Investigación previa del contenido por parte del estudiantado




descargar 33.76 Kb.
títuloInvestigación previa del contenido por parte del estudiantado
fecha de publicación19.10.2016
tamaño33.76 Kb.
tipoInvestigación
b.se-todo.com > Derecho > Investigación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


M.P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

SEDE- CIUDAD BOLÍVAR.
UNIDAD CURRICULAR: PERIODO ACADÉMICO: 2013 I

Desarrollo, Ambiente y Salud

REALIZADO POR:

Ing. Samira Medina
PRESENTACIÓN:

Esta unidad curricular ha sido diseñada para que el participante examine como se ha producido la relación, influencia y repercusiones entre Desarrollo, Ambiente y Salud, en este sentido asume la participación activa conducente a generar propuestas orientadas al alcance del bienestar integral local, regional y nacional. En este contexto se propiciara un espacio de reflexión crítica acerca de los distintos enfoques del desarrollo y sus efectos en el ambiente y la salud humana. Se estudiaran situaciones ambientales problemáticas a fin identificar sus causas y consecuencias y posibles soluciones desde lo local y lo nacional. Por otra parte, se estudiaran las alternativas, que desde el estado se promueven como otras formas de racionalidad para la defensa de la salud humana y el ambiente por encima del interés individual, económico y del mercado.

De igual manera la unidad curricular tributa a los lineamientos del nuevo estado republicano, basado en el equilibrio económico, social, ambiental, político institucional y territorial del programa de estado 2013-2019, puntualizando el quinto punto del plan de la patria.
PORCENTEJE EVALUATIVO: Unidad I 30%; Unidad II 30%; unidad III 30%; Auto-Coe 10%, las evaluaciones de cada unidad serán repartidas en varias evaluaciones
Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes el sentido critico y reflexivo que permite el análisis de la relación problemática existente entre desarrollo, ambiente y salud a fin de orientar el alcance del bienestar integral de la sociedad venezolana.
UNIDAD DIDÁCTICA I:Nexos Existentes entre ambiente. Desarrollo y Salud

1.- Establece las relaciones entre desarrollo, ambiente y salud a partir de los elementos teórico- prácticos de la vida cotidiana

CONTENIDO:

  • Relación naturaleza-sociedad.

  • Ambiente y Desarrollo

  • Ambiente y Salud

  • Expresión del perfil salud-enfermedad en función de la calidad de vida

  • Principio de la multi-casualidad

  • Salud ambiental

  • El problema interdisciplinario de la salud y ambiente

  • Estrategias de atención de salud ambiental: Saneamiento básico y calidad ambiental.

  • Percepción de la salud ambiental en el desarrollo sustentable



ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS

  • Investigación previa del contenido por parte del estudiantado.

  • Presentación y explicación de la temática por parte del docente.

  • Socialización de conocimientos entre docentes y estudiantes.

  • Estudios de casos problemáticos comunitarios (Ejemplificación).

  • Presentación de videos Ambientales-Salud


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

  • Elaboración y defensa de taller grupal (5%)

  • Evaluación escrita. (10%).

  • Debate videos (5%)

  • Entrega de análisis escrito (5%)



PORCENTAJE EVALUADO UNIDAD I: 15%.
UNIDAD DIDÁCTICA II:

Objetivo Específico 2: Conocer las metodologías existentes para el desarrollo de un plan de manejo y supervisión ambiental.
CONTENIDO:

  • Estudio de factibilidad socio-económica para el desarrollo de proyectos comunitarios: Costo, precio, presupuesto, factibilidad: económica, financiera, ambiental.

  • Técnicas e instrumentos para la realización de un plan de manejo y supervisión ambiental.

  • Importancia de un plan de manejo y supervisión ambiental.

  • Indicadores ambientales para la aplicación de medidas de control y monitoreo en los ecosistemas de la comunidad.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


  • Investigación previa del contenido por parte del estudiantado.

  • Presentación y explicación de la temática por parte del docente.

  • Socialización de conocimientos entre docentes y estudiantes.

  • Ejemplificación de casos ambientales.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:


  • Elaboración de estudio de factibilidad socio-económica. (10%).


TOTAL UNIDAD II: 10%
UNIDAD DIDÁCTICA III

Objetivo Específico 3: Interpretar los modelos institucionales existentes para el desarrollo de proyectos socio comunitario.
CONTENIDO:


  • Modelos institucionales existentes.

  • Fases para la formulación de proyectos socio comunitario, según los modelos institucionales existentes. Casos LAEE y FIDES.

  • Criterios para el desarrollo de proyectos socio comunitario, según los modelos institucionales existentes. Casos LAEE y FIDES.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


  • Investigación previa del contenido por parte del estudiantado.

  • Presentación y explicación de la temática por parte del docente.

  • Socialización de conocimientos entre docentes y estudiantes.

  • Explicación de casos.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

  • Elaboración y defensa de mapa mental en clase. (10%)

  • Taller grupal (2 personas). (5%).


TOTAL UNIDAD III: 15%
UNIDAD DIDÁCTICA IV:

Objetivo Especifico 4: Elaborar estudio de factibilidad y/o presupuesto para el desarrollo del plan de restauración o rehabilitación comunitaria.
CONTENIDO:


  • Recursos físicos o materiales económicos; entre otros.

  • Presupuesto para la ejecución del proyecto.

  • Plan de acción (operativo y factibilidad).

  • Plan de monitoreo.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


  • Trabajo en el aula.

  • Supervisión y orientación del docente.

  • Socialización del trabajo desarrollado en clase.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:


  • Elaboración de presupuesto (5%).

  • Elaboración de factibilidad (10%).

  • Elaboración de plan de acción (15%).

  • Elaboración de plan de monitoreo (10%).

  • Socialización (10%).

  • Auto y coe evaluación (5%c/u: 10%).


TOTAL UNIDAD IV: 60%

CONTRATO DE EVALUACIÓN.
Una vez socializado el plan de evaluación de la Unidad básica integradora proyecto con el grupo de estudiantes de la sección______________ del turno de ______________________, a desarrollarse en el periodo académico 2013 I y no habiendo ninguna objeción del mismo, firmamos conforme:
N° Nombre y Apellido CI



Nombre y Apellido

CI

Correo

Teléfono.












































































































































































































































































































































similar:

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconResumen Las Madres Solteras por Elección (mspe) que han concebido...

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconTrabajo de investigación previa a la obtención de la acreditación...

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconTrabajo de investigación previa a la obtención de la acreditación...

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconInvestigación previa

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconFecha de entrega del plan de recuperación por parte del docente

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconFecha de entrega del plan de recuperación por parte del docente

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconInvestigación previa y marco teórico

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconBibliografía sugerida para la Primera parte del Temario de Métodos...

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconDurante mas del noventa y nueve por ciento del transcurso transcurso...

Investigación previa del contenido por parte del estudiantado iconDescripción de objetivos y contenido del área por unidades




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com