descargar 372.93 Kb.
|
Ministerio de Salud Programa de Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG) “Sistematización de Experiencias Locales en Difusión de Prácticas y Hábitos Nutricionales” Informe Final Preparado por: Faviola Susana Jiménez Ramos, M.Sc. Lima – Perú 2003 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD“Nuestra tarea es facilitar en las personas y los pueblos el poder de hacer realidad sus sueños” R. Tagure Indice_________________________________________________________________________________Página
de la Promoción de la Salud 6
5.1.Promoción de la Salud 85.1.1.Autocuidado y Promoción de la Salud 85.1.2.Diferencias entre Promoción, Prevención y Rehabilitación de la 8Salud5.2.El Desafío de la Promoción en Alimentación y Nutrición 105.2.1.Interacción de los Factores de un Sistema de Alimentación y Nutrición 115.2.2.Seguridad Alimentaria y Nutricional 125.2.3.Un Aspecto Prioritario: Estudios de Cambios de Comportamiento 12 5.2.4.Algunas Estrategias de Promoción de la Salud para 14Intervenciones en Alimentación y Nutrición5.2.5.Experiencias Internacionales en Promoción de Alimentación y Nutrición 14 VI. Resultados 26 VII. Conclusiones 39 VIII. Sugerencias y Recomendaciones 40 IX. Referencias Bibliográficas 41
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS LOCALES EN DIFUSIÓN DE PRÁCTICAS Y HÁBITOS NUTRICIONALES RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA LOCAL INFORME FINAL PRESENTADO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD Faviola S.Jiménez Ramos, M.Sc. I. INTRODUCCIÓN No obstante, a que la “Carta de Ottawa”, marcó un hito histórico en cuanto al concepto, enfoque y relevancia de la Promoción de la Salud como una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública; aún son muchos los aspectos por descubrir, han pasado 17 años desde entonces y la agenda para la acción , se enriquece cada día más con la práctica en diferentes lugares y contextos. El Perú no escapa a esta realidad, pues la Promoción de la Salud, se presenta como un reto, que requiere asumirse con determinación, interés, creatividad, pero en primer lugar, con los conocimientos necesarios que permitan llegar a soluciones aplicables en este difícil camino. No hay duda, que al remarcar el protagonismo de la Promoción de la salud, uno de los temas que surge con total preponderancia, es el tema alimentario-nutricional, y es que, por su alta complejidad, éste necesita valerse de las estrategias, áreas de acción, componentes y procesos claves, que le proporciona el enfoque de promoción para la búsqueda de soluciones y respuestas oportunas. La Dirección General de Promoción de la Salud, del Ministerio de Salud, consciente de esta problemática, se planteó como una de sus prioridades, el conocer los esfuerzos realizados hasta el momento, en cuanto a las “Experiencias Locales sobre Actividades de Promoción en Alimentación y Nutrición desarrolladas por el Ministerio de Salud y Organismos No Gubernamentales en el Perú”; para lo cual se procedió a consolidar la mayor cantidad posible de información relacionada al tema, valiéndose de diferentes medios, entre los cuales destaca la realización de entrevistas a los responsables o representantes de las áreas de alimentación, nutrición, seguridad alimentaria o según sea el caso, tanto del Ministerio de Salud y de las Organizaciones No Gubernamentales, reconocidas por su experiencia y labor en éstas áreas. Un corolario inicial, es el ilimitado enfoque promocional de las intervenciones alimentario nutricionales; por lo que este informe no pretende ser un documento en el que se muestran exclusivamente proyectos o programas promocionales. Este documento se fundamenta en una amplia revisión de aspectos promocionales en el área alimentaria nutricional, y se han identificado y seleccionado las intervenciones, componentes, estrategias o elementos que puedan ser útiles para la planificación o formulación de una intervención promocional en alimentación y nutrición; en este sentido, se muestran sólo los proyectos que cumplieron con ciertas consideraciones de rigor científico, que permitió clasificarlos como “Experiencias Exitosas de Proyectos de Cambio de Comportamientos”, que podrían ser incluidos en posteriores proyectos de promoción en alimentación y nutrición. Es además, pertinente, mencionar que guiados por este enfoque, no se mencionan algunos de los proyectos de éstas instituciones, sin menospreciar, su valioso aporte; pero como ya se ha expresado, dadas las características intrínsecas de la promoción de la salud, se han clasificado y seleccionado, los que por alguna u otra característica en particular puedan ser útiles para el trabajo promocional. Finalmente, deseamos manifestar, que la intención de este documento es facilitar la labor de quienes decidan por alguno u otro motivo trabajar aspectos promocionales en alimentación y nutrición; como toda creación, corremos el riesgo, de que presente ciertas limitaciones; no obstante a nuestro genuino interés de contribuir, en esta área tan inexplorada y fascinante, como lo es la Promoción de la Salud. |