descargar 38.71 Kb.
|
Escuela normal particular incorporada![]() Colegio Ensenada Licenciatura en educación primaria Semestre V Producción de textos escritos Marcia Ramos Lozoya Ensayo López Flores Jonathan Sabado 31 de octubre de 2015 Índice Introducción………………………………………….1 Desarrollo…………………………………………….2- 6 Conclusión…………………………………………….7 Bibliografía…………………………………………….8 Anexos………………………………………………...9-11 Alimentos con ingredientes transgénicos Un transgénico es un organismo vivo que ha sido modificado genéticamente, es decir, se han extraído genes de diversas especies para adaptarse a las situaciones ambientales o naturales que actualmente se presentan. Como lo pueden ser sequias, inundaciones, plagas, entre otras implicaciones. Existen plantas como el maíz transgénico del tipo Bt, la cual produce un insecticida para matar a la plaga del gusano. Finalmente lo consumimos en alimentos como la tortilla. Ante esta problemática, se pretende mostrar aquellos alimentos que contienen ingredientes transgénicos, así como sus posibles reacciones a la salud. Además de concientizar al lector de los estudios realizados y los resultados, pero con mayor atención a las estadísticas sobre las reacciones de la salud. Para confirmar esto se recurrió a Greenpeace una organización ambientalista quien aborda el tema desde los daños que causan los cultivos al medio ambiente, realidades, mitos y lista de alimentos con ingredientes transgénicos, también, al doctor Joseph Mercola quien realizó estudios en ratones con maíz transgénico y dio como resultado anomalías a largo plazo. Centrémonos en nuestro país, “un 96.5% de los consumidores mexicanos ignora qué son los transgénicos o no sabe si los está comiendo y en qué alimentos” (Greenpeace, 2009), la presente cita nos muestra un desconocimiento sobre los alimentos transgénicos, desde este punto se encuentra la problemática, en el no saber lo que se ingiriere, en la duda de cuales alimentos son transgénicos y su contraparte. Se hace necesario una instancia que reglamente aquellos alimentos que contienen ingredientes transgénicos, debido a que México adquiere de Estados Unidos toneladas de maíz cada año, de las que 45% son de maíz transgénico(Greenpeace, 2009), Sin embargo, no existe una organización encargada de las regulaciones, lo que es importante porque es un derecho, como lo indica la organización de las naciones unidas: el derecho a la información es el primer derecho básico de los consumidores” (Greenpeace, 2009), ante esto, es necesario exigir a las autoridades, una etiqueta en la cual se estipule que el producto contiene ingredientes modificados, con esto el consumidor decidirá si desea consumirlo. De acuerdo con Greenpeace estos son algunos de los productos que no han notificado si contienen ingredientes modificados, en aceites podemos encontrar: “Aceite 1-2-3, Capullo, Mazola, bebidas como: CapriSun, Coca Cola, Jugos del Valle, Jumex, Pepsi, botanas: Cheetos, Chips, Sabritas, cervezas: Corona, Indio, Tecate”, entre otros productos que podrán encontrarse en el documento “Transgénicos en mi mesa ¡No!” elaborado por Greenpeace. Como se puede ver estos productos los consumimos con regularidad, sin embargo, no poseen en el apartado ingredientes aquellos que están modificados, pero ¿por qué es necesario realizar esto?, según el doctor Mercola encontró que “las ratas que fueron alimentadas con maíz transgénico o genéticamente modificado […], durante dos años desarrollaron tumores mamarios masivos, daño renal y hepático, así como otros problemas de salud graves”(Mercola,2012). Tenemos que considerar que las ratas viven pocos años, en contraparte, los seres humanos alrededor de los ochenta años, por lo tanto, los problemas serán notorios a largo plazo. Como era de esperarse este estudio se encuentra denunciado por el vocero de Monsato(empresa dedicada a producir semillas trasgenicas) Thomas Helscher, quien menciona: “Numerosos estudios científicos revisados por compañeros y realizados sobre los cultivos transgénicos o genéticamente modificados hasta la fecha, incluyendo más de 100 estudios sobre alimentos, han confirmado constantemente su seguridad, tal y como se refleja en las evaluaciones de seguridad realizadas por las respectivas autoridades reguladoras en todo el mundo.”(Mercola, 2012), se tiene que recalcar que este estudio duro aproximadamente noventa días, a comparación del estudio realizado por el doctor Mercola que fue de dos años quien menciona que “el verdadero ataque de enfermedades comenzó en el treceavo mes del experimento, aunque los tumores y el daño renal y hepático comenzó desde los cuatro meses en el caso de los machos y a los siete meses en el caso de las hembras” (Mercola, 2012), es evidente, que Monsato oculta los verdaderos resultados sobre los efectos a la salud en sus estudios, debido, a las grandes sumas de inversiones en las semillas transgénicas, si los estudios salen a la luz, significaría un grave golpe a la economía de la empresa. Además de esto existen grandes implicaciones para aquellos agricultores que utilizan las semillas que comercializa Monsato; Estos acuerdos, por lo general, propician que las empresas inspeccionen de manera arbitraria las tierras de los agricultores y en caso de que se “compruebe” un uso indebido de las semillas, los productores son víctimas de demandas millonarias que los llevan a la ruina, sin importar que la presencia de transgénicos en sus cultivos sea debido a “contaminación accidental”(Greenpeace,2012). Esto nos indica que la empresa siempre gana, únicamente se beneficia la empresa, los agricultores pierden, los consumidores también perdemos. Pese el argumento de la empresa sobre “el beneficio” de los cultivos transgénicos, que estos aumentarían la productividad, la eliminación de plagas, rendimiento del agua dulce utilizada en los cultivos y eliminación de plagas que afectan la producción. Existe un estudio realizado por Greenpeace que toma casos de diversos agricultores que indican: “cero incremento de la productividad, cero ganancias, costos adicionales, incremento en la necesidad de utilizar agroquímicos, dificultad para comercializar su producción”(Cultivos transgénicos cero ganancias, Greenpeace,2012), esto debido al costo alto de las semillas transgénicas, a los servicios adicionales como la separación del cultivo para evitar la mezcla de orgánicos y transgénicos, limpieza de camiones, cosechadoras, depósitos, para evitar una contaminación del cultivo, sin mencionar la eliminación con agroquímicos de plantas que no germinaron. El problema aumenta cuando los agricultores encuentran dificultades para comercializar el cultivo, por el uso de agroquímicos y semillas transgénicas. Ahora es necesario mostrar aquellos mitos y realidades de las semillas transgénicas que permitan emitir un juicio apropiado, estos son: Mito: Es seguro para el medio ambiente. Realidad: Gran parte del maíz transgénico es del tipo Bt que fue manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas, entre ellos la mariposa monarca. Esta toxina se acumula en los suelos de cultivo y por lo mismo podría afectar su fertilidad a largo plazo. Mito: Es seguro para la alimentación humana. Realidad: La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas. Mito: Brinda beneficios económicos. Realidad: Compañías como Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas transgénicas. Al final los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir más préstamos. Ya sea por comprar semillas o por contaminación "accidental" cientos de productores estadounidenses se han visto forzados a pagar millones de dólares. Y dado que las semillas transgénica no tienen los altos rendimientos que prometían, lo único que hacen es enganchar a los productores a paquetes tecnológicos más caros y dañinos para la biodiversidad. Mito: Ayudará a reducir el hambre Realidad: El hambre es un problema de distribución y de falta de recursos. Son demasiadas las personas que no pueden tener acceso a los alimentos básicos, no porque haya escasez de éstos, sino porque no tienen suficientes ingresos para ello. Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre del mundo sino para producir ganancias para las corporaciones. (Mentiras y verdades sobre el maíz transgénico,Greenpeace,2012). El consumidor merece conocer que producto adquiere, su información nutrimental, origen y composición, puesto que la ONU indica que es un derecho. A la luz de la anterior información, se debe de buscar la manera de lograr que las autoridades y las empresas, establezcan etiquetas y agreguen a los productos, un apartado que mencione el ingrediente transgénico. Con esta medida el consumidor tendrá el poder de decisión, si consumirlo o no. Es evidente que los alimentos transgénicos no otorgan beneficio, debido, a que el doctor Mercola indica que su consumo perjudica a la salud a largo plazo produce enfermedades que propician la muerte. Además, los cultivos de transgénicos causan más costos, debido, porque requieren agroquímicos, fertilizantes con costos elevados. Son unas de las problemáticas que presentan los agricultores. Sin mencionar los costos de limpieza del equipo para usarse en la cosecha. Otra de las implicaciones que generan los transgénicos es su efecto adverso al medio ambiente, debido que el maíz transgénico produce una sustancia que afecta al gusano del maíz, pero, también afecta a otros insectos lo que perjudica a la cadena y por ende al medio. A su vez, estos cultivos requieren de químicos dañinos usados como fertilizantes, finalmente estos afectaran la tierra perjudicando la fertilidad. Es necesario, establecer normas para prevenir cultivos transgénicos en nuestro país, porque México es uno de los grandes productores de Maíz, frijol, agave, en el mundo, por lo que es importante mantener un origen orgánico de estos productos y generar una calidad adecuada para obtener beneficios económicos, sin perjudicar al ambiente ni al consumidor. Debemos de recurrir a lo natural, dejar de consumir alimentos de dudosa procedencia, también si los productos no establecen si los ingredientes son transgénicos dejar de consumirlos, esto es un paso para poder disminuir el impacto de los transgénicos. Nos han dicho que los transgénicos son el futuro, son estos alimentos los que ayudarán a eliminar el hambre mundial, sin embargo, son ideas equivocas. Los transgénicos, requieren de costos excesivos para quienes deciden producir las cosechas llegando al endeudamiento como lo indica Greenpeace en su documento “Cultivos transgénicos ¿Quién pierde? Además, su producción es menor a la de los cultivos naturales. Unas de las ejecuciones que se pueden hacer es exigir como consumidor, etiquetas a los productos que posean ingredientes transgénico, pero esto no será sencillo, porque para las empresas representa una pérdida, la en sus ganancias, la etiqueta representará una mala imagen a su producto, como uso dañino para la salud. Una mejor forma es evitando comprar productos que se encuentren en la lista roja del documento de Greenpeace titulado: “Guía roja y verde de alimentos transgénicos”. En este se encuentra la lista completa de los alimentos los cuales no poseen ingredientes transgénicos. Sin embargo, le corresponde al consumidor decidir bajo su responsabilidad que alimentos desea llevarse a la boca. Bibliografía http://espanol.mercola.com/boletin-de-salud/transgenicos-causan-tumores.aspx En esta página se encontró los estudios realizados por el Doctor Mercola sobre el maíz transgénico y su efecto en ratas. http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2013/FOLLETO%20TRANSGENICOS%2022%20julio-corregidoweb.pdf En esta página se encontró un reporte sobre: ¿Qué es un transgénico? Y los productos que poseen ingredientes transgénicos. http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2010/7/cultivostransgenicos-ceroganancias.pdf Aquí se encontró algunas implicaciones sobre los cultivos transgénicos, algunos costos ocultos, reglamento y condiciones a los agricultores. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/ En este enlace se encontró una lista verde y roja sobre las empresas que han notificado a Greenpeace que sus productos no poseen ingredientes transgénicos y sobre aquellas que no han notificado. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Transgenicos-ni-maiz/Monsanto-en-el-mundo/ Aquí se encontró una breve historia sobre Monsato la empresa encargada de desarrollar semillas transgénicas. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Transgenicos-ni-maiz/Mitos-y-verdades-del-maiz-transgenico/ En este enlace se identificó aquellos mitos y verdades sobre el maíz transgénico importantes para eliminar las dudas al respecto. Anexos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |