descargar 57.84 Kb.
|
Lic. Ciencias naturales con énfasis en medio ambiente Tunal-semestre IX Ecosistemas acuáticos y terrestres Jairo López rodríguez 083400962010 Oscar Galvis 083400152010 María Parrado 083400302010 Enith yiseli ortega Benavidez 083400282010 FACTORES URBANOS DE CONTAMINACION Si bien es cierto y no es un secreto para nadie, nosotros como seres humanos somos los principales contaminadores del planeta tierra y no bastándonos con eso ya estamos pensando en enviar lo que consideramos basura al espacio pues según “los grandes pesadores y dirigentes” aquí esta no nos sirve para nada, por el contrario no estorba, desde el mismo momento en el que el hombre hizo su aparición y durante su estadía este medio se dedicado consciente o inconscientemente a destruirlo sin importar el daño que le genera lo que nosotros mismos consideramos como nuestro; resulta ambiguo pensar que si el ambiente nos pertenece y nos brinda todas las oportunidades para vivir en él y completar nuestro ciclo natural ¿porque lo deterioramos?, cual es nuestra necesidad de dañar de corroer el lugar que tanto nos brinda y nos da como dirían nuestros abuelos “ cría cuervos y te sacaran los ojos” , este viejo y conocido refrán sí que resume la actitud que tenemos frente a esta desagradable situación. La respuesta tal vez aparezca en el campo del dinero uno de los más corruptos y deshonestos que pueden existir, pues todo gira a su alrededor ya ni los valores éticos o morales predominan, estas teorías simplemente pasaron a la historia hoy en día el factor plata compra toda desde la belleza hasta la misma vida; es que cuando se hacen las acciones no se piensa en sus consecuencias de carácter natural, biológico, morfológico o social lo único que prevalece es cuanto se va a pagar, para que unos pocos se beneficien durante su corta miserable vida pues aunque tengan muchas propiedades y terrenos no conocen lo que es la felicidad esa misma que los menos favorecidos manejan a la perfección. Por ende para hablar de contaminación es necesario definirla así pues diferentes sacio la conceptualizan como es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. Pues esta es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. Por lo cual la contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático. Casualmente por el poco control ejercido sobre la natalidad (hay cosas más importantes en las cuales pensar) los países se encuentran sobrepoblados y los ecosistemas están al borde del colapso pues ni su regulación interna es suficiente para controlar esta situación caótica que estamos generando por la falta de conocimiento sobre el tema reducido en ignorancia, sin embargo cundo un país se educa se supone que crece en todos los aspectos pero a quien le interesa que esto suceda, si ya no habrían obreros para el trabajo y por tanto la industria se decaería hasta el punto de llegar a la quiebra; fuerte palabra que alarma y pone a correr a todo el mundo, será que es necesario decir que el planeta está cayendo en una quiebra natural a ver si alguien se mosquea o por lo menos abre los ojos ante los atropellos de grandes multinacionales y del poder público o bien llamado politiquería barata. Por todos estos problemas culturales, de costumbres y de poder en los focos urbanos llamados comúnmente como ciudades existen diferentes fuentes de contaminación los cuales pueden generar gran cantidad de problemáticas irreversibles para la naturaleza y en general para los seres vivos. Entre estas se encuentran la proliferación de plagas, enfermedades y bacterias; la industrialización desmedida, consumo irresponsable de artículos innecesarios, entre otros. Pues Las personas tan solo necesitan infraestructuras urbanas que faciliten su vida y les suplan necesidades, tales como la protección contra el frío o calor, de la lluvia y el viento, del ruido natural o artificial, el vestir e inclusive el alimento; pero satisfacer estas necesidades han afectado al entorno pues como lo mencionaba anteriormente desde que el ser humano construyó su primera vivienda y organizó sus primeros núcleos de vida en común también inicio un proceso de auto y cohe destrucción pues todo lo que pasa por sus manos tiene un mal final, por este motivo el proceso urbanizador ha traído consigo importantes problemas con los que el medio ambiente se ha visto notoriamente afectado. Pero al mismo tiempo en que se producía el deterioro en el ambiente, también se causaba daño en los mismos habitantes y ante esta situación muy pocos por no decir nadie se hacía responsable de ello pues ni los ciudadanos, o las administraciones públicas y ni mucho menos el sector privado han sabido reaccionar y desarrollar conciencia o sensibilización ante esta situación. Muy por el contrario la problemática avanza a pasos agigantados, ya que la influencia de las ciudades en cuanto a residuos, sobre pasa los límites geográficos y las emisiones al suelo, al agua y al aire. La huella ecológica negativa de una ciudad ha perjudicado la perpetuidad de los recursos naturales. Puesto que la expansión urbana descontrolada, rápida e ininterrumpida amenaza el equilibrio medioambiental y por ende social del planeta. Así pues muchos problemas medioambientales, tienen su origen en el imparable avance de las áreas urbanas. La economía global, las redes de transporte, los cambios demográficos, sociales y económicos a gran escala, así como las diferencias entre las legislaciones nacionales que regulan la planificación estatal, Son algunas de las fuerzas motrices de este fenómeno. A pesar de los cambios en la política ambiental, los avances tecnológicos y la reorganización industrial, notamos que la polución ambiental urbana continúa aún en nuestros días representando una problemática no solucionada y peligrosa para el bienestar común. El caso de la contaminación del aire urbano en las últimas décadas y el impacto que éste ha tenido en la salud humana es precisamente un ejemplo de la persistencia de la degradación ecológica y su relación con un tipo de sociedad en particular. Mientras que las evidencias científicas sólo nos indican cuán serio es el problema de la contaminación en el aire de la ciudad, es preocupante la relación que se da entre el impacto ambiental negativo y el crecimiento económico pues sus consecuencias humanas son parecidas, por no decir que son iguales, en muchos de los lugares donde ocurre este fenómeno. Ya que se plantean posibles soluciones que en ocasiones no son más que ideas en el viento por ejemplo, el simple incremento en el uso de vehículos, motos, ciclomotores con el fin de mejorar el transporte y que las distancias sean más cortas a demás de ahorrar tiempo, no permiten que se observen las problemáticas que están generando al medio ambiente con los gases que producen estos vehículos y las consecuencias irreparables que pueden causar a nuestro planeta. Ya que una de la contaminación más conocida y padecida es la del aire producida por la emisión de gases que van directamente a la atmósfera tales como los emitidos por los vehículos automotores en el proceso de combustión, que son liberados por el escape en la quema de combustible ya sea gasolina o diésel. Provocando en nuestra capa de ozono un gran orificó por el cual penetran con más fuerza los rayos solares los cuales afectan directamente a toda la población. Aun así se estima que la conciencia de la ciudadanía es un factor clave en la gestión para descontaminar el aire. Más aún, cuando se están presentando avances sistemáticos materia ambiental loa cuales permitirán mantener un mejor entorno obviamente contando con el compromiso de todos los involucrados. Esto implica, por una parte, que el Estado deberá incorporar la participación ciudadana como una variable central de su gestión, por otra, que la ciudadanía deberá hacer suyo y encargarse de un problema cuya responsabilidad es compartida. Desde este punto de vista el paso esencial para adquirir conciencia ciudadana es tener acceso a la información en forma transparente y sistemática. Sólo así será posible acercar la percepción pública con la realidad técnica de un problema tan importante como es la contaminación del aire. Como se manifestó anteriormente uno de los factores que contribuyen al aumento de los índices de contaminación atmosférica en los sectores urbanos es el crecimiento en el número de vehículos motorizados. Anqué esta alta tasa de motorización no causaría necesariamente graves problemas de toxicidad si los vehículos no fueran usados diariamente por sus propietarios, para llegar a su lugar de trabajo, implicando su circulación por vías ya muy congestionadas. Este comportamiento es propiciado por un transporte público deficiente, así como por la gran extensión y segregación funcional de las ciudades, factores que contribuyen al incremento de las emisiones de fuentes móviles e influyen directamente en los niveles de contaminación atmosférica. De este modo el crecimiento desmedido se ha caracterizado principalmente, por la producción, comercialización y uso de enormes cantidades de energía de origen fósil (petróleo), que a través de procesos químicos y destilación han impactado directamente la ecología. A su vez, ha avanzado la internacionalización del proceso de contaminación del aire y de la asociada insalubridad. Lo cual ha permitido establecer una estrecha relación entre la contaminación atmosférica y las alteraciones de la función respiratoria, correlacionado con el transporte de oxígeno en el cuerpo y las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y dermatológicas con presencia de diversos y numerosos tipos de cáncer. Otro de los grandes inconvenientes es la industrialización puesto que este afecta directamente nuestro planeta si se puede decir nuestra casa, el hombre solo quiere hacer más fácil y sencilla la realización de trabajos en menos tiempo y utilizando el factor humano en menos cantidades, como nos podemos dar cuenta en la utilización de calderas las cuales generan o producen una gran cantidad de gases que son altamente contaminantes para la atmosfera, por cual se produce lo que conocemos como el efecto invernadero donde la capa de ozono se va acabando, y los rayos de sol caen directamente a la tierra provocando , cáncer de la piel de las personas y el deteriorando de los nevados en una forma rápida en la cual provoca el aumento en los causes de los ríos creando disturbios ya sea en la parte rural como también urbana. Colombia sigue siendo una de las prioridades en el tema de política ambiental, por diferentes motivos, tales como el gran número de población congregada en áreas urbanas desordenadas y descontroladas, la mala calidad ambiental de estos, las altas demandas y consumos de recursos naturales, los problemas de movilidad, la invasión y deterioro del espacio público, entre otros ;los cuales y han permitido el desarrollo de mecanismos e instrumentos apropiados y efectivos que faciliten la gestión, bajo una visión integral de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano y su importancia para población o comunidad involucrada. Por ende y según las investigaciones realizadas en nuestra capital Bogotá, se destaca el evidente peligro en el cual se encuentran las especies y por ende sus habitantes sobre todo cuando se habla de los devastadores impactos económicos sufridos durante los últimos diez años a raíz de las construcciones en rellenos artificiales que secan los humedales; lo que ha generado deterioro en las construcciones. También está sucediendo en gran parte del país debido a los constructores, que solo piensan en obtener ganancias; y no piensan en el riesgo humano y ecológico al cual están afectando. El desastre se ha relacionado más con los niveles de inversión consolidada en un espacio determinado, los de concentración y centralismo, que con los procesos particulares de urbanización y de conformación del espacio interno de la ciudad. Todo esto ha llevado a un factor del riesgo natural y tecnológico; se debe proporcionar elementos que guíen nuestro pensamiento y acciones, que sirvan para ayudar a estable responsabilidades, y que sean en sí principios para conceptuar y teorizar sobre la temática. Dentro de las amenazas más comunes se encuentran inundaciones, deslizamientos, hundimientos, incendios etc. La contaminación también afecta a las aguas continentales. Puesto que el vertimiento de fungicidas, plaguicidas y agentes tóxicos en las aguas de los ríos y lagos provocan que la impurificación y la contaminación de los mismos, pues las aguas residuales urbanas arrastran todos los desechos colectivos de la ciudad, así como también estos productos de desecho de la industria, siendo estos los principales agentes o sustancias toxicas procedentes de la industria química y de las derivadas de la celulosa. Esto se ha debido a la combinación de un marcado crecimiento urbanístico donde el ser humano ha querido destruir los diferentes ecosistemas con el fin de crear zonas urbanas para dar comodidad a las poblaciones humanas que se encuentran en estos sectores. Es realmente preocupante esta actividad ya que los factores contaminantes están creciendo de manera exponencial, causando problemáticas que no se esperarían tales como, la contaminación por ruido que es uno de los factores que aumentan el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de las grandes ciudades los cuales son provocados por automotores, máquinas de alta gama, equipos para la construcción y mantenimiento de obra vial y el más usual por los seres humanos es el pito de los carros cuando se usa excesivamente. O inclusive la misma contaminación visual que puede ser un peligro para la seguridad del usuario de la obra vial y en ciertos casos provocar una disminución del valor de los inmuebles. Ya que una zona mal señalizada impide una correcta orientación de los automovilistas, lo que se traduce en mayor pérdida de tiempo, mayor consumo de combustible, mayor contaminación atmosférica y aumento de la probabilidad de accidentes. Por estas razones y más las contaminaciones presentes en las ciudades o zonas urbanas más comunes y recurrentes se basan principalmente en el desinterés por el cuidado del entorno. Por este motivo en el ámbito urbano no sólo contaminan los vehículos que emiten gases tóxicos o perturban el sistema nervioso con ruidos por encima de los decibeles permitidos. Hay otro tipo de contaminación que entra por los ojos, agresivamente, y se la conoce como contaminación visual, la cual surge a partir de la evolución natural de los medios de comunicación, especialmente de índole comercial, en una sociedad con un régimen económico de competencia, donde poco a poco y de manera desordenada los mensajes publicitarios se van multiplicando, superponiendo, hasta alcanzar una manifestación caótica y saturada de los objetos visuales, que se reflejan en el espacio público. Ya se fuera o dentro de los recintos habitables pues si un espacio interior se halla saturado de fuentes de información, el resultado puede afectar la capacidad de concentración de los que allí se encuentren. Así pues muchas veces nos quedamos parados frente a estantería de un supermercado, bombardeados por la variedad de objetos y colores, sin saber o recordar siquiera si queremos comprar algo de ese sector. Es como si nuestro cerebro hubiera entrado en cortocircuito y en un desorden mental generado por nosotros mismos. En el derecho comparado se ha definido a la contaminación visual como "el fenómeno mediante el cual se ocasionan impactos negativos importantes en la percepción visual por la distorsión o cualquier forma de alteración del entorno natural, histórico y urbano de la ciudad, que deteriore la calidad de vida de las personas". La contaminación visual publicitaria se agrava en tiempos de crisis económica, donde la reducción del mercado y la pelea por ganar espacios publicitarios conlleva la proliferación de anuncios ilegales y al abuso de la normativa vigente. También constituyen un fuerte foco de contaminación visual las campañas políticas, principalmente cuando los anuncios se colocan en lugares prohibidos. Por este motivo la afectación visual se da por:
Lo cual puede causar daños físicos y mentales en el cuerpo humano de los involucrados tales como el Estrés, el Dolor de cabeza, las Distracciones peligrosas (especialmente cuando conduce un vehículo), los Accidentes de tránsito o los Problemas ecológicos (se alejan algunas especies y se rompe el equilibrio ecológico) que afectan directamente la capacidad motriz de los mismos. Por tal motivo la contaminación visual urbana es un fenómeno de polución de características singulares, debido a que no se transmite a través de un vector sobre el que se pueda actuar. Por lo tanto, el trabajo de las autoridades debe orientarse principalmente hacia su origen, es decir, la descontrolada proliferación de publicidad. Es por ello que la solución a esta problemática debe basarse, principalmente, en un adecuado marco normativo, y en un eficiente ejercicio del poder de policía municipal, que tienda a proteger a los habitantes y al patrimonio arquitectónico de los indiscriminados ataques de la cultura del consumismo y la competencia por el deprimido mercado local, que se manifiesta en una superposición permanente de anuncios de dudosa legalidad, y en muchos casos, de un igualmente dudoso gusto. Otro de los factores que más afectan la ciudad es la contaminación acústica que es considerada por la mayoría de la población de las grandes capitales como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y la industria, entre otras. Por ende el término contaminación acústica hace referencia al ruido como, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga en el ambiente en forma de ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad determinada, la cual disminuye su intensidad con la distancia y el entorno físico. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada. El ruido se mide en decibelios (dB); los equipos de medida más utilizados son los sonómetros. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera 50 dB como el límite superior deseable. La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base ésta de la convivencia humana, perturba el sueño, el descanso y la relajación e impide la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. Por lo cual las principales causas de este tipo de contaminantes son:
Por ser toxinas y contaminantes provocan serios daños en los sistemas del cuerpo por nombrar algunas de ellas como Irritación, Cansancio físico, Dolores de cabeza, Tensión muscular, Mareos, náuseas y Sordera temporal o permanente entre otros. Además de los dos mencionados anteriormente otro de los agentes de contaminación urbana y del factor atmosférico o Inversión térmica y latitud Uno de los fenómenos que más incide en la contaminación urbana es la inversión térmica. La altitud en que se encuentra en relación con el emplazamiento de la ciudad define el volumen de atmósfera donde los gases y partículas deben diluirse. Mientras más alta está la inversión, mayor será el volumen y por lo tanto mejor la condición para la dilución. La combinación tamaño de ciudad y altura de inversión térmica, determinan en parte el espacio de contención de los contaminantes. La latitud: En el ecuador y zonas adyacentes el fuerte recalentamiento de la superficie terrestre y de la atmósfera inciden en que las masas de aire asciendan con fuerza, debilitando así las posibilidades de formación de inversiones térmicas potentes y generando la circulación de Hadley en su ascenso. Las ciudades ubicadas en estas zonas tienen menor posibilidad de formación de inversión térmica. Asimismo, el recalentamiento diurno genera frecuentes chubascos que disipan los gases contaminantes. En las proximidades de los 30º norte y sur se producen las células de convección de Hadley, las que descienden y calientan la atmósfera por compresión, creando un área de fuerte inversión térmica. Ciudades como Santiago de Chile y Los Ángeles, en Estados Unidos, se ubican en estas latitudes y sufren agudos procesos de contaminación en invierno, cuando las inversiones son bajas. En verano esos eventos tienden a debilitarse por el mayor calor, elevándose la inversión. Puesto que el Relieve, inversión térmica y contaminación En relieves montañosos suele producirse una inversión térmica generada por masas de aire que al descender por las laderas se calientan por compresión. Este fenómeno tiene doble consecuencia; por una parte, genera una inversión baja que limita la dispersión de los contaminantes, y por otra, arrastra los contaminantes de la ciudad hacia un solo sector. En relieves de escasa o nula pendiente, el enfriamiento nocturno produce una inversión térmica a muy baja altura. En zonas húmedas este enfriamiento genera nieblas de radiación, las que se caracterizan por presentarse durante períodos de calma, lo que puede producir "decantación" del polvo en suspensión. También pueden producirse nieblas ácidas por la incorporación de contaminantes gaseosos al agua meteórica. Cuando una ciudad se encuentra en un área limitada total o parcialmente por montañas, la inversión térmica hace el efecto de una "tapa de olla" que no permite la salida de los contaminantes del área urbana; si el fenómeno se produce en ausencia de vientos, el problema se agudiza. Estas son solo unas de las problemáticas que afectan la ciudades pues aquí intervienen muchos mas tales como la politiquería o el sentimiento de poder traducido en supresión y corrupción pues la falta de cultura y de hábitos han provocado que estos sectores urbanos se conviertan en los focos mas amplios y exagerados en cuanto a la producción de basura diaria pues ni siquiera se puede medir mensual o anualmente ya que la población desproporcionada provoca toneladas y toneladas de desechos que van a parar a los rellenos sanitarios que en ocasiones no dan abasto para esta actividad tan desagradable. En conclusión la contaminación Urbana se refiere a toda emisión negativa ecológicamente hablando sobre el ambiente y proviene de las grandes ciudades que emanan grandes cantidades de basura (únicel, plástico, Pet, etc.), emisiones de gas efecto invernadero productos la combustión interna de miles de vehículos que circulan a diario, emisiones por las grandes fábricas que utilizan energía fósil, así como calentadores, termostatos, etc. que provocan el calentamiento global, contaminación a escorrentías por la liberación de aguas negras y basura. Desde el punto vita urbano la contaminación se puede clasificar dependiendo de sus características y el impacto que esta produce en el medio afectado así pues, algunos pensadores la categorizan de la siguiente manera; Contaminación atmosférica, que Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos. Pues Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global, cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia ácida y el calentamiento global. Otra que seria la Contaminación hídrica, Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero. Que por obvias razones tiene que ve con la Contaminación de los océanos. Las causas del deterioro del hábitat costero son la deforestación, los vertidos químicos industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petróleo, aguas residuales y la sobreexplotación pesquera. Asociada a la anterior se encuentra Contaminación del suelo, Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y órgano clorados producidos por la industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. Del mismo modo la Contaminación por basura, Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el océano. Asociada con la basura espacial Esta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Sin dejar tras a la Contaminación radiactiva que es el Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares, también por la manufactura y uso materiales radioactivos. La anterior se puede relacionar con la Contaminación genética, Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico (patrimonio genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética de una población o especie. Contaminación electromagnética, que es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, etc. Esta contaminación puede producir peligros de tres tipos: Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico que pueden dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes eléctricas en el campo magnético de la tierra, en 1994 una tormenta solar afecto a varios satélites de comunicación generando problemas en periódicos y redes de radio y televisión de Canadá. Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación electromagnética puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural. Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varia con la potencia y frecuencia de la onda electromagnética. Aunque Existen controversias de si la contaminación electromagnética no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud (como el cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud. Contaminación térmica, Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven. No se puede pasar por alto la Contaminación acústica, Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrés. la Contaminación visual, Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las "cicatrices" producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto. Finalmente la Contaminación lumínica, Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y astrónomos), esta contaminación se da durante la noche en cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes. Por todos los tipos de contaminación mencionados anteriormente podríamos decir que los seres humanos somos una máquinas de destrucción masiva sin control ya que el dinero siempre está de por medio o en medio de lo que es la naturaleza y el hombre racional, pues si bien es cierto los lugares más afectados son los que albergan mayor de cantidad de raza humana, que bueno sería que los dirigentes dejaran de pensar en ellos para preocuparse por el planta y así invertir un poco más en él y en sus recursos que tanto lo necesitan o pienso que lo mejor sería que la raza humana se extinguiera de la faz de la tierra pues de este modo los demás organismos no se verían afectados. |