descargar 377.06 Kb.
|
Asamblea General (Compuesta por todos los Estados Miembros)
Consejo Económico y Social (ECOSOC) (Compuesto por 54 Estados Miembros)
Consejo de Seguridad (Compuesto por 15 Estados Miembros, cinco son permanentes: China, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia y Reino Unido)La Secretaría GeneralCompuesta por el Comité Organizador del Modelo y no por los participantes. * No se recomienda simular:
Buena parte de la acción en los Modelos de Naciones Unidas se produce en los grupos de negociación informal o reuniones de "bloques". Los Estados Miembros se organizan en grupos o bloques a fin de aprovechar el ámbito de las Naciones Unidas como foro para proteger sus propios intereses nacionales, así como, para expresar su opinión oficial. Esta defensa de los intereses nacionales se hace más efectiva cuando se encuentra a otros países que los comparten, pues al agruparse pueden ejercer de manera más eficaz su influencia política en la Asamblea General y otros foros de la ONU. Los grupos o bloques regionales son conjuntos de Estados Miembros que comparten intereses sobre diversos temas y no deben ser confundidos con los órganos y comisiones de la ONU. Desde 1957, la Asamblea General reconoce el principio de representatividad de cinco grupos regionales:
Además de los grupos regionales, operan varios grupos de negociación. Entre ellos, el Grupo de los 77 (países en desarrollo), el Movimiento de los No Alineados, la Unión Europea, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión Africana, Organización de Estados Americanos y el Grupo de los 8, entre otros. Debe quedar claro, que estos grupos o bloques son medios de consulta y comunicación entre naciones que comparten intereses comunes. En estos grupos, raramente, se llegan a acuerdos absolutos. La simulación de los grupos regionales dentro de un modelo de Naciones Unidas enriquece el debate y el ejercicio de negociación internacional. Por este motivo, se sugiere contemplar espacios en los que las delegaciones participantes puedan reunirse en grupos regionales para negociar y encontrar posiciones comunes que pueden ser presentadas en los diversos órganos y comisiones que se simulen en el evento. Los grupos regionales también presentan iniciativas concretas a los órganos de Naciones Unidas. Conferencias Internacionales.- Desde principios de los años noventa, la Asamblea General de la ONU ha convocado numerosas Conferencias Internacionales. En ellas, representantes de casi todos los países del mundo (Jefes de Estado y de Gobierno así como Ministros) se han reunido para debatir, de forma específica, algunos de los retos mundiales más graves relacionados con el desarrollo económico y social, los derechos humanos y el medio ambiente. Algunas conferencias recientes son:
En las conferencias internacionales y en las numerosas consultas y reuniones preparatorias que les preceden, participan delegados de los países, expertos de Naciones Unidas y de otros grupos como organizaciones civiles y el sector privado. Muchos modelos de Naciones Unidas deciden simular una Conferencia Internacional. Para ello, es necesario que los organizadores investiguen a fondo las características, temas, documentos y participantes de la conferencia que deseen simular. El debate puede guiarse por las reglas de procedimiento de la Asamblea General. CUADRO INTERNET: Para conocer qué países integran cada uno de los órganos de las Naciones Unidas en la actualidad, puedes consultar: http:/www.cinu.org.mx/modelos/delegados/listado.htm 2.1.3 Selección de temas Otro aspecto fundamental en la organización de un modelo de Naciones Unidas es la selección de los temas que serán debatidos durante la simulación. Para seleccionar adecuadamente los temas de debate, es necesario consultar las agendas de cada uno de los órganos de la ONU que se quiere representar. En estos documentos se presenta una lista de los temas abordados por la ONU y se explican los antecedentes de la cuestión. Asimismo, resulta conveniente revisar las noticias publicadas por la ONU para conocer cuales son los temas prioritarios en la agenda internacional del momento. Es importante recordar, que los temas que aborda la ONU son de interés internacional. Por ello, se debe evitar debatir sobre asuntos nacionales o sobre conflictos bilaterales, ya que estos no entran en el campo de acción de la ONU; excepto aquellos que ponen en riesgo la paz y la seguridad internacionales. Cuando los organizadores están interesados por un tema en particular, es importante averiguar si es un tema que ha sido ya tratado por la ONU y bajo qué título. En ocasiones, un tema determinado puede no ser abordado como tal por las Naciones Unidas, pero si existir un concepto suficientemente similar e interesante. Seleccionar temas que no son abordados por la ONU, o darles el nombre equivocado, dificulta el proceso de investigación y preparación de los delegados y le resta autenticidad al modelo. “Como implementar una Crisis” Una Crisis es, como su nombre indica, un cambio inesperado en el curso de las negociaciones, apartando de la línea del debate a los delegados, enfrentándolos con una situación de gravedad internacional y urgencia. Durante una crisis, los delegados afrontan una situación donde hay poca o nada de preparación previa. Estas coyunturas pueden ser desastres naturales, magnicidios, ataques terroristas, estallido de conflictos armados, etc. Una crisis efectiva no deteriora el debate, sino que propondrá una alternativa y un reto para los delegados. Estas son presentadas al comité y toman una posición preferente respecto a cualquier actividad que el órgano esté realizando. Aunque no existe una receta para simular una crisis, se pueden hacer las siguientes observaciones:
2.1.4 Convocatoria Una vez que el comité organizador ha concluido la planeación de la estructura, elegido los temas y contenidos del Modelo de Naciones Unidas, y que se ha definido la capacidad logística con la que se cuenta, se debe proceder a lanzar la convocatoria a los interesados en participar en la simulación. El tipo y el alcance de la convocatoria depende del tamaño del modelo y de los lugares de origen de los participantes (los modelos pueden ser internos, interinstitucionales, locales, nacionales o internacionales). En la convocatoria se debe especificar claramente el nivel de los estudiantes a quienes está dirigido el Modelo (estudiantes de preparatoria, universidad, etc.), dónde y cuándo se realizará el mismo, la fecha límite de inscripción y si existe alguna cuota de inscripción para los participantes (en ningún caso se debe planear un modelo con fines de lucro). Asimismo, se debe incluir información sobre los organizadores y los medios para comunicarse con ellos (teléfono, fax, correo electrónico, sitio en Internet, etc.). Si el modelo está abierto a estudiantes de otras instituciones, además de la organizadora, se debe realizar una publicidad efectiva del modelo. La difusión se puede hacer por medio de cartas y carteles de la institución que respalda el modelo. Asimismo, se pueden colocar avisos en Internet y enviar correos electrónicos a sociedades de alumnos y estudiantes. La mejor publicidad es la que pueden hacer los mismos jóvenes a sus conocidos en diversas instituciones y localidades. Mientras más grande sea el modelo, mayor debe ser el tiempo dedicado a la difusión y a la inscripción de los participantes. En la mayoría de los casos, la planeación y difusión del modelo puede llevar meses. Si en el modelo participarán alumnos de otras ciudades o países se debe de brindar a los interesados información de utilidad para planear su viaje, abordando cuestiones como hospedaje, transporte y visas. Para facilitar la inscripción se debe elaborar un formulario de registro en el que se soliciten todos los datos del delegado y la institución a la que pertenece. Dicho registro deberá contar con datos básicos tales como nombre completo, correo electrónico y teléfono. Es conveniente averiguar el nivel de estudios y la experiencia en Modelos y Congresos con el fin de poder asignar las delegaciones estratégicas a los participantes más adecuados. El Comité Organizador también puede consultar a los participantes qué país desean representar. El participante debe indicar dos o tres países que le interesen, para que el Comité pueda asignarle el que mejor convenga. Además, sería adecuado que los organizadores asignen a los participantes más experimentados, la representación de los Estados clave del debate (tales como los Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, los protagonistas de situaciones específicas como Israel y Palestina en el caso del Conflicto Árabe-Israelí, etc.). Esto ayuda a asegurar que los puntos de vista más relevantes sean bien representados durante todo el evento. La mayoría de los modelos de Naciones Unidas tienen una duración de dos o tres días. Para elegir la fecha apropiada para la realización del modelo es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:
El Centro de Información de la ONU tiene un calendario en línea con los modelos de Naciones Unidas que se realizarán en México y la región. Si quieres que tu modelo aparezca anunciado en el sitio en Internet de la ONU envía tus datos por correo electrónico. El sitio es: http://www.cinu.org.mx/modelos/calendario 2.1.5 Delegaciones Una delegación es el equipo de diplomáticos y expertos que representa a un país en un foro internacional. Se encarga de realizar las negociaciones con los representantes de otras naciones, dentro y fuera de los espacios de debate. A los miembros de la delegación se les denomina delegados y comúnmente cuentan con un Líder o Jefe de Delegación. El tamaño de las delegaciones depende del número de órganos y comisiones de las Naciones Unidas que se desea simular. Si se representa más de una comisión de la ONU, conviene que cada delegación asigne a uno o dos representantes en cada foro. Cabe recordar, que uno de los miembros de la delegación debe fungir como jefe de la misma, ocupando el puesto de Embajador o Faculty. Los organizadores pueden asignar a cada participante una delegación determinada o permitirles inscribirse a la delegación que haya sido solicitada. Siempre se debe respetar la composición real de los órganos de Naciones Unidas y sus Comisiones. Además hay que tener en cuenta la distribución geográfica equitativa de los participantes. También se pueden conformar delegaciones de países que nos son miembros de las Naciones Unidas, pero que pueden participar como observadores en las reuniones del modelo. Estas delegaciones pueden expresar sus puntos de vista cuando se debaten temas que les conciernen, previa autorización de los moderadores, pero no tienen derecho a voto. Las Delegaciones Observadoras, si las hubiere, estarán compuestas por un máximo de tres delegados. Tradicionalmente, existen dos maneras en las que se asignan delegaciones en un modelo:
Países participantesElegir las delegaciones que participan en un Modelo es un paso muy importante, pues se debe buscar coherencia entre la realidad y la simulación, y mantener en los debates, una representación balanceada de las distintas regiones del mundo. Para seleccionar los países que participarán en cada foro, es conveniente consultar qué Estados integran cada órgano o comisión en las fechas en las que se realizará el modelo y tratar de reproducir esa composición. En caso de no simular la totalidad de los países que participan en una Comisión, se debe seleccionar una muestra representativa de Estados de las diversas regiones, manteniendo el equilibrio geográfico. En algunos casos, los organizadores de modelos deciden reproducir un debate histórico sobre un tema del pasado. En este caso, es conveniente que los países que participen en el debate sean los mismos que lo hicieron en el momento de la historia que se desea revivir. Para conocer qué Estados participan, actualmente, en cada una de las Comisiones de la Asamblea General, así como del Consejo Económico y Social y el Consejo de Seguridad de la ONU, puedes consultar: http://www.cinu.org.mx/modelos/delegados/listado.htm 2.1.6 Actividades Paralelas Un modelo de Naciones Unidas ofrece el contexto perfecto para desarrollar una serie de actividades académicas que enriquezcan la formación de los participantes. Entre las actividades que se pueden organizar, podría considerarse la realización de conferencias magistrales y mesas redondas con expertos en los temas que se debaten en el modelo. En este caso, es importante invitar con la debida oportunidad a los ponentes. Para llevar a cabo estas actividades se puede contar con funcionarios de la ONU, académicos, funcionarios de gobierno, miembros de la comunidad diplomática y parlamentarios. Teniendo en cuenta la importancia de los ponentes, dichas actividades deben realizarse, preferentemente, ante el pleno de los participantes en el Modelo. Asimismo, pueden realizarse exhibiciones sobre el trabajo de la ONU y otras actividades de difusión del desarrollo y logros del Modelo como boletines, periódicos murales o programas de radio y televisión. En las actividades de comunicación, conviene lograr la participación de estudiantes de carreras como periodismo y ciencias de la comunicación, o bien a los encargados de los medios de difusión que ya existan en la institución educativa. Durante el Modelo, también se pueden distribuir materiales informativos sobre los temas de debate, tales como folletos y publicaciones. Algunos modelos de Naciones Unidas incluyen entre sus actividades la realización de noticiarios de radio o TV (que se transmiten en circuito cerrado en las instalaciones del modelo) y la producción de un diario o boletín donde el desarrollo de los debates es abordado como si, realmente, se tratase de la ONU. Los estudiantes que hacen la labor de periodistas, realizan reportajes y entrevistas citando a los delegados del Modelo. En ocasiones, se planea de antemano que estos medios de comunicación simulados transmitan el anuncio del estallido de una crisis surgida en alguna parte del mundo y se pide a los delegados reunirse en una sesión de emergencia para debatir el tema, lo cual agrega un grado de realismo a la simulación. 2.2. PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS PARTICIPANTESUna preparación sólida de los participantes del Modelo de Naciones Unidas es fundamental para el éxito de la simulación. Durante las semanas que preceden al Modelo, los estudiantes deben investigar a fondo la historia y situación económica, cultural y social del país que deberán representar, así como sus intereses nacionales, sus relaciones internacionales y su posición sobre cada uno de los temas que serán debatidos. Poco a poco, el alumno, con el apoyo del docente, profundizará en los temas de debate y en el conocimiento del país que representa, para despojarse de su condición de estudiante e interiorizar su papel de delegado. Hay que tomar en cuenta que el delegado deberá defender, en todo momento, la posición del país que representa y no sus puntos de vista personales sobre el tema o temas a debatir. Existen cuatro grandes rubros que deben contemplarse en la preparación de un delegado:
2.2.1 Materiales informativos y reglamentos El comité organizador del Modelo debe proporcionar a los participantes, con la debida anticipación, copias de este Manual, incluyendo los reglamentos para la realización del Modelo, de tal forma que los delegados puedan estudiar y comprender todas las implicaciones de la simulación. También deben entregar un documento que contenga un resumen donde se expliquen la naturaleza y funciones de los Órganos y Comisiones de Naciones Unidas que serán simulados y los temas que se abordarán en cada uno de ellos. Los tópicos deben ser asuntos oficiales contenidos en la agenda de la ONU, ser identificados por su título oficial e incluir una breve descripción de la problemática y sus antecedentes. En cada tema, se puede incluir una lista de documentos básicos de las Naciones Unidas (resoluciones, tratados, etc.) relacionados con la materia. Esta lista no debe ser exhaustiva, pues es responsabilidad del participante investigar el mayor número de fuentes de información posibles. Sin embargo, ofrecer estos datos a los participantes, asegura que todos se preparen con exactitud en los temas que serán debatidos. Asimismo, se les debe brindar información oportuna, de carácter logístico, sobre el Modelo: horarios, ubicación de las salas, biblioteca, equipos de cómputo, servicios médicos y de emergencia, comedores, sanitarios y otras facilidades. Los reglamentos contenidos en el anexo de este manual deben ser tomados en cuenta en todo momento durante la realización del Modelo, y es responsabilidad de los organizadores vigilar su cumplimiento. Asimismo, la institución que aloja el Modelo puede desear advertir a los participantes sobre algunas reglas particulares de la misma, tales como áreas para fumar o medidas de seguridad que deberán ser observadas por los participantes. Es recomendable programar una junta de preparación para que aquellos delegados que participen, por primera vez, en un modelo se familiaricen con las reglas y el protocolo que utilizarán en los días siguientes. Esta reunión también es de utilidad para delegados experimentados, cuando se quiere que todos compartan información en común. 2.2.2 Investigación La preparación de los delegados que participarán en un modelo de Naciones Unidas exige la realización de una amplia y cuidadosa investigación por parte del estudiante. El delegado debe adquirir, en primer lugar, conocimientos sobre la historia, objetivos, funcionamiento y estructura de la Organización de las Naciones Unidas, incluyendo cada uno de sus órganos principales y comisiones. Asimismo, debe conocer los antecedentes y situación de todos los temas que serán abordados durante el Modelo y, en particular, de aquellos en cuya discusión participará directamente. En todo momento, el estudiante debe identificarse como representante de un país concreto, para lo cual es necesario que se familiarice con la nación que representa, y que investigue, detalladamente, la posición del país frente a los temas que serán debatidos en el Modelo. Si bien es natural y de gran valor que el estudiante se forje una opinión personal sobre los temas de debate, nunca debe perder de vista que, durante la simulación, defenderá los intereses y puntos de vista del país que represente y no los propios. Por ello, las propuestas que se presenten durante el Modelo pueden ser innovadoras, pero no deben ser improvisadas y, principalmente, deben estar basadas en las posiciones reales de los países que representan. Cabe mencionar, que durante los debates, el delegado hablará, en todo momento, en nombre de su país. Por lo tanto, no podrá dirigirse en primera persona. Otro aspecto importante de la preparación y participación de cada delegado es mantenerse informado sobre la situación mundial en todas las esferas que concierne a las Naciones Unidas. En particular, deben mantenerse al día sobre el desarrollo de los conflictos que pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales. Esta preparación se puede lograr revisando diariamente las secciones de noticias en los sitios en Internet de las Naciones Unidas, así como algunos de los principales periódicos nacionales e internacionales (estos últimos también tienen páginas en Internet). El radio y la televisión también son fuentes importantes de información actualizada, sin embargo, estos medios, generalmente, abordan con menor profundidad las noticias internacionales. El monitoreo de información internacional debe continuar durante los días de realización del modelo. Un delegado puede consultar las siguientes fuentes para preparar su participación en un Modelo:
Un ejercicio de gran utilidad para delimitar y concretar la investigación es la redacción del llamado documento de posición, un breve texto en el cual se detalla y justifica la posición de un país respecto a los temas de debate que serán abordados en el Modelo. En el siguiente capítulo se describe la elaboración de este documento. Desarrollo de un Documento de Posición Los documentos de posición no solamente son requisitos solicitados por la gran mayoría de los Modelos, sino excelentes herramientas para la preparación y para el desarrollo del debate, pues sirve como una guía para que el delegado mantenga una posición coherente durante las negociaciones del Modelo. En este documento, los delegados deben reflejar la posición oficial del país que representan sobre un tema que representan. Investigar las opiniones oficiales de los países es un reto interesante, pues no siempre están detalladas para cada tema en un documento concreto. En temas muy relevantes, los países expresan su posición a través de declaraciones o documentos que pueden obtenerse en bibliotecas o en los sitios web de los Gobiernos en cuestión (ministerios de relaciones exteriores, embajadas, etc.). También se puede deducir la posición del país estudiando los discursos sobre el tema que han pronunciado sus representantes ante la ONU, revisando la participación del país en los debates y consultando la prensa. En todo caso, la posición debe elaborarse basándose en un profundo análisis y nunca debe ser “asumida” o “inventada” por el delegado. El documento de posición debe contener la siguiente información básica:
Si se tratan varios temas en la agenda del modelo, es preferible que se elabore un documento de posición por cada tema, y que este no exceda de una cuartilla (100 a 120 líneas), para facilitar su lectura o distribución. Durante la investigación los participantes deben prestar atención a:
En la redacción de este tipo de documentos deben participar todos los miembros de una delegación. Esto ayuda a la integración de los miembros del grupo y a que presenten una visión uniforme del país que representan en el Modelo. La redacción del documento de posición permite a los diferentes integrantes de una delegación concertar criterios y organizar las tareas de investigación. Los delegados pueden utilizarlo durante las negociaciones para mantener una postura coherente. Sin embargo, es importante que estas propuestas preliminares no se tomen como un "dogma", sino como un punto de partida para las negociaciones. Es bueno lograr que la propuesta sea incluida en un proyecto de resolución, pero también es bueno adoptar la posición de un aliado y colaborar en la defensa de la misma. |