descargar 72.87 Kb.
|
Artículos Varios
Alcohol: Especificando descripción, tolerancia dependencia, Sindrome de intoxicación Descripción El alcohol etílico es un alcohol alifático que se obtiene de la fermentación de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas. Clasificación legal Es un fármaco de consumo legal. Para el uso médico el etanol es utilizado como antiséptico externo de baja potencia, por lo que, por la ley General de Salud no se encuentra clasificado como fármaco. Farmacodinamia El etanol actúa como agente perturbador inespecífico de la membrana neuronal alterando tanto su permeabilidad como las propiedades de sus componentes lípidos. Algunos efectos bioquímicos y conductuales, pueden deberse al incremento de la transmisión inhibitoria. El etanol afecta la transmisión de glicina, la cual es un neurotransmisor inhibidor. La serotonina, dopamina y noradrenalina, parecen tener relación con la capacidad reforzadora del etanol en el mantenimiento de la conducta del beber. El etanol también altera otros procesos celulares de neuro-transmisión, a través de la modificación de la actividad enzimática de los sistemas de generación de “segundos mensajeros”. Vía de administración Es oral, sin embargo la absorción puede llevarse a cabo en casi todas las mucosas del cuerpo. Farmacocinética Se absorbe rápidamente por el tubo digestivo a nivel del estomago, intestino delgado y colon. Por vía de inhalación hacia los pulmones el tejido subcutáneo y la piel, son vías a través de las cuales el alcohol también puede ser absorbido. La absorción completa puede requerir de 2-6 horas o más, pero esto depende del volumen y la concentración de la sustancia, presencia de alimento en el estomago y tiempo en que la bebida se ha ingerido. El hígado es el lugar donde predominantemente se efectúa su oxidación, aunque órganos tales como el corazón y el estomago puede también metabolizar el producto. Se requiere la acción de dos enzimas dependientes del cofactor nicotinamida adenina dimecléotido, NAD: la deshidrogenasa alcohólica y la deshidrogenasa del acetaldehído. Entre 90-98% del etanol es oxidado y matabolizado en el cuerpo. La velocidad de eliminación de etanol es de 10 ml. /hrs., en un hombre con peso corporal de 70 kg. Las mujeres independientemente de su peso, metabolizan el etanol con más lentitud. A los 50mg/100 ml. las respuestas y reacciones se lentifican y los procesos mentales integrativos comienzan a alterarse. Entre 100-150 mg/100 ml., la mayor parte de las personas muestran signos evidentes de intoxicación, exhibiendo ataxia y un lenguaje disártrico. Si la ingestión es continua, las funciones físicas y cognitivas se alteran, pudiendo llegar al deceso tras el estado de coma. Esto ocurre a dosis de aproximadamente 400mg/100 ml y la muerte puede producirse en la mayor parte de los casos cuando el NAS rebasa los 600mg/100 ml. Efecto del alcohol sobre aparatos y sistemas del cuerpo Socialmente el efecto del etanol no se reconoce como sedante, esta sustancia ejerce un efecto depresor sobre el SNC, especialmente en las estructuras responsables de los procesos de integración superior y muy particularmente en el sistema activador reticular ascendente, SARA y la corteza cerebral. Esta depresión produce una inhibición en la acción de las neuronas represoras o inhibidoras, lo que a su vez genera una desinhibición que aparenta un efecto estimulante conocido popularmente. Cuando un sujeto bebe 60 ml de etanol, el umbral del dolor se eleva en 35-40% sin alterarse otras percepciones sensoriales. El alcohol puede suprimir las crisis convulsivas, pero sólo en las dosis en las que el SNC también se deprime. Tolerancia y dependencia La tolerancia se explica por la proliferación de las membranas lisas del retículo endoplásmico, de las células hepáticas, las cuales incrementan su capacidad para metabolizar etanol. La tolerancia suele disminuir después de varias semanas sí se consigue un periodo de abstinencia. La dependencia que el consumo de etanol produce, es tanto de habituación psíquica como física, las cuales tienen relación con los diferente patrones de consumo que van desde la ingestión regular diaria de grandes cantidades de alcohol, hasta largos intervalos de sobriedad mezclados con periodos de embriaguez cotidiana. Síndrome de intoxicación La intoxicación se produce cuando la cantidad de etanol ingerido es mayor que la que el hígado es capaz de metabolizar, es decir, concentraciones que varían entre 100-150 mg/100 ml. Diagnóstico nosológico Se deben cumplir los criterios generales para intoxicación señalados en la CIE-10, OMS, descritos a continuación. Comportamiento alterado: • Desinhibición • Tendencia a discutir • Agresividad • Labilidad afectiva o inestabilidad del humor • Deterioro de la atención • Juicio alterado • Interferencia con el funcionamiento personal • Marcha inestable • Dificultad para mantenerse en pie • Disartria • Nistagmo • Nivel de conciencia disminuido • Enrojecimiento facial • Inyección conjuntival Intoxicación alcohólica Patológica o Idiosincrática Se deben de cumplir los siguientes criterios: • Conducta agresiva verbal o física que no es habitual cuando la persona no esta sobria. • La intoxicación se produce muy pronto. • No hay evidencia de trastorno orgánico cerebral u otros trastornos mentales. • Intoxicación Etílica Aguda • Cuando el paciente ha ingerido grandes cantidades de alcohol • Cuando la ingestión de etanol ha sido simultánea a la de otros depresores del SNC • Cuando además de la intoxicación ocurre algún proceso traumático, metabólico o infeccioso. Tratamiento de la intoxicación alcohólica patológica o idiosincrática Controlar la agitación. La sedación se logra aplicando diazepan en dosis única i.m. de 10-20 mg y haloperidol i.m. 5-10 mg. Pueden inducir un estado de sedación. Síndrome de abstinencia del alcohol El síndrome de abstinencia alcanza su máximo en las siguientes 72-96 hrs. Se pueden presentar algunos de los siguientes síntomas: • Temblor de lengua, parpados o fino distal de manos extendidas. • Diaforesis • Náusea o vómito • Taquicardia o hipertensión • Agitación psicomotora • Cefalea • Insomnio • Malestar o debilidad • Ilusiones o alucinaciones transitorias auditivas, visuales, tácticas o ambas • Convulsiones tónico-clónicas tipo gran mal Si existe Delirium el diagnóstico será síndrome de abstinencia del alcohol con delirium. Cuando se presenta en forma severa el síndrome de abstinencia del alcohol con delirium, el paciente se encuentra con marcada obnubilación de conciencia, confuso, con gran temblor de extremidades, actividad convulsiva generalizada y alucinaciones casi de tipo táctil y visual. En síntomas físicos: • Frecuencia cardiaca de más de 120 latidos por minuto • Temperatura superior a 37.5° y severa hiperactividad del sistema nervioso autónomo. Tratamiento en el Síndrome de Abstinencia La decisión de efectuar el Tratamiento del Síndrome de Abstinencia en la conducta externa o en un medio hospitalario, se determina por la gravedad del síndrome o por el estado general del paciente. La administración de líquidos, debe evaluarse la hidratación de la persona. La sed o la sequedad de las mucosas pueden ser secadores ambiguos a causa de la hiperventilación frecuentemente encontrada en esos pacientes-reacuérdese que el etanol se expulsa vía pulmonar. Trastornos físicos coexistentes La esteatosis hepática, la hepatitis alcohólica y la cirrosis hepática. • El hígado graso o esteatósico, es producido por la acumulación de depósitos lípidos en la glándula hepática. • La hepatitis alcohólica se manifiesta después de un periodo reciente de ingestión intensa. El episodio consiste en anorexia, náusea, hepatomegalia e ictericia. • Cirrosis Hepática es una forma de lesión hepatocelular que induce estados fibróticos y disfuncionales de tan importante glándula para la economía corporal. Se presenta astenia, sensación de fatiga y pérdida de peso. • Las formas extremas incluyen anorexia, náusea, vómito y dolor abdominal, distensión de la cápsula de Glisson y ascitis. Pueden existir anormalidades menstruales, impotencia, esterilidad y ginecomastia dolorosa en varones. Trastornos psiquiátricos coexistentes • Intoxicación Alcohólica patológica o idiosincrática • Delirium Tremens • Alucinosis alcohólica • Encefalopatía de Wernicke • Trastorno Amnésico alcohólico o síndrome amnésico-fabulatorio de Korsakoff • Demencia Alcohólica Efectos por intoxicación Intoxicación Etílica. Incremento de la transmisión inhibitoria mediada por los receptores GABA. El etanol (alcohol) afecta la transmisión de glicina el cual es un neurotransmisor inhibidor. Cuando el nivel de etanol en sangre (NAS) no rebasa los 15 mg/100 ml prácticamente no se produce ninguna alteración en el sujeto. Cuando las concentraciones alcanzan los 30 mg/100 ml son pocos los efectos. Cuando la concentración es entre 100-150 mg/100 ml se presenta ataxia y un lenguaje disártrico. Intoxicación moderada: alteración del lenguaje con torpeza motora gruesa y alteraciones conductuales desadaptativas. Cuando el consumo de etanol es ocasional al poco tiempo de la ingestión hay violencia, agresividad o destructividad.
E López G Las condiciones de vida de cualquier sociedad establecen y delimitan la salud de sus integrantes, las adicciones como enfermedad, como trastorno y como problema biopsicosocial han hecho mella en una parte significativa de ciudadanos de todo el mundo, ante lo cual se puede dilucidar que las sociedades modernas con sus estilos de vida y condiciones socioeconómicas culturales y sociales hacen propensos a sus integrantes al riesgo de consumo de drogas psicoactivas en forma problemática, abusiva y de pronóstico de enfermedad crónica. Existe a nivel social, familiar e individual una vulnerabilidad psicosocial ante la oferta de drogas, la cual provoca que cuando las personas tienen conocimiento o contacto con las sustancias psicoactivas, la mayoría de esta población no será afectada, pero una parte importante de la misma y que esta creciendo en cantidad, harán uso con fines recreativos, otros abusarán de su consumo en forma riesgosa, algunos más se harán dependientes y por último están aquellos que se volverán adictos a dichas sustancias, las cifras que emanan de los diferentes estudios hacen observable esta situación, además el consumo se inicia cada vez a más temprana edad. La vulnerabilidad psicosocial se traduce también en una vulnerabilidad individual dada por las condiciones de vida y de desarrollo personal dentro del grupo familiar, comunitario y social, esta vulnerabilidad se da tanto en ricos como en pobres, la diferencia es que, lo de más recursos tendrán mejores condiciones y oportunidad para ser rehabilitados y los de menos recursos tendrán menores o casi ninguna oportunidad de salir adelante; además la pobreza, la exclusión social, el abandono, la inseguridad y las faltas de oportunidad en el desarrollo personal, son factores que construyen y a su vez detonan esta vulnerabilidad, las personas crecen y se desarrollan en estas condiciones, ante lo cual tendrán poca oportunidad de tener las condiciones mínimas necesarias para su sano desarrollo físico y mental. Hacer menos vulnerables a las personas se convierte en una de las mejores respuestas para el manejo adecuado de las drogas, hacer menos vulnerables a las personas funciona, siempre y cuando las condiciones socioeconómicas de vida también mejoren, hablamos de condiciones de vida mínimas para un sano desarrollo; cuando se trabaja en rehabilitar a un consumidor problemático de drogas y este vuelve a observar su realidad sin estar intoxicado, de una manera lógica vuelve a encontrar atractivo el consumo, pues es mucho menos amenazante estar intoxicado que tener que vivir sus condiciones de vida cotidianas. Las drogas psicoactivas tienen entonces con estas condiciones de vida personales, elementos suficientes para convertirse en un problema para las personas, las familias y las sociedades, mientras se siga descuidando la salud física y mental de las personas, las drogas seguirán teniendo terreno fértil para la dependencia y la adición. Las drogas psicoactivas han estado y seguirán estando presentes en el desarrollo de la vida de las personas, unas legales otras ilegales, algunas producen daños fatales otras daños menores, todo parece indicar que la existencia y oferta de drogas legales e ilegales estará presente, al menos, a lo largo de este siglo. la pena diferenciar los resultados que se han dado en cuanto al uso y algunas de sus consecuencias con drogas legales e ilegales, del primer grupo casi la mitad de la población tiene acceso a ellas por su fácil disponibilidad, de ahí una parte de la población llega al consumo problemático y dependiente, siendo este grupo el de las legales las que más problemas, enfermedades y muertes causan a nivel mundial. Al grupo de las drogas clasificadas como ilegales la población en general tiene menor acceso por su propia característica jurídica, siendo que menos personas tienen contacto con ellas al igual que en las legales, la gran mayoría no tendrá problema alguno con ellas, pero una parte de esta población ira al consumo problemático y dependiente, y otro a la adicción, siendo en volumen de población mucho menor al de las legales. Los países han establecido normatividades en cuanto al uso, tenencia y comercialización, de drogas psicoactivas derivado de lo cual es visible que no se ha logrado establecer un control adecuado y efectivo, un manejo lo suficientemente razonable para mantenerlas fuera del alcance para usos nocivos de la salud mediante el cual las personas puedan convivir con las sustancias sin producirse daño ni perjuicios. A nivel mundial se han establecido acuerdos y políticas para el control de estas drogas, ubicándose en dos grandes vertientes: el ataque a la oferta y la reducción de la demanda, hasta la fecha la estrategia mundial para el control de las drogas no ha funcionado lo suficiente como para evitar que personas comunes, ciudadanos de cualquier comunidad y ciudad quedan protegidos lo suficiente como para no llegar a convertirse en dependientes o adictos a estas sustancias. Los gobiernos invierten en general más recursos en atacar la oferta, y menos en reducir la demanda, en países como USA la proporción es por cada tres dólares que se invierten en atacar la oferta se invierte uno en reducir la demanda, para México (2010) la proporción es increíblemente diferente y reducida: por cada 21 pesos que se invierten en atacar la oferta lo que se invierte en reducir la demanda no alcanza ni siquiera un peso. En México la falta de recursos obliga a no hacer lo que se debería de hacer, hacer muy poco, casi nada y tratar de justificar que lo poco que se hace se esta haciendo bien. Actualmente los ejes de reducción de la demanda son en general: la prevención, el tratamiento y la reinserción, los cuales pueden ser insuficientes si no se observa el consumo de drogas como un problema: complejo, de origen y efecto biopsicosocial, el cual debe contar con visión de salud pública integral enfocados a la salud física y mental, con desarrollo de condiciones socioeconómicas suficientes y óptimas para las personas, con un manejo interdisciplinario, y un abordamiento individual, familiar y comunitario. Las cifras de incremento en el consumo y de menores edades de primer contacto con las sustancias psicoactivas, permiten pensar que el problema sigue avanzando y se hace cada vez más difícil de manejar y controlar, los informes de resultados alcanzados en diferentes partes del mundo muestran resultados que no permiten tener confianza que con lo que se ha hecho en el pasado y se esta haciendo en el presente se logre un manejo adecuado de las drogas y reducir el problema. Los sistemas de justicia se colapsan por el volumen de expedientes ligados al narcotráfico, se han multiplicado los delitos ligados al trafico ilegal, los sistema de salud se vuelven inmanejables desde lo financiero y lo clínico por los trastornos asociados al consumo de drogas; el manejo del combate a las drogas esta afectando a ciudades enteras metidas en una lógica de guerra y guerra de guerrillas urbana, las familias sufren desde lo emocional y lo económico, y los consumidores de drogas en muchos de los casos siguen siendo proclives a un uso inadecuado y riesgoso de las mismas. Por lo anterior, hoy es importante plantear y replantear una vez más:
En México parece iniciase un pequeño cambio en la política del manejo de las drogas psicoactivas, existen a nivel mundial un sin número de experiencias que muestran lo que no habría que hacer en materia de políticas públicas de drogas y lo que si habría que hacer y mejorar, guiarse de las experiencias exitosas, adaptarlas y crear aquellas que sean necesarias para las condiciones del propio país y cada región representan el gran reto, además existen a nivel nacional experiencias que deben ser revisadas y tomadas en cuenta. Las decisiones que se tomen deberán estar basadas en la evidencia, en la investigación y en la experiencia, se tiene ahora la oportunidad de seguir avanzando y construir las soluciones que se requieren para estos problemas. Marihuana 1 Es una mezcla café verdosa de flores, tallos, semillas y hojas secas y picadas de la planta del cáñamo canabis sativa, que generalmente se fuma en forma de cigarrillo (porros, canutos, churros o en inglés "joints"), o en pipa ("bong"). También se la fuma en "blunts", que son puros o cigarros a los que se les saca el tabaco y se los rellena con marihuana, a menudo mezclada con otra droga. También se puede usar mezclada con la comida o como una infusión. Su forma más concentrada y resinosa se llama hachís y como líquido negro pegajoso se conoce como aceite de hachís. El humo de la marihuana tiene un olor pungente característico, que es usualmente agridulce. Hay innumerables términos callejeros para la marihuana incluyendo hierba, pasto, maría, en español, y pot, herb, weed, grass widow, ganja, y hash, en inglés, así como términos derivados de variedades de canabis con marcas registradas como, Northern Lights®, Fruity Juice®, Afgani #1®, y diversas variedades de Skunk. El químico activo principal en la marihuana es el delta-9-tetrahidrocanabinol (THC, por sus siglas en inglés). Las membranas de ciertas células nerviosas en el cerebro contienen receptores de proteína que captan el THC. Una vez que el THC se une al receptor, el TCH lanza una serie de reacciones celulares que llevan al "high" o euforia que los usuarios experimentan cuando fuman marihuana. Efectos en el cerebro Los científicos han aprendido mucho sobre cómo el THC actúa en el cerebro para producir sus muchos efectos. Cuando una persona fuma marihuana, el THC pasa rápidamente de los pulmones a la corriente sanguínea, que transporta el químico a los órganos en todo el cuerpo, incluyendo el cerebro. En el cerebro, el THC se conecta a sitios específicos en las células nerviosas llamados receptores de canabinoides, e influye en la actividad de dichas células. Algunas áreas del cerebro tienen muchos receptores de canabinoides; otras tienen pocos o ninguno. Muchos receptores de canabinoides se encuentran en las partes del cerebro que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, las percepciones sensoriales y del tiempo, y en el movimiento coordinado 2. Los efectos a corto plazo del uso de la marihuana pueden incluir problemas de la memoria y el aprendizaje; percepción distorsionada; dificultades parapensar y solucionar problemas; pérdida de la coordinación; y un aumento del ritmo cardiaco. Los hallazgos de las investigaciones sobre el uso crónico de la marihuana indican que hay algunos cambios en el cerebro similares a aquellos que se ven después del uso a largo plazo de otras drogas de abuso. Por ejemplo, la interrupción de la administración de canabinoides (el THC o formas sintéticas del THC) a animales que han sido expuestos crónicamente al químico, produce un aumento en la activación del sistema de repuesta al estrés 3 y cambios en la actividad de las células nerviosas que contienen dopamina 4. Las neuronas que contienen dopamina están involucradas en la regulación de la motivación y la compensación, y están directamente o indirectamente afectadas por todas las drogas de abuso. Efectos en el corazón Un estudio ha indicado que el riesgo de que un usuario sufra un ataque al corazón se cuadruplica en la primera hora después de haber fumado marihuana 5. Los científicos sugieren que tal efecto puede ocurrir debido a los efectos de la marihuana sobre la presión arterial y el ritmo cardíaco y la reducción en la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Efectos en los pulmones En un estudio de 450 personas se encontró que quienes fumaban marihuana frecuentemente pero no fumaban tabaco tenían más problemas de salud y perdían más días de trabajo que los que no fumaban 6. Muchos de los días adicionales de enfermedad entre los fumadores de marihuana que participaron en el estudio fueron por enfermedades respiratorias. Aún el uso infrecuente puede causar irritación y ardor en la boca y en la garganta, a menudo acompañados de una tos fuerte. Alguien que fuma marihuana regularmente puede tener muchos de los mismos problemas respiratorios que los fumadores de tabaco, como tos y producción de flema a diario, mayor frecuencia de enfermedades agudas del pecho, riesgo mayor de infecciones pulmonares, y mayor tendencia a la obstrucción de las vías respiratorias 7. Fumar marihuana también aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de la cabeza o del cuello, y mientras más marihuana se fuma, mayor es la probabilidad 8. Un estudio que comparó 173 pacientes con cáncer y 176 personas saludables produjo fuerte evidencia de que el fumar marihuana duplica o triplica el riesgo de estos tipos de cáncer. El uso de la marihuana también tiene el potencial para promover el cáncer de los pulmones y otras partes de las vías respiratorias debido a los irritantes y carcinógenos que contiene 9, 10. De hecho, el humo de la marihuana contiene entre 50 y 70 por ciento más hidrocarburos carcinógenos que el humo del tabaco 11. También produce altos niveles de una enzima que convierte ciertos hidrocarburos a su forma carcinógena, niveles que pueden acelerar los cambios que finalmente producen las células malignas 12. Los usuarios de marihuana generalmente inhalan más profundamente y sostienen su respiración más tiempo que los fumadores de tabaco, lo que aumenta la exposición de los pulmones al humo carcinógeno. Estos hechos sugieren que, fumada por fumada, la marihuana puede aumentar el riesgo de cáncer aún más que el tabaco. Otros efectos en la salud Algunos de los efectos adversos de la marihuana en la salud pueden ocurrir porque el THC deteriora la habilidad del sistema inmunológico para combatir enfermedades infecciosas y el cáncer. En experimentos de laboratorio exponiendo células animales y humanas al THC, o a otros ingredientes de la marihuana, se encontró que las reacciones normales de prevención de enfermedades estaban inhibidas en muchos tipos clave de células inmunológicas 13. En otros estudios, los ratones expuestos al THC o a sustancias relacionadas tenían más probabilidad de desarrollar infecciones bacterianas y tumores que los ratones no expuestos 14, 15. Efectos del uso fuerte de la marihuana en el aprendizaje y la conducta social La depresión 16, la ansiedad 17, y las alteraciones en la personalidad 18 han sido asociadas con el uso de marihuana. Las investigaciones demuestran claramente que la marihuana tiene el potencial de causar problemas en la vida cotidiana o empeorar los problemas actuales del usuario. Ya que la marihuana afecta la habilidad para aprender y recordar información, mientras más marihuana use una persona, mayor es la probabilidad de que se retrase en la adquisición de habilidades intelectuales, laborales o sociales. Es más, las investigaciones han demostrado que el impacto adverso de la marihuana sobre la memoria y el aprendizaje puede durar días o semanas después de que los efectos agudos de la droga han desaparecido 19, 20. Los estudiantes que fuman marihuana obtienen notas más bajas y tienen menos posibilidad de graduarse de la escuela secundaria, en comparación con sus compañeros que no fuman 21, 22, 23, 24. Un estudio de 129 estudiantes universitarios encontró que en los usuarios establecidos de marihuana (aquellos que fumaron la droga por lo menos 27 de los 30 días anteriores), las habilidades críticas relacionadas a la atención, memoria y aprendizaje sufrieron un deterioro significante aún después de no haber usado la droga por lo menos 24 horas 25. Los usuarios establecidos de marihuana que participaron en el estudio tuvieron más problemas para mantener o cambiar la atención, así como para registrar, organizar y usar la información, que los participantes del estudio que habían usado marihuana durante no más de 3 de los 30 días anteriores. Por lo tanto, alguien que fuma marihuana todos los días puede estar funcionando continuamente a un nivel intelectual reducido. Más recientemente, tomando un grupo de usuarios de marihuana establecidos por largo tiempo, los mismos investigadores demostraron que su habilidad para recordar palabras de una lista continuó deteriorada una semana después de haber dejado de usar la marihuana, pero se normalizó a las cuatro semanas 26. Por lo tanto, es posible que algunas habilidades cognitivas se puedan restaurar en las personas que dejen de fumar marihuana, aún después de un uso arraigado por largo tiempo. Es más probable que los trabajadores que fuman marihuana tengan problemas en el trabajo que sus colegas que no la fuman. Varios estudios asocian el hábito de fumar marihuana de un trabajador con un aumento en las ausencias, retrasos, accidentes, reclamos al seguro ocupacional, y cambios de trabajo. Un estudio de trabajadores municipales encontró que los empleados que usaban marihuana dentro o fuera del trabajo reportaron más "comportamientos de aislamiento" (como dejar el trabajo sin permiso, soñar despierto, usar el tiempo de trabajo para asuntos personales, y evadir sus responsabilidades laborales), que afectan adversamente la productividad y la moral 27. En otro estudio, los usuarios de marihuana reportaron que el uso de la droga perjudicaba varias medidas importantes del rendimiento en la vida incluyendo las habilidades cognitivas, el estatus profesional, la vida social, y la salud física y mental 28. Efectos en el embarazo Las investigaciones han demostrado que los bebés nacidos de mujeres que usaron marihuana durante sus embarazos muestran respuestas alteradas a estímulos visuales, trémulo acrecentado, y llanto agudo, lo que puede indicar problemas con el desarrollo neurológico 29. Durante la infancia y los años pre-escolares, se ha observado que los niños expuestos a la marihuana tienen más problemas de conducta y más dificultad para realizar tareas de percepción visual, comprensión de lenguaje, atención sostenida, y de memoria 30, 31. En el colegio, estos niños tienden a exhibir un déficit en sus habilidades para tomar decisiones, su memoria y su capacidad para permanecer atentos 32, 33, 34. Potencial de adicción El uso a largo plazo de la marihuana puede llevar a algunas personas a la adicción; es decir, a usar la droga compulsivamente, aún cuando interfiere con las actividades familiares, en la escuela, el trabajo y las recreativas. El deseo por la droga y los síntomas del síndrome de abstinencia pueden hacer que los fumadores de marihuana a largo plazo tengan problemas para dejar de usar la droga. Las personas que tratan de dejarla reportan irritabilidad, dificultad para dormir y ansiedad 35. En las pruebas psicológicas, también muestran un aumento en la agresividad que llega a su punto máximo aproximadamente una semana después de haber usado la droga por última vez 36. Vulnerabilidad genética Los científicos han encontrado que la genética puede influir en que una persona tenga sensaciones positivas o negativas después de haber fumado marihuana. Un estudio de 1997 mostró que gemelos varones idénticos tenían más probabilidad de reportar respuestas similares al uso de la marihuana que gemelos varones fraternales (no idénticos), lo que indica que hay una base genética para sus respuestas a la droga 37. (Los gemelos idénticos comparten todos sus genes.) También se descubrió que el ambiente familiar o aquel que los gemelos compartían antes de cumplir los 18 años no tenía influencia alguna discernible en sus respuestas a la marihuana. Sin embargo, se encontró que ciertos factores ambientales como la disponibilidad de la marihuana, las expectativas sobre cómo la droga les afectaría, la influencia de los amigos y los contactos sociales, y otros factores que diferencian las experiencias de los gemelos idénticos tienen un efecto importante. -------------------------------------------------------------------------------- 1 Información tomada de la página Web del National Institute on Drug Abuse de los Estados Unidos (NIDA)/ NIDA en Español/InfoFacts/Marihuana. Versión Revisada 10/04 http://www.drugabuse.gov/Infofacts/Marijuana-Sp.html 2 Herkenham M, Lynn A, Little MD, Johnson MR, y colegas: Cannabinoid receptor localization in the brain. Proc Natl Acad Sci, USA 87:1932-1936, 1990. 3 Rodriguez de Fonseca F, y colegas: Activation of cortocotropin-releasing factor in the limbic system during cannabinoid withdrawal. Science 276(5321):2050-2064, 1997. 4 Diana M, Melis M, Muntoni AL, y colegas: Mesolimbic dopaminergic decline after cannabinoid withdrawal. Proc Natl Acad Sci 95:10269-10273, 1998. 5 Mittleman MA, Lewis RA, Maclure M, y colegas: Triggering myocardial infarction by marijuana. Circulation 103:2805-2809, 2001. 6 Polen MR, Sidney S, Tekawa IS, y colegas: Health care use by frequent marijuana smokers who do not smoke tobacco. West J Med 158:596-601, 1993. 7 Tashkin DP: Pulmonary complications of smoked substance abuse. West J Med 152:525-530, 1990. 8 Zhang ZF, Morgenstern H, Spitz MR, y colegas: Marijuana use and increased risk of squamous cell carcinoma of the head and neck. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention 6:1071-1078, 1999. 9 Idem ref 10. 10 Sridhar KS, Raub WA, Weatherby, NL Jr, y colegas: Possible role of marijuana smoking as a carcinogen in the development of lung cancer at a young age. Journal of Psychoactive Drugs 26(3):285-288, 1994. 11 Hoffman D, Brunnemann KD, Gori GB, y colegas: On the carcinogenicity of marijuana smoke. In: VC Runeckles, ed, Recent Advances in Phytochemistry. New York. Plenum, 1975. 12 Cohen S: Adverse effects of marijuana: selected issues. Annals of the New York Academy of Sciences 362:119-124, 1981. 13 Adams IB, Martin BR: Cannabis: pharmacology and toxicology in animals and humans. Addiction 91:1585-1614, 1996. 14 Klein TW, Newton C, Friedman H: Resistance to Legionella pneumophila suppressed by the marijuana component, tetrahydrocannabinol. J Infectious Disease 169:1177-1179, 1994. 15 Zhu L, Stolina M, Sharma S, y colegas: Delta-9 tetrahydrocannabinol inhibits antitumor immunity by a CB2 receptor-mediated, cytokine-dependent pathway. J Immunology, 2000, pp. 373-380. 16 Brook JS, y colegas: The effect of early marijuana use on later anxiety and depressive symptoms. NYS Psychologist, January 2001, pp. 35-39. 17 Green BE, Ritter C: Marijuana use and depression. J Health Soc Behav 41(1):40-49, 2000. 18 Brook JS, Cohen P, Brook DW: Longitudinal study of co-occurring psychiatric disorders and substance use. J Acad Child and Adolescent Psych 37:322-330, 1998. 19 Pope HG, Yurgelun-Todd D: The residual cognitive effects of heavy marijuana use in college students. JAMA 272(7):521-527, 1996. 20 Block RI, Ghoneim MM: Effects of chronic marijuana use on human cognition. Psychopharmacology 100(1-2):219-228, 1993. 21 Lynskey M, Hall W: The effects of adolescent cannabis use on educational attainment: a review. Addiction 95(11):1621-1630, 2000. 22 Kandel DB, Davies M: High school students who use crack and other drugs. Arch Gen Psychiatry 53(1):71-80, 1996. 23 Rob M, Reynolds I, Finlayson PF: Adolescent marijuana use: risk factors and implications. Aust NZ J Psychiatry 24(1):45-56, 1990. 24 Brook JS, Balka EB, Whiteman M: The risks for late adolescence of early adolescent marijuana use. Am J Public Health 89(10):1549-1554, 1999. 25 Idem ref 22. 26 Pope, Gruber, Hudson, y colegas: Neuropsychological performance in long-term cannabis users. Archives of General Psychiatry. 27 Lehman WE, Simpson DD: Employee substance abuse and on-the-job behaviors. Journal of Applied Psychology 77(3):309-321, 1992. 28 Gruber, AJ, Pope HG, Hudson HI, Yurgelun-Todd D: Attributes of long-term heavy cannabis users: A case control study. Psychological Medicine 33:1415-1422, 2003. 29 Lester, BM; Dreher, M: Effects of marijuana use during pregnancy on newborn cry. Child Development 60:764-771, 1989. 30 Fried, PA: The Ottawa prenatal prospective study (OPPS): methodological issues and findings—it’s easy to throw the baby out with the bath water. Life Sciences 56:2159-2168, 1995. 31 Fried, PA: Prenatal exposure to marihuana and tobacco during infancy, early and middle childhood: effects and an attempt at synthesis. Arch Toxicol Supp 17:233-60, 1995. 32 Idem ref 33. 33 Idem ref 34. 34 Cornelius MD, Taylor PM, Geva D, y colegas: Prenatal tobacco and marijuana use among adolescents: effects on offspring gestational age, growth, and morphology. Pediatrics 95:738-743, 1995. 35 Kouri EM, Pope HG, Lukas SE: Changes in aggressive behavior during withdrawal from long-term marijuana use. Psychopharmacology 143:302-308, 1999. 36 Haney M, Ward AS, Comer SD, y colegas: Abstinence symptoms following smoked marijuana in humans. Psychopharmacology 141:395-404, 1999. 37 Lyons MJ, y colegas: Addiction 92(4):409-417, 1997. Fuente: http://www.liberaddictus.org/ |