UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
VICE-RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES.
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES II
PROFESORA: ESTUDIANTES:
Tamharaire Rojas Angelit Aguiño
Amanda Contreras
Maryelys Heredia
yngrid Jiménez
Jhovanny Llover
Introducción
Muchos de los factores que inciden sobre la crisis que posee nuestro glorioso país, obedece en gran parte a la falta de políticas educativas que formen ciudadanos que contribuyan al cambio de una sociedad productiva y apegada a los a los valores que nos identifican como nación. En este sentido, el actual gobierno nacional, ha buscado a través de objetivos estratégicos dar una respuesta efectiva a la formación de los nuevos republicanos que tendrán la responsabilidad de proseguir la transformación revolucionaria que afronta la sociedad actual.
Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, el actual ministerio del poder popular para la educación, utiliza como modelo de transformación revolucionaria un proceso de corresponsabilidad gobierno-sociedad, donde el objetivo principal es lograr desarrollar la educación que requiere el país para salir de la actual crisis política, social, ambiental, cultural, económica, ética y moral. Para ello, se ha pretendido con éxito desarrollar un modelo de inclusión educativa donde se facilita que la población olvidada por anteriores gobiernos tenga la posibilidad cierta de recibir una formación educativa efectiva, de calidad y digna.
Bajo este planteamiento está concebido, el siguiente proyecto educativo integral comunitario del liceo nacional bolivariano “24 de julio, natalicio del libertador”, instituto ubicado en el complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, de la ciudad San Carlos, este complejo está constituido por la población familiar caracterizada por una heterogeneidad de comportamientos y creencias, que consideradas como variables de interés servirían para dar una respuesta educativa valida a las necesidades, limitaciones y potencialidades de cada uno de sus integrantes.
IDENTIFICAION DE LA INSTITUCION
Nombre: Liceo Bolivariano “24 de Julio. Natalicio del Libertador”.
Código: 8007950877
Estado: Cojedes
Dependencia: LNB 1783 NATALICIO
Turno: uno (Mañana)
Dirección: Complejo Habitacional “Ezequiel Zamora”. San Carlos
Planta Física:
.- Una (1) Dirección.
.- Una (1) Subdirección.
.- Una (1) Coordinacion Académica.
.- Una (1) Coordinacion de Control de Estudios y Evaluación.
.- Una (1) Coordinacion de Desarrollo Endógeno.
.- Una (1) Biblioteca.
.- Ocho (8) Baterías de Baños
.- Veinte (20) Ambientes de Clases
.- Cuatro (4) Laboratorios
.- Un (1) Comedor
.- Una (1) Cocina
.- Una (1) Cantina
.- Tres (3) Seccionales.
.-una (1) sala para Aéreas del Aprendizaje
Misión
El liceo nacional Bolivariano “24 de Julio de 1783. Natalicio del Libertador”, a partir del Trabajo en Equipo entre todos sus agentes educativos y el desarrollo sinérgico de los procesos pedagógicos, formara de manera integral a todos y cada uno de sus estudiantes; fomentando la construcción de la convivencia ciudadana, la generación y el disfrute del pensamiento lógico-critico, así como la preservación del medio ambiente.
Para ello desarrollara su acción educativa en base a competencias, fortaleciendo los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales de los educadores a fin de formar ciudadanos y ciudadanas aptos para vivir en democracia con un amplio sentido social; practicando los valores de la solidaridad, fraternidad, identidad nacional, justicia social, equidad y corresponsabilidad, que les permitan vivir en dignidad.
Visión
El liceo nacional bolivariano “24 de Julio de 1783. Natalicio del Libertador”, pretende proyectarse como una institución educativa comprometida a ofrecer un servicio educativo público en calidad y excelencia, favoreciendo el desarrollo Bio-Pisco-Social y espiritual en todos y cada uno de sus miembros educativos. Fomentando la formación de los nuevos republicanos, orientados en una cultura para la paz. Que garantice la inserción y la permanencia de sus egresados en los proyectos y programas sociales que en sus comunidades se están desarrollando, así como la continuidad de estudios a nivel superior.
La institución educativa siendo pública, autónoma, incluyente y democrática, se compromete como fin último a la formación de ciudadanos y ciudadanas librepensadores, Lideres para el desempeño de competencias humanistas, artísticas, tecnológicas, científicas y deportivas; cimentadas en el respeto, la libertad, la dignidad con sentido de pertenencia social que generen conocimientos útiles para contribuir a la independencia y la mejora de la calidad de vida del san carleño, del Cojedes y del venezolano.
Principios institucionales
Sustentados en el artículo n° 2 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los principios que rigen a la institución son:
.-Respeto a la vida
.-Amor por la libertad
.-Apego a la justicia y la igualdad
.-Con sentido de solidaridad y la responsabilidad social
.-con actuación en democracia
.-Preservando la confianza, la tolerancia, la honestidad y la calidad total.
Que de acuerdo a lo establecido en el articulo N° 3 de la carta magna, promueve: “ la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de la principios , derechos y deberes reconocidos y consagrados…”
Diagnostico Institucional y Comunitario
Integrantes de la Comunidad Escolar
Matricula Escolar
AÑO Y SECCION
| MATRICULA
| SEXO
| TOTAL POR AÑO
| M
| F
| 1ero “A’’
| 23
| 10
| 13
| 134
| 1ero “B’’
| 23
| 13
| 13
| 1ero “C’’
| 23
| 12
| 11
| 1ero “D’’
| 22
| 13
| 09
| 1ero “E’’
| 22
| 14
| 08
| 1ero “F’’
| 21
| 11
| 10
| 2do “A’’
| 22
| 14
| 08
| 119
| 2do “B’’
| 20
| 11
| 09
| 2do “C’’
| 20
| 09
| 11
| 2do “D’’
| 18
| 10
| 08
| 2do “E’’
| 21
| 11
| 10
| 2do “F’’
| 18
| 05
| 13
| 3ero “A’’
| 28
| 13
| 15
| 106
| 3ero “B’’
| 26
| 10
| 16
| 3ero “C’’
| 26
| 14
| 12
| 3ero “D’’
| 26
| 09
| 17
| 4to “A’’
| 31
| 16
| 15
| 62
| 4to “B’’
| 31
| 15
| 16
| 5to “A’’
| 23
| 09
| 14
| 45
| 5to “B’’
| 22
| 07
| 15
|
|
| 226
| 240
| 466
|
N°
| Cedula
| Apellidos
| Nombres
| Funciones que Desempeñan
| 1
| 8.142.898
| Acordero V.
| Freddy Manuel
| Director (E)
| 2
| 12.766.944
| Yepez M.
| Skodaly
| Sub Directora Acad. (E)
| 3
| 9.539.732
| Valera
| Jose Nicolas
| Coordinador Pedagogico (E)
| 4
| 12.365.832
| Rogriguez de F.
| Auristela Margarita
| Coordinadora de Evaluación(E)
| 5
| 7.533.994
| Gutierrez V.
| Linda Margarita
| Coordinador de seccional III (E)
| 6
|
| Hernandez
| Aida
| Coordinador de seccional II (E)
| 7
|
| Bareño
| Doris
| Coordinador de seccional I (E)
| 8
| 15.630.811
| Lozada J.
| Marlos Ricardo
| Coordinador de Desarrollo Endógeno (E)
| 9
| 17.593.796
| Marquez V
| Rocio Magdole
| Coordinador de Bienestar Estudiantil (E)
| EQUIPO DIRECTIVO
DEFENSORIA ESCOLAR
1
| 17.330.948
| Moreno A.
| Adriana Briceida
| Defensora Escolar (E)
| 2
| 4.099.684
| Rodriguez M.
| Juan Antonio
| Defensor
Escolar (E)
| Entorno Socio-Económico-Político-Productivo-Ambiental-Religioso y Cultural de la Comunidad
Aspecto Social
La comunidad del complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, está conformada aproximadamente por una población de (9.792), nueve mil setecientos noventa y dos habitantes, distribuidos en diecisiete (17) zonas cada una de ellas con ciento cuarenta y cuatro (144) apartamentos lo que hace un de dos mil cuatrocientos cuarenta y ocho (2.448), apartamentos.
Aspecto Económico
En el contexto económico del complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, existe una cantidad de profesionales en distintas aéreas como: Licenciados(as) en Educación, Abogados, Médicos, Licenciados(as) en enfermería, entre otros.es importante resaltar que así como la comunidad cuenta con personas altamente calificadas, muchos de ellos no están ejerciendo su profesión, asi mismo, en algunas zonas de la comunidad los habitantes han optado por establecer ventas de alimentos, ya que la misma aun no poseen el beneficio de un Mercal o P.D.VAL., para satisfacer este tipo de necesidades.
Aspecto Político
El complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, se encuentra conformado por diecisiete (17), cada una conformada su respectivo consejo comunal.
Aspecto Productivo
La producción agrícola en el complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, es nula aun cuando existen áreas verdes donde pudiera producirse algunas siembras a pequeña escala, sin embargo, algunos de los habitantes han aprovechado pequeños espacios en sus areas para producir algunos cultivos tales como: lechosa y cambur, entre otras.
Aspecto Ambiental
Es fundamental resaltar que el complejo, cuenta con todos los servicios, sin embargo los desechos sólidos, se han llegado a convertir en una de las problemáticas que más sufre la comunidad debido a que muchas veces al momento de acopiarla no se hace de manera eficaz dejando cantidades de desperdicio en la zona adyacentes que al transcurrir del tiempo deja como consecuencia el congestionamiento del alcantarillado.
Por otro lado, se puede observar como algunos de las áreas verdes se encuentran en total abandono sin tomar en cuenta las mismas como uno de los recursos más preciados de la naturaleza, pudiendo ser aprovechadas con fines ecológicos.
Aspecto Religioso-Creencias Religiosas
En el complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, se caracteriza porque entre los habitantes existen diferentes doctrinas y creencias religiosas tales como Evangélicos, Adventistas, católicos, santeros y hechiceros cada una de estas religiosidades recibiendo el mismo respeto por parte de la comunidad.
Aspecto Cultural
En cuanto a sus costumbres han hecho de su particularidad las celebraciones de Santa Barbará, San Juan Niño y Adoración a la Cruz de Mayo, así rindiéndoles homenajes con gran devoción a sus santos.
Servicios Básicos
En el complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, es una de las poblaciones mas privilegiadas en lo que se a servicios básicos se refiere,, debido a que cuenta con el servicio del agua, el cual tiene horario estipulado para hacer uso de ella, ya que extraída por vía subterránea pero siempre es constante, al mismo tiempo el servicio del aseo; que a pesar de algunas irregularidades cumple con el horario establecido , es importante resaltar que el servicio del gas funciona por medio de tuberías y es uno de los servicios que mas privilegia a la comunidad porque funciona de manera excelente, por ultimo no se puede dejar de mencionar el servicio de la luz, funciona en su mayoría de muy buena manera satisfaciendo las necesidades de cada uno de los habitantes.
Con relación a CANTV, actualmente se están incorporando las diversas redes de comunicación en todo el complejo.
Aspecto Salud y Asistencia Social
En el complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, goza con un centro asistencia de la salud que lleva por nombre “Nicolás Campero” disponible para cubrir las necesidades de algunos problemáticas de salud, además existe el servicio del modulo policial encargado de verla por la seguridad y un departamento de cuerpo de bomberos atento a cualquier emergencia que se presente, beneficios muy importantes que atienden a la comunidad en general con el fin de solventar algunas de sus necesidades.
Problemas Sociales
En el complejo habitacional “Ezequiel Zamora”, es una población numerosa donde no queda lado a la problemática social, la comunidad a pesar de poco tiempo de fundada se encuentra en una lucha constante, debido a que en algunos zona pertenecientes al complejo se presentan situaciones desagradables como lo es la mala convivencia, el maltrato físico-verbal, el de inseguridad a causa de robo y por supuesto no se puede dejar de la la problemática que mayor fuerza tiene como lo es el de las drogas que afecta en su mayoría directamente a los jóvenes de la comunidad.
Areas Deportivas
En el complejo habitacional “Ezequiel Zamora” existen diferentes canchas deportivas utilizadas como medio de recreación infantil y juvenil, sin embargo la comunidad cuenta con una cancha principal utilizada para diferentes actividades, haciendo de mayor énfasis los campeonatos de varias categorías deportivas organizadas ´por algunos miembros de la comunidad, con el de socializar con otros grupos al mismo tiempo que se utiliza el deporte como medio para el rescate de jóvenes en problemática o crear la iniciativa de ellos y ellas como próximos futuros.
Áreas de Recreación, Culturales y Artísticas
En el complejo habitacional “Ezequiel Zamora” utiliza las canchas deportivas existentes en la comunidad como medio de recreación ya que no se cuenta con otro método que permita realizar diferentes actividades, sin embargo se cuenta con una casa de cultura construida con el propósito de capacitar a los niños en diferentes áreas de aprendizaje al mismo tiempo que le proporcionan acerca de los héroes que hicieron historia en nuestra cultura.
Organizaciones con Influencias de Interés
1.- Consejos comunales propios de la comunidad
2.-Gobernacion del estado Cojedes
3.-Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Prácticas profesionales II
NOMBRE Y APELLIDO
| CEDULA
| TELEFONO
| CORREO
| PIM
| Angelit Aguiño
| 21.253.378
| 0412-6794554
| Angelit_92@hotmail.com
| 263c55a4
Enlace
| Amanda Contreras
| 20.950.731
| 0412-4544491
| Amandamarielsi@hotmail.com
|
| Maryelis Heredia
| 17.330186
| 0412-4713635
| Maryelys84@hotmail.com
|
| Yngrid Jiménez
| 10.32.1603
| 0412-4390276
| Yngrid708@hotmail.com
|
| Jhovanny Llovera
| 20.952677
| 0424-4953722
| Jhova-hack@hotmail.com
|
|
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo de la Agricultura urbana en las Adyacencias del Liceo Bolivariano 24 de julio de 1783, natalicio del Libertador en el Complejo Habitacional “Ezequiel Zamora” en San Carlos, Estado Cojedes.
QUE VAMOS A HACER
| CÓMO LO VAMOS A HACER
| CUÁNDO LO VAMOS A HACER
| CON QUÉ LO VAMOS A HACER
| QUIÉN LO VA HACER
| RESULTADOS
| Incentivar a una cultura de siembra urbana a las 5 familias asignadas, como iniciativa al desarrollo endógeno sustentable
Proponer la participación al programa Todas las manos a la siembra.
| Los participantes del equipo (5) con la debida identificación y la clara información visitaremos a cada una de las familias asignadas para hacer un diagnóstico, para planificar de acuerdo a los espacios y la disponibilidad.
Hacer un estudio de los recursos que utilizaremos.
|
| Con el fortalecimiento de saberes como recurso humano.
Con los insumos necesarios como: semillas o plantas, sustrato, potes reciclables o reutilizables y algunas herramientas.
Obsequiar un video instructivo para que puedan informarse del manejo agrícola.
| Los 5 participantes del equipo (Yngrid, Angelit, Amanda, Jhovanny y Maryelys), La comunidad- liceo y la Prof. Tamharaire.
| Solo dos familias participaron a las que se les llevo plantas de ají dulce, sábila y orégano orejón en envases de salsas de un galón. Quedando conformes y agradecidas además de muy motivadas para dar continuación a la propuesta.
| Primer informe
El día martes 28 de mayo se comenzó a realizar las visitas en el Complejo habitacional Ezequiel Zamora específicamente en la torre A y B la zona 6 iniciando con las 5 familias asignadas al grupo.
Se iniciaron las visita en el apartamento 0-5 zona 6 torre A, donde la ama de casa Alicia Pérez nos atendió y acepto unirse a nuestra propuesta y a colaborar con el programa Todas las manos a la siembra; la segunda visita fue en el apartamento 0-6 zona 6 torre la señora Jaqueline Gonzales no se encontraba en el apartamento pero es la dueña del quiosco que se encuentra en la parte del frente de la torre y allí estaba trabajando, al dársele la información necesaria la señora fue muy amable y acepto nuestra propuesta y participar en ella; continuando con el tercer apartamento 2-1 torre A la señora Génesis Blanco no se encontraba y no fue posible dar la información el siguiente apartamento fue el 1-1 de la zona 6 torre B donde la dueña se negó rotundamente a participar aunque se le explico que no iba a tener ningún gasto económico sino un beneficio y aun así no quiso, utilizando todo tipo de excusa. Y para finalizar realizamos la visita en el apartamento 1-4 zona 6 torre B donde la dueña no se encontraba pero nos atendió una sobrina la cual nos participó que su tía le gustaría participar en el programa. Y quedamos en visitarla nuevamente para confirmar.
Resultados negativos 03
Resultados positivos 02
Reflexión: Lo importante en nuestra propuesta ha sido que a pesar de que existen muchas personas que se resisten al cambio, logramos que dos familias se integraran con mucho entusiasmo y buena voluntad. Lo que nos deja como aprendizaje que con pocos que tomen la iniciativa, vale más la calidad humana que existe en un lugar que la cantidad.
Segundo informe
Hoy 04 de junio del presente año los bachilleres Maryelys Heredia y Jhovanny Llovera realizaron las visitas a la comunidad para terminar de tomarle los datos a las 5 familias en la cual mis compañeros solo encontraron un solo grupo familiar; los siguientes bachilleres: Amanda contreras y Angelit Aguiño si dirigieron al área de desarrollo predial agroecológico con las herramientas que nos facilito el profesor Marlon a realizar la limpieza en los camellones y recuperación de plantas se incluyeron en el trabajo de campo Llovera y Heredia y se recuperaron plantas de batata que se encontraban escondida entre la maleza al terminar este trabajo de campo se entregaron la herramientas debidamente limpias.
Nota: la señora Yngrid Jiménez se retiro al llegar por presentar problemas de salud (fiebre) Avisando también a la profesora.
Tercera Visita:
Para esta tercera visita, se realizo la entrega de las plantas a las dos familias colaboradoras que participan conjuntamente con el equipo en el programa, Todas las manos a la siembra. Se entrego a una de ellas una planta de sábila y a la otra familia una planta de Culantro de monte. Las dos familias quedaron conformes y comprometidas a cuidarlas debidamente como corresponde.
Cuarta Visita:
Después de haber recibido algunas instrucciones, recomendaciones y reflexiones por parte de la profesora Tamharaire Rojas, también se organizó un compartir de cierre quedando todos de acuerdo en hacer una sopa para invitar a las familias que colaboraron así como a otras personas que se hicieron participes en el programa. Luego nos dirigimos a visitar a las dos familias para hacerle entrega de otras plantas dónde a una le dimos orégano orejón y a la otra una planta de ají dulce, esta segunda familia tenía marchita el culantro de monte. Las dos quedaron muy satisfechas y agradecidas.
Quinta visita:
Con esta asistencia al Complejo Habitacional Ezequiel Zamora nos dirigimos al área predial para darle inicio a la elaboración de un cantero con material de reciclaje como lo son los potes plásticos de refrescos de 2 lts y de 1 1/2 Lts. Para la elaboración de un cantero que llevara las medidas de: 10 mts de largo x 1.20 mts de ancho.
Se realizaron los cálculos correspondientes para dar un aproximado de cuántos potes se necesitan así como de las coordenadas para presentar la orientación a la incidencia de rayos solares que es un aspecto importante a tomar en cuenta para la elaboración de un cantero.
Justificación
La UNELLEZ, San Carlos, con el Sub-proyecto Prácticas Profesionales II, desarrolló con la Orientación de la Profesora Tamharaire Rojas, un programa agroecológico en el complejo habitacional Ezequiel Zamora con el Liceo 24 de Julio de 1783, Natalicio del Libertador en San Carlos, que es manejado bajo las estrategias de desarrollo nacional que lleva a cabo el Ministerio para el Poder Popular de la Educación, el programa Todas las manos a la siembra, así como la participación del CIARA y no es más que una propuesta que consiste en hacer partícipe de ello a la Comunidad- Escuela-Liceo- Universidad, dónde lo único que se les pide a los participantes es su colaboración para atender y cuidar las plantas que se les hace llegar para que se motiven a cambiar o a transformar sus costumbres a una nueva cultura que lleva como objetivo primordial que las personas cultiven sus propias hortalizas, plantas medicinales, aromáticas, entre otras, para así tomar la iniciativa que ponga en marcha el desarrollo agrícola, que traería como beneficio evitar gastos, ya que los recursos utilizados para sembrar las plantas es en envases reciclables o de desecho que se puedan reutilizar con el fin de sembrar en ellos, así como también el uso de semillas criollas, libres de sustancias agrotóxicas ya que estas son perjudiciales para la salud humana y contaminan el medio ambiente.
Por otra parte este programa les hace saber a la comunidad que también pueden mantener siembras de plantas medicinales que pueden ser utilizadas en casos leves de emergencia logrando un ahorro económico y tendrían una solución de manera inmediata para algún problema de salud que se les presente.
Los frutos obtenidos de estas siembras estarán libres de agrotóxicos o sustancias contaminantes por lo que el sabor que obtienen es distinto, agradable, y más saludables y pudiéndose elaborar alimentos con el estimulo a una comida sana, segura, soberana y sabrosa.
Los estudiantes de Educación mención Biología, interesados en que se prolongue la vida del planeta y se pongan en práctica los conocimientos adquiridos además de trabajar de una manera consciente de lo que significa la vida para todos los seres vivos, aportaremos nuestro granito de arena para que esta propuesta se convierta en un sueño hecho realidad.
  |