Sincelejo, junio 18 de 2013
La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo:
PRESENTA:
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
Dirigido por el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de Antioquia
BIENVENIDOS(AS)
La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo, se encuentra ubicada en el departamento de Sucre, municipio de Sincelejo, perteneciente al sector oficial del sistema educativo. Cuenta con aproximadamente 14 hectáreas.
Para este año goza de una población estudiantil de 4.793 estudiantes distribuidos en el grado de transición, niveles de la básica primaria, secundaria, media en las dos jornadas y Programa de Formación Complementaria; con 126 docentes, 7 coordinadores, 22 funcionarios entre el personal administrativo y servicios generales y el rector como el líder de la comunidad normalista.
Símbolos Institucionales:
Escudo:
Bandera:

PERSONAJES:
Pedagógico:
69 1944 2013
Normalito:

Impacto del Programa Ser con Derechos en la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo.
Breve Entrevista al rector: GUIDO NEL PÉREZ DÍAZ
La comunidad Normalista, se siente muy agradecida por haber sido focalizada entre el grupo de instituciones del municipio de Sincelejo, para la cualificación a un equipo de docentes en el Programa de Formación Ser con Derechos liderado por el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de Antioquia.
El impacto del Programa ha sido muy positivo, porque a través de los(as) 35 docentes que participaron directamente no solo trabajaron arduamente en el proceso de formación, si no que gracias al material de apoyo tanto en documentos como videos; asumieron el liderazgo y lograron vincular a diferentes estamentos en un proceso de sensibilización y reflexión (estudiantes, docentes, coordinadores, padres y madres de familia) dejando la puerta abierta para la puesta en marcha del proyecto transversal diseñado.
Con el proyecto transversal, esperamos transformar no solo las prácticas pedagógicas, resignificar el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), sino la vida institucional para transformarla en un ambiente y clima donde a pesar de las diferencias se vivan y asuman los derechos humanos sexuales y reproductivos como prioridad para la convivencia.
Agradezco en nombre de la comunidad y en el mio, el acompañamiento y seguimiento oportuno de la facilitadora GLADY YOHANA ZULUAGA P, en todo momento brindo alternativas y posibilidades al equipo de docente para interactuar, reflexionar y crecer intelectualmente en un ambiente de trabajo de reflexión, compromiso y respetuo mutuo.
SER CON DERECHOS UNA NUEVA MIRADA INSTITUCIONAL

Para la priorización de las necesidades más sentidas se realizó:
Caracterización Estudiantil
Reunión con estudiantes, directivos docentes, docentes, padres y madres de familia.
(Tomado del documento de Caracterización, realizado por el equipo D 01.04)
A partir de las lluvias de ideas proporcionadas por los diferentes representantes de los estamentos que conforman la institución, se encontró como problemática:

LA DISCRIMINACIÓN, en los ámbitos tales como:
Color de piel
Rasgos físicos
Posición económica
Estatus social
Manejo del poder y
Desempeño académico
Para tratar de minimizar dicha problemática, se diseñó colectivamente:

El PROYECTO TRANSVERSAL:
ENCIENDE LA IGUALDAD
MATRIZ METODOLÓGICA DISEÑADA:
Líneas de acción para la transversalización: INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
Acciones
Competencias
Estrategias de evaluación de las acciones
Actividades dentro del plan de estudios –según las áreas y los grados–
FELIX, MARITZA Y COMPAÑÍA
Qué acción:
1. Reunión con coordinadores y jefes de áreas para abordar la inter y transdisciplinariedad y el papel fundamental para abordar la problemática encontrada en el programa ser con derechos: la discriminación en la Institución.
Con quienes: Rector, Coordinadores y Jefes de áreas.
Cuando: el 14 de mayo en el biombo y el 22 de mayo en el AVI de primaria.
Recursos: videos, representantes del equipo Programa Ser Con derechos.
LLuvia de ideas, firma de asistencia.
2) Caracterización de la población estudiantil para la identificación de las necesidades de los (as) estudiantes y conocer además quienes nos llegan a la escuela, para realizar ajustes encaminados al bienestar de los mismos.
Con quienes: Equipo líder del subproceso D 01.04 Caracterización y perfil estudiantil, directores de grupo, estudiantes, equipo de secretaría general de la institución.
Cuándo y dónde: Del 12 de abril al 31 de mayo. En la secretaría, aulas.
Recursos: observador de los(as) estudiantes, análisis de los instrumentos diligenciados por los estudiantes, información que reporta en el SIMAT oficina secretaría general de la Institución.
3) Reunión de los docentes con cada uno de los jefes de áreas para el análisis de las pruebas externas (competencias específicas) y seleccionar e incorporar las competencias ciudadanas, científicas y sexuales relacionadas con la problemática encontrada: LA DISCRIMINACIÓN y la presentación del proyecto elaborado con el equipo de docentes que hace parte del programa ser con derechos. PROYECTO: ENCIENDE LA IGUALDAD. Semana de desarrollo institucional junio.
4) para preescolar, 1o y 2o de primaria se propone trabajar a partir del cuento: la señora Contraria, autor Jairo Aníbal Niño, desde el área de lengua castellana y en el preescolar desde competencias comunicativas: expresar de forma oral, escrita, imágenes las acciones y formas de ser que nos hacen únicos y diferentes, pero también aquellos que nos hacen semejantes. Desde el área de ciencias sociales y Científicas y en el preescolar desde las competencias científicas, los niños(as) presentan situaciones del contexto familiar, escolar y cercano donde se observan diferencias de tipo económico, social, personal, cultural y étnico. Desde matemáticas se elaborarán seriaciones a partir de criterios que permiten establecer semejanzas y diferencias entre las personas, cosas, además de explicar gráficos e imágenes. Desde artística, educación física establecer formas de creación, utilización del tiempo libre y talentos que poseemos y la importancia de resaltar las habilidades y destrezas individuales y la potencialización de las mismas cuando trabajamos en equipo. En el área de sociales se trabajan los derechos de los niños (as), se realizan dramatizaciones, uso de títeres con diferentes materiales. En tecnología se busca información sobre los derechos de los niños de otras regiones y las que nos diferencian.
Con quienes: docentes, estudiantes.
Donde: Aulas y diferentes escenarios de la institución.
Recursos: títeres, materiales didácticos, recurso humano.
5)De 3o a 5o línea del tiempo se revisarán las diferentes organizaciones que existen y se analizará el papel de las diferencias geográficas, étnicas, creencias, papel del hombre y la mujer, comidas típicas, religión, figuras públicas femeninas y masculinas en el deporte, salud, educación, revisión de información de documentos del municipio, la región y vía electrónica, contactar personas del municipio para entrevistas foros, muestras culturales. Articulación de las disciplinas de lengua castellana, matemáticas, sociales, artística, educación física, tecnología, procesos pedagógicos investigativos, ciencias naturales, ética, religión.
Las competencias fueron seleccionadas tentativamente por el equipo responsable desde el Programa de Formación Ser con Derechos, como propuesta, pero a partir del trabajo desde las áreas y grados se precisarán atendiendo a las necesidades y distintas formas de discriminación presentadas.
Lluvia de ideas
Diseño de instrumentos para la recolección de la información para la caracterización institucional.
Estrategia de vida, análisis del resultado de la caracterización institucional, la problemática, objetivos y justificación del proyecto ENCIENDE LA IGUALDAD, para la selección de las competencias transversales que permitan la inter y transdisciplinariedad y la formulación de los proyectos por grados.
Portafolio institucional colección de documentos, fotografías, ajustes realizados de manera cronológica que permitan evidenciar los cambios y transformaciones realizadas en la institución para la incorporación del programa ser con derechos como oportunidad para la articulación de los proyectos transversales obligatorios.
Publicación de los textos elaborados por los estudiantes en la cartelera mural del aula.
Presentación de los sociodramas a los estudiantes de los otros grupos.
Elaboración de murales sobre los derechos de los niños(as).
Líneas del tiempo.
Seminarios y foros con invitados especiales sobre temas relacionados con el talento, la igual y proyectos de vida.
Eventos culturales y deportivos con niños y niñas de los diferentes grados rescatando los juegos tradicionales tales como: cabalgata con caballos de palo, juego del trompo, rayuela o avión, partidos de fútbol, quemado, entre otros.
Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación políticña, religión, étnica ...
Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómica, entre otras.
Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.
Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
Identifico y reflexiono acerca de ls consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.
Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas.
Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigos y amigas.
6) De 6o a 9o Cartografía social donde se evidencien geográficamente los sitios donde se propicia en la institución acciones que discriminan y aquellos sitios donde no se evidencian este tipo de acciones. Matemáticas escala, plano cartesiano, magnitudes, sistemas de medidas, tablas, gráficos. En sociales: organización espacial, temporal, derechos humanos, orientación de género, cartografía, raza, espacio geográfico, pobladores. Ciencias Naturales: población, comunidad, biodiversidad, contaminación, genética, fenotipo, genotipo. Procesos pedagógicos e investigativos formulación de preguntas, recolección de información, instrumentos, organización, implementación y reflexiones. Lengua Castellana, los argumentos, tipología textual, conclusiones. ética y religión derechos humanos, formas de discriminación. Educación física diferentes formas de expresión, lenguajes expresivos, uso del material, texturas, color, colores primarios, secundarios, línea, recta, perspectiva. Tecnología blog para la participación y aportes de los estudiantes, videos, fotografías, entrevistas, testimonios, chat.
6) de 10o a V semestre del Programa de Formación Complementaria, semilleros de investigación, foros de discusión encaminados adelantar proyectos para lograr la igualdad, equidad e inclusión al interior de la institución educativa, seminario de artes y lúdica, formación social y personal. lengua castellana, matemáticas, sociales, filosofía y tecnología.
Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación.
Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad, cultura, aspecto económico o social, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlos.
Cartografías
organización del comité según ley 1620 de 15 de marzo de 2013.
Blogs de los estudiantes.
Concurso de fotografía y videos.
Matriz reflexiva.
Proyectos pedagógicos.
Visitas domiciliares de estudiantes de 1o, 11o, I y II semestre para revisar deserción.
Talleres, foros y actividades culturales utilizando como disculpa fechas patrias nacionales, departamentales, municipales e institucionales; como también aquellas internacionales y mundiales relacionadas con la igualdad, inclusión, paz, medio ambiente.
Mural de situaciones.
Fotolenguajes.
Matriz reflexiva para ajustes al manual de convivencia.
Encuentro con los personeros(as) de las instituciones educativas del municipio para analizar esta problemática a nivel institucional y municipal.
Comunico oralmente y por escrito el proceso de indagación y los resultados que obtengo, utilizando gráficas, tablas, entre otros.
Comprendo que tengo derecho a tener ambientes escolares, sociales y familiares democráticos, libres de miedos, amenazas temores derivados del acaso, la violación y el abuso sexual, en la vida privada y pública. Participo en la construcción de dichos ambientes.
Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad.
Procesos de formación con familia y comunidad
AMPARO DE LA OSSA, JUDITH Y COMPAÑIA
Qué acción: Escuela de familia (Conferencias, talleres, conversatorios, visitas domiciliarias) para reflexionar sobre temáticas relacionadas con la convivencia en la comunidad educativa.
Con quiénes: padres de familia y acudientes. Equipo de bienestar, personas calificadas en la temática tratada, estudiantes del servicio social (Recursoteca pedagógica ).
Cuándo y dónde: Mensualmente en la Institución.
Recursos: videos, audio, aula virtual, humano, marcadores, fotocopias, entre otros.
Qué acción: Elaboración de material didáctico que fortalezca la inclusión y la construcción de valores, institucionalizando días de la igualdad y la equidad a través del periódico afectivo.
Con Quienes: docentes, padres de familia, estudiantes, directivos, administrativos.
Donde y Cuando: En la Institución; cada mes y desde las actividades del aula.
Recursos: periódico afectivo, cartulina, marcadores, papel craf, grabadoras, pinceles, pinturas, lápices de colores, recursos informáticos.
| Recurso humano: docentes de artística, maestros en formación, jóvenes del servicio social ( recursoteca), maestros titulares.
| Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos.
Convivencia y paz: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar, y en mi comunidad.
Participación y responsabilidad democrática: Identifico y rechazo situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi entorno.
|
*Control de asistencia de los padres y acudientes en los diferentes eventos programados.
*Utilizar instrumentos que permitan verificar la apropiación de la temática.
*Verificación del impacto de la escuela de familia en distintos contextos a través de conversatorios y encuentros presenciales.
*Se evaluará la participación de los diferentes estamentos, en la elaboración y utilización de los recursos.
*La aceptación, interés y creatividad de las personas involucradas.
| Participación y responsabilidad democrática: Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad con criterios de justicia, solidaridad y equidad y en defensas de los derechos civiles y políticos.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.
Actividades complementarias
Qué acción: Socializar a la comunidad educativa, las diferentes actividades planeadas entorno a mejorar la problemática de discriminación a través de un cronograma general, para lo cual se reunirán los líderes de los diferentes proyectos obligatorios transversales.
Con quiénes: comunidad educativa en general
Cuándo y dónde: según el cronograma de actividades
Recursos: humanos, didácticos, tecnológicos, institucionales.
Qué acción: Convivencia sobre representaciones sociales
Con quiénes: docentes, estudiantes y padres de familia.
Cuándo y dónde: bienvenida del retorno de vacaciones de estudiantes a mitad del año escolar en las instalaciones de la institución educativa
Recursos: mensajes en papel, carpas, esteras, alimentos, agua, grabadoras, juegos didácticos, dinámicas.
Qué acción: Concurso de murales dentro de la institución con la participación de estudiantes, padres de familia y comunidad en general que aborden el tema de la igualdad, las relaciones interpersonales, la convivencia y los valores en general.
Con quiénes: Comunidad educativa Normal Superior de Sincelejo
Cuándo y dónde: cada año en la Institución Educativa
Recursos: Pintura, pinceles, brochas, periódico, entre otros.
Qué acción: Talleres sobre solución de conflictos, Proyección de video, actividades lúdico-pedagógicas sobre autoestima, violencia, conflictos y superación personal
Con quiénes: Estudiantes
Cuándo y dónde: en el mes de septiembre en la institución educativa normal superior de Sincelejo
Recursos: mascaras, títeres, video vean, carteleras y todos los que requiera la actividad.
*Comprendo que la igualdad es un valor fundamental que contribuye a la convivencia y el buen trato.
*Acta de la reunión de líderes de los proyectos obligatorios transversales donde se evidencien los puntos de articulación de cada uno.
*Comunicado con el cronograma general ya aceptado por los administrativos de la institución
*Registro fotográfico y/o videos
*Lista de asistencia de padres de familia y estudiantes.
*Actas del desarrollo de la actividad.
*Registro fotográfico y/o videos
*Encuesta de opinión a padres de familia acerca de la actividad realizada.
*Observación directa de la actividad por parte de personal previamente seleccionado y elaboración del respectivo informe de avances y mejoras.
*Revisión periódica de los espacios públicos destinados para la elaboración de los murales, con el ánimo de brindar una retroalimentación de los mensajes allí plasmados
*Evaluación y selección de los mejores murales por medio del cumplimiento de parámetros establecidos.
*Registro fotográfico y/o videos.
*Observación directa del desarrollo de la actividad para determinar aciertos, desaciertos y aspectos a mejora.
*Entrevistas informales a un grupo de representantes de los estamentos de la comunidad educativa para conocer fortalezas y falencias de las actividades
*Reconozco y valoro la importancia de compartir con los demás miembros de la comunidad con el fin de mejorar la convivencia entre los actores educativos.
*Comprendo que el espacio público es patrimonio de todos y todas y por eso lo cuido y respeto.
*Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
*Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar.
*Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida.
Dirección institucional
Sustentar la incorporación del proyecto transversal ENCIENDE: LA IGUALDAD, tomando como referentes la declaración universal de los derechos humanos. PEI de la. Institución educativa normal superior de Sincelejo.
Cuando y donde: en la semana institucional del mes de julio del 2013. En la institución educativa. Institución educativa normal superior de Sincelejo.
Con quienes: comunidad educativa, consejo directivo, docentes y servicios generales, grupo de trabajo del proyecto de la. Institución educativa normal superior de Sincelejo
Recursos: PEI, material sobre el enfoque socio critico mediado por la comunicación y la legislación que regula los derechos humanos, papelería, equipos audiovisuales. Las tics.
Favorezco el desarrollo social y emocional de los estudiantes y en consecuencia generar entornos de convivencias y promover el entorno social, emotivo y afectivo.
Genero en la comunidad educativa conocimientos, afectos y valores, que con lleven al desarrollo de determinadas virtudes , morales y éticas con la justicia, la equidad, la solidaridad.
Educo para los derechos humanos tienen un alcance ético y universal, y un propósito de realización progresiva de una mayor dignidad para todos.
Identifica y analiza los problemas de la sociedad cualificando a la comunidad normalista, ´para emprender las transformación que su contexto necesita.
Reconocemos, que la universalidad de los derechos humanos está dada en que los seres humanos somos distintos, es decir, nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de pensar para poder ejercer sus derechos.
Socialización y ajuste al PEI con la comunidad educativa para que den aportes y se llegue a consensos.
Los directivos verificaran que se incluya el enfoque socio critico mediado por la comunicación, tomando como referente los derechos humanos.
Aplicación de un formato para evaluar y apropiación del proyecto, por parte de la comunidad educativa.
comunicar formalmente a los estudiantes y padres sobre el proyecto y sus expectativas para evaluar la sensibilización lograda.
Seguimiento a la funcionalidad del proyecto.

¿Cuáles fueron los principales efectos que tuvo en los integrantes del grupo de trabajo la participación en el Programa Ser con Derechos?
Los principales efectos fueron:
• Confrontar y romper paradigmas en medio de nuestro quehacer docente.
• La profundización y apropiación de temáticas presentadas en la plataforma, por ser pertinentes, interesantes y aplicables a nuestro quehacer docente.
• la lectura de las diferentes temáticas, desde unos referentes específicos, contribuyeron a la reflexión de nuestro ser, saber y hacer en el contexto.
• La motivación y reflexión en torno a la necesidad de transformar la práctica de aula.
• Estrechar lazos laborales, intercambiar ideas, respetando la opinión del otro, como también develar inquietudes en torno a las problemáticas de la institución.
• Ejercitarse en herramientas tecnológicas tan dinámicas, como el uso de la plataforma virtual.
Así mismo, La participación en el programa SER CON DERECHOS, permitió el reconocimiento de la problemática específica de la institución, a partir de la participación de estudiantes, padres – madres de familia y docentes.

¿Cómo describirían la experiencia vivida en Ser con Derechos?
La lectura de contexto le brindó al equipo de la Institución la oportunidad de vislumbrar la situación real al interior de ésta, fortalezas y debilidades con la participación de todos los estamentos: estudiantes, padres y madres de familia, directivos docentes y docentes.
El leer el contexto nos llevó más allá de los desempeños académicos de los estudiantes, para tomar otras unidades de análisis que nos permitieron conocer más la población de estudiantil que llega a nuestra institución; y encaminar políticas, programas y acciones que respondan a sus necesidades como por ejemplo: El Programa Ser con Derechos, el cual proporcionó una serie de herramientas encaminadas a articular todos los proyectos obligatorios transversales en uno solo: ENCIENDE LA IGUALDAD y atender situaciones y temáticas transversales con el apoyo de las disciplinas encaminadas no solo al fortalecimiento intelectual sino también el fortalecimiento en competencias para la vida.
Otro aspecto enriquecedor en relación con el contexto, permitió otras miradas no necesariamente para encontrar problemas, si no reconocer estrategias y actividades dignas de rescatar y mostrar como exitosas y de ahí fortalecer los aspectos que así lo ameriten.
También, este espacio del Programa ser con derechos, se lograron precisar y profundizar en fundamentos conceptuales que posibilitaron un abanico de estrategias para inter y transdisciplinariedad: por ejemplo pedagogía crítica espacio para profundizar las prácticas coherentes con la teoría más cuando el enfoque de la institución es crítico social.
Los temas relacionados con el medio ambiente, que van más allá de proceso de reciclaje, recolección de basuras, entre otras; revisamos aspectos tales como estilos de vida saludable, despertar la conciencia crítica en los estudiantes en relación con las vacunas, estilos de vida saludable, prevención de enfermedades, las minas antipersonas, la minería ilegal, que mediano y a largo plazo causan daños irreparables.
Nos invitó a los maestros(as) a asumirnos como seres activos de derechos el cual ha contribuido al respeto por las diferencias de los demás independientemente de su condición sexual u orientación sexual.
Posibilitó entender a los demás, especialmente la homosexualidad como una elección y construcción personal y que no tiene que ver con la relación entre los miembros de la comunidad.
La resiliencia como la capacidad que tenemos de superar las dificultades y obstáculos que se nos presentan libres de todo tipo de venganza, depresión o actos de injusticia y lograr crecimiento personal y testimonio para entender y aceptar a los demás.
El programa ser con derechos permitió al equipo que participo que a pesar de las diferencias de cada uno(a) de nosotros(as) entender ciertos comportamientos, ideas y creencias que permitieron mejorar las relaciones interpersonales.
La experiencia de trabajo colectiva fue significativa, puesto que la participación de cada uno(a) de los (as) docentes fue activa, dispuestos a aclarar dudas; permitiendo un cambio de actitud, generando posturas críticas frente a las realidades contextuales en un ambiente colaborativo, apuntando al ejercicio de nuevas estrategias transversales, que permitan las transformaciones en nuestra labor docente y otra mirada en relación a los procesos de aprendizaje y formación.
Además, los recursos implementados en el Programa Ser con Derechos fueron accesibles, de fácil entendimiento, interesantes, concretos, generando expectativas motivantes, críticas y autocríticas, abriendo nuevas posibilidades y concepciones frente a temas como la sexualidad, medio ambiente, violencia escolar, derechos y deberes del ser humano en otras.
Finalmente, el papel mediador de la dinamizadora fue excelente, porque manejó posturas neutrales frente al contexto educativo hallado, mostrando dominio de las temáticas propuestas en el Programa Ser con Derechos, lo que permitió su mediación en los foros de discusión presentados tanto en las sesiones presenciales como las virtuales, manteniendo una constante motivación para el trabajo individual y colectivo el desarrollo de preguntas desestabilizadoras propuestas de documentos, videos, imágenes, situaciones, estudios de caso, pero también retomando los aportes de los docentes para el intercambio colectivo.

¿Qué posibilidades y perspectivas le encuentran al proyecto pedagógico transversal que articularon durante este proceso?
Las posibilidades del proyecto pedagógico transversal, permitió convocar a los diferentes estamentos, alrededor de la lectura de Contexto, vida institucional, formas de aprender, relaciones interpersonales y ambiente escolar, priorizando las problemáticas más sentidas pero también las fortalezas y lecciones aprendidas a partir de lluvias de ideas, foros de discusión donde todos(as) tuvieron voz para las reflexiones y miradas de la vida institucional.
Brindó además, la oportunidad de sensibilizarnos como comunidad, interés y disposición para articular los proyectos obligatorios en uno solo, que involucra acciones y actividades para todos los estamentos en las transformaciones requeridas.
La perspectiva se proyecta a un cambio de actitud frente a la problemática cultural que se presenta en la institución, la discriminación en los ámbitos:
Color de piel
Rasgos físicos
Posición económica
Posición Social
Manejo del poder y
Desempeño académico
Aspecto fundamental para la ejecución del proyecto ENCIENDE LA IGUALDAD, logrando con ello la transversalización de éste en la Institución.

¿Qué procesos formativos quisieran emprender como institución y como grupo de trabajo tras la experiencia vivida en este programa?
Se entiende que los procesos de formación, es un trabajo continuo y sistemático que depende de un trabajo coordinado y cooperativo, por parte de toda la comunidad educativa, que se enmarca más en los docentes asumiéndolo como agente potencializador de la práctica educativa, que sea capaz de diagnosticarla, reflexionarla, comprenderla, para descubrir, criticar y modificar los referentes, esquemas y creencias que subyacen en la misma. Capaces, por lo tanto, de diseñar, gestionar la puesta en práctica y evaluar propuestas curriculares, sin olvidar el contexto de complejidad moral de la práctica educativa y, admitiendo posiciones divergentes de la educación y sus metas; es decir, desde las posiciones flexibles de actuación e interpretación.
En nuestro caso desde la Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo y desde la experiencia del diplomado Ser con Derechos se hace necesario generar conciencia en los estudiantes en su papel protagónico como miembro activo, reflexivo y critico dentro de la sociedad, a través de actividades como: charlas, encuentros, conferencias y actividades que lo inciten a identificarse y descubrirse culturalmente, y así alcanzar visión global, futurista, panorámica y universal, consolidándose como miembro útil en su contexto.
Para continuar con nuestra labor como investigadores es fundamental el apoyo y los conocimientos que nos ha brindado el proyecto “Ser con Derechos”, se pretende contribuir para seguir transformando la realidad y a la escuela en particular, para ello es necesario que nosotros los profesores, parte vital de la escuela evolucionemos en la forma de entender y actuar en ella. Este cambio solo es posible cuando cambiamos el marco explicativo que da sentido a lo que se hace, es decir cuando se modifican y se reorganizan las ideas.
Por lo anterior, el proceso formativo que se quiere emprender está encaminado en la disminución del índice de discriminación en la comunidad educativa a partir de la implementación del proyecto transversal ENCIENDE LA IGUALDAD.

I.E.N.S.S.
“LA PEDAGOGÍA NUESTRA RAZÓN DE SER”
|