón, M. Sotillo, M. y Hernández, J.M., 2009). A continuación vamos a nombrar los rasgos clínicos más característicos de la patología señalados por Hans Asperger en 1944 e incluidos en la versión inglesa de su trabajo editada por Uta Frith en 1991.
Lorna Wing comparó las características de un grupo de pacientes atendidos por la autora en el Instituto de Psiquiatría de Londres con las de los casos descritos por Asperger. Aunque su descripción clínica coincidía en muchos aspectos con la de Asperger, implicaba algunas discrepancias significativas tal como se recoge en la siguiente tabla en cuanto a los rasgos clínicos recogidos por uno y otro:
|