descargar 306.85 Kb.
|
de descanso: _____________ ( P2 ) APLICACIÓN DE LA FÓRMULA: (P + P1 + P2) – 200 10 ( + + ) – 200 10 TRABAJO Título: “ APLICACIÓN DE UN TEST DE APTITUD FISICA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS“. Puntos a desarrollar: 1.- Objetivos de los test de aptitud física. ¿ Para qué sirven ? 2.- Descripción de las pruebas realizadas. ¿ Qué mide cada prueba ? 3.- Resultados obtenidos: Indicar las marcas y equivalencias de las mismas según la escala de valoración. 4.- Gráfico de los resultados obtenidos ( Exceptuando la prueba de Ruffier - Dickson ): Representar los resultados, indicando en el eje de ordenadas la nota obtenida (de 0 a 10) y en el eje de abscisas, de izquierda a derecha, las pruebas realizadas según el siguiente orden:
5.- Conclusiones sobre los resultados obtenidos. Presentación: El trabajo se presentará a ordenador, máquina de escribir o letra MUY CLARA en papel blanco tamaño folio, sin cuadricular, grapado o pegado y con los dibujos, fotografías o esquemas que el autor/a considere oportunos. Además, el trabajo presentará: . Portada: Figurarán los siguientes datos : Nombre y apellidos del autor/a. Título del trabajo. Curso al que pertenece el autor/a. Curso escolar. . Ultima hoja dedicada a reseñar la BIBLIOGRAFIA utilizada.
Vamos a considerar a la resistencia y a la flexibilidad, como las dos capacidades físicas más relacionadas con la salud. Si queremos elaborar un PLAN DE TRABAJO para poder mejorar esas capacidades y que realmente las actividades que realicemos tengan una influencia positiva sobre nuestro organismo, deberemos tener en cuenta una serie de FACTORES PREVIOS A CONSIDERAR:
Si la persona lleva mucho tiempo sin hacer actividad física o pasa de los 40 años, es recomendable una revisión médica previa por parte de un médico especialista en Medicina Deportiva.
Cuando ya sabemos qué queremos mejorar, nuestro nivel de partida y conocemos una serie de sistemas de entrenamiento para poder elegir los más adecuados para conseguir el objetivo marcado, nos plantearemos el iniciar nuestra planificación, respetando unos PRINCIPIOS GENERALES:
La práctica esporádica (deportistas de “fin de semana”) no produce mejoras fisiológicas y, de la misma manera, la práctica excesiva de actividad física, sin los necesarios tiempos de recuperación, puede provocar alteraciones del sistema nervioso y muscular, como cansancio general, apatía, irritabilidad, alteración de la frecuencia cardíaca, alteración del sueño, etc. (Es lo que se conoce como “sobreentrenamiento”) Como ejemplo, conviene señalar que para mejorar nuestra función cardiovascular-respiratoria son necesarias 3 ó 4 sesiones semanales de al menos 60 minutos. Por otra parte, cuando después de una práctica habitual existe un período de inactividad prolongado, los beneficios alcanzados disminuyen e incluso desaparecen.
El trabajo individualizado tiene como punto de partida, la realización de pruebas de valoración (Test de Aptitud Física) que nos indican el estado de condición física de un individuo; y es a partir de los datos obtenidos cuando se determina el tipo de esfuerzo a realizar por cada persona.
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PERSONALES. Además de conocer los factores y principios señalados anteriormente, para la realización de un plan o programa personal para la mejora de las capacidades físicas, debemos conocer y barajar otras variables que posibilitarán que nuestra planificación sea correcta. Estas variables serían:
Señalamos a continuación unos ejemplos de “volúmenes” de entrenamiento:
Ambos componentes (volumen e intensidad) deben ser combinados adecuadamente y evitar errores que lleven a un estancamiento en la condición física o a la fatiga por exceso de trabajo. Partamos de la base que una sesión de trabajo no podemos hacerla con un volumen alto (es decir mucha cantidad) y mucha intensidad. No podríamos aguantarlo. Al principio de una planificación, interesa que el volumen sea alto y la intensidad baja. Por ejemplo, si estamos trabajando la resistencia aeróbica por medio de la carrera continua, interesa en una primera fase, correr bastante tiempo a una intensidad baja: 30 minutos con una frecuencia cardiaca de 130 p/m. Conforme nuestro organismo mejore podríamos aumentar el volumen (de 30 a 35 minutos.) e irlo combinando con aumento de la intensidad (correr 30 minutos a 150 p/m.) Para mejorar la Condición Física no se pueden variar caprichosamente estos dos factores, por el contrario en cada etapa de entrenamiento deben combinarse de una forma concretar que resulta la más eficaz en ese momento. |