descargar 113.15 Kb.
|
TRABAJO ORIGINAL Universidad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Coello” Comportamiento de la gingivitis en niños y adolescentes en una comunidad Venezolana 2011 Conduct of the gingivitis in young and adolescent in a Venezuelan community 2011 Miraima Rosario Rico Chapman1 1 Máster en salud bucal comunitaria. Especialista de 1er grado en Periodoncia. Profesor Instructor. Dra Miraima Rico Chapman. Calle cervantes 143 A / Cuba y Garayalde. Holguín Telef 471177, correo electrónico: mricochapman@cristal. Hlg.sld.cu RESUMEN Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal con el propósito de determinar el comportamiento de la gingivitis en niños y adolescentes que acudieron a la consulta de odontología general integral del módulo odontológico ¨José María Vargas¨ de la comunidad Tronconal III, municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui en el período de marzo del 2009 a marzo del 2011.El universo y muestra estuvo constituido por 200 pacientes comprendidos entre las edades de 5 a 16 años de ambos sexos que acudieron a nuestro servicio en el período establecido y que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. La información necesaria para la investigación fue recogida en un formulario elaborado al efecto por la autora y tutora de la investigación. El interrogatorio, confección de historia clínica y examen odontológico se realizó en la consulta de atención primaria, para ello contamos con la unidad dental, luz artificial, confort y privacidad del local. Se observo una alta prevalencia de gingivitis en la población examinada el 67,5% y dentro de estos el grupo de edad más afectado fue el de 9 a 12 años con un 34% y el sexo femenino. La mayor intensidad de gingivitis prevaleció en los grupos de 9 -12 y 13 - 16 años con 47 pacientes para un 34,8% y 34 pacientes para un 25,2 % respectivamente afectando en mayor grado al sexo masculino. Se apreció estrecha relación entre la gravedad de la gingivitis y la higiene bucal deficiente. Palabras claves: gingivitis en infancia y adolescencia. Abstract It carried out to him a |observacional| study of descriptive type of cross section with the purpose to decide the conduct of the gingivitis in young and adolescent that it resorted to the consultation of general odontology integral of the odontologist module¨José María Vargas¨ of the Tronconal iii community, hack municipality Bolivar, Anzoátegui state in the period of March of the 2009 to March of the 2011.The universe and sample was constituted for 200 patients understanded between the ages of 5 to 16 years of both sexes that resorted to our service in the established period and that it fulfilled one's obligations to the criterions of inclusion of the investigation. The necessary information for the investigation was withdrawal from circulation in an elaborate formulary to the effect for the author and tutoress of the investigation. The cross-examination, confection of clinical record and odontologist examination was carried out in the consultation of primary attention, for it it counts on the dental unit, artificial lighting, comfort and privacy of the premise. A high |prevalencia| is observed of gingivitis in the examined population 67.5% and in these the group of more affected age went those of 9 to 12 years with a 34 % and the female sex. The major intensity of gingivitis throve in the groups 9.12 and 13.16-years with 47 patients for a 34.8 % and 34 patient for a 25.2 % respectively by affecting in major degree to the masculine sex appreciated tights report between the gravity of the gingivitis and the faulty oral hygiene Code words: gingivitis in infancy and adolescence INTRODUCCIÓN El objetivo principal de la medicina y la salud pública no es como generalmente se cree, el de curar dolencias, sino el de preservar el estado de salud; de igual forma la estomatología se proyecta; y con ellos las respuestas que las sociedades se dan para enfrentar los problemas de salud, que están siempre inmersos en el contexto de los valores, creencias, conocimientos y prácticas de los grupos, éstos a su vez se enmarcan en el entorno sociocultural y político de cada época y lugar, limitarse a los aspectos biológicos conduce en dejar a un lado factores importantes que influyen en la etiología, la historia natural de la enfermedad, la efectividad de los tratamientos e incluso lleva a no identificar las razones reales por las que los pacientes acuden a la consulta.(1-3) Las enfermedades orales pueden tener importantes efectos sobre la salud general del individuo es por ello que la cavidad bucal merece una atención médica más cuidadosa tanto en la prevención como en la detección precoz de cualquier patología, para el estudio de las diferentes afecciones nos apoyamos en la epidemiología que es una rama de las ciencias médicas que estudia la salud y la enfermedad como un fenómeno de masa, así como los factores y condiciones que determinan la aparición y distribución de las mismas, estudia también la muerte de los individuos y su objetivo final es prevenirlas, controlarlas y eliminarlas.(4-6) Entre las patologías que con mayor frecuencia encontramos en la cavidad bucal están aquellas que afectan uno o varios de los tejidos que forman el periodonto y se conocen con el nombre de enfermedad periodontal o periodontopatías,en su estudio y tratamiento, se ha dedicado la mayor atención a las formas inflamatorias crónicas que no solo son las más frecuentes de todas, sino que también, son las más fáciles de prevenir y curar. (7) En la práctica odontológica moderna la enfermedad periodontal constituye un problema de gran importancia, la misma figura entre las afecciones más comunes del género humano, no existiendo nación ni territorio libre de ellas. La gingivitis afecta aproximadamente al 80% de los niños en edad escolar y más del 70% de la población adulta ha padecido gingivitis, periodontitis o ambas. La prevalencia de esta patología aumenta de un 10% en adolescentes a un 90% en los 40 años y pasada la cuarta década la mayoría de la población muestra algún síntoma de la enfermedad, es decir, esta aumenta con la edad. (8-10) Cuando no es tratada esta patología precozmente conlleva a ser la mayor causa de la pérdida de dientes después de los 35 años de edad, los resultados de investigaciones y estudios clínicos revelan que las lesiones producidas por las mismas en las estructuras de soporte de los dientes adultos jóvenes, son irreparables y que en la tercera edad destruye parte de la dentadura natural, privando a muchas personas de todos los dientes durante la vejez. (11,12) Es decir muchas personas piensan que esta dolencia es un problema de los adultos sin embargo los estudios indican que la gingivitis se encuentra casi universalmente en los niños y adolescentes, no así las formas más avanzadas, las cuales son más frecuentes en los adultos, aunque pueden presentarse en casos aislados y muchas de ellas relacionadas con enfermedades sistémicas como: Diabetes Mellitus tipo I, Síndrome Down y Síndrome de Papillon Lefevre. (13,14) Se presentan varios tipos de enfermedad periodontal en niños y adolescentes, la gingivitis crónica es común en ellos causando inflamación, enrojecimiento, sangramiento gingival y halitosis que de no tratarse puede progresar con el tiempo hacia formas más serias cuya prevención radica en un diagnóstico y tratamiento precoz. (15) En ocasiones la enfermedad periodontal puede progresar sin ningún síntoma, ni dolor. Durante la revisión dental regular se buscan señales de la misma para que el diagnóstico se realice en etapas tempranas, de tal forma puede ser tratada antes de su avance. Así mismo esta patología esta inversamente relacionada con los aumentos de los niveles de educación, a medida que estos disminuyen aumenta la prevalencia y gravedad de la enfermedad, siendo más baja en ocupaciones que exigen un mayor grado de instrucción. (16-18) La clave para la prevención de las periodontopatías es el mantenimiento de un alto nivel de conocimiento individual sobre la salud bucal, de ahí la necesidad de elevar el nivel de educación para la salud del individuo, la familia y la comunidad desde edades tempranas .La cual tiene como finalidad el cambio de aptitudes y estilos de vida en el hombre con la incorporación de aspectos cognoscitivos, haciendo que las personas sean responsables de su salud. (19) Es evidente que en la historia de la República Bolivariana de Venezuela se llevaba a cabo la atención primaria en salud pero de manera limitada, esto hizo que los sectores desposeídos y marginales de la sociedad, que realmente eran los que habían sufrido las nefastas consecuencias de los gobiernos anteriores fueran privados de los beneficios que este tipo de atención aportaba. Por las razones antes expuestas la autora se motiva a realizar esta investigación debido a los problemas de salud bucal identificados. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal con el propósito de determinar el comportamiento de la gingivitis en niños y adolescentes que acudieron a la consulta de odontología general integral del módulo odontológico ¨Jose María Vargas¨ de la comunidad Tronconal III, municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui en el período de marzo del 2009 a marzo del 2011.El universo y muestra estuvo constituido por 200 pacientes comprendidos entre las edades de 5 a 16 años de ambos sexos que acudieron a nuestro servicio en el período establecido y que cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación. Criterios de inclusión: 1- Que los representantes den su aprobación para que participen en la investigación (Anexo1) 2- Que se encuentren en el grupo de edad de 5 a 16 años Criterios de exclusión: 1- Pacientes que padezcan algún tipo de enfermedad sistémica o retraso mental. La información necesaria para la investigación fue recogida en un formulario elaborado al efecto por la autora y tutora de la investigación previamente validado, el cual se le aplicó a cada paciente objeto de estudio previo consentimiento informado. La recolección de datos fue realizada únicamente por la autora del trabajo para evitar sesgo de la información (Anexo 2). El interrogatorio, confección de historia clínica y examen odontológico se realizó en la consulta de atención primaria del módulo odontológico ¨Jose María Vargas¨. Tronconal III con la presencia obligatoria del representante o padre, para ello contamos con la unidad dental, luz artificial, confort y privacidad del local. Para el examen bucal de los pacientes se utilizó un set de clasificación que contenía espejo bucal, pinza para algodón y explorador. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. Los resultados se representaron en tablas y gráficos que facilitaron el procesamiento y análisis de los mismos, el texto se procesó en Microsoft Word x p del ámbito operativo Windows ANALISIS Y DISCUSIÓN TABLA I
Al analizar el estado gingival de la población estudiada los resultados reflejan que de un total de 200 pacientes examinados 135 se encontraban afectados por gingivitis es decir el 67,5% y dentro de estos el grupo de edad más afectado fue el de 9 a 12 años con un 34%. Los resultados obtenidos coinciden con los de la investigación de la Doctora Maria Lilia Juárez López realizado en el año 2004 en Ciudad Méjico en el cual el 70% de 382 niños examinados se encontraban afectados por gingivitis.20 Resultados similares al nuestro también obtuvo la Dra. Duarte D. y col. en su estudio: Prevalencia de caries, periodontopatías y mal oclusión en una población de 5-14 años; que fue de 67,11% de casos de gingivitis.21 Otros resultados; pero inferiores demostró la Dra. Hidalgo Hdez R. E. en su estudio: Eficacia sobre la Gingivitis Crónica Edematosa donde la prevalencia de la gingivitis fue del 51,4 %. 22 La autora considera que los resultados que se muestran son el reflejo de el bajo nivel de educación para la salud en dicha población, en lo que se refiere a la labor por parte de la familia, los centros educacionales y de salud; labor que debe ser incrementada por todos los sectores de la sociedad , tratando de hacer llegar a los padres, niños , adolescentes y al resto de la comunidad la importancia de una dieta rica en frutas, vegetales y fibras con el aporte de vitaminas como A, B, C, D, además de calcio y fósforo, crear conciencia en la población que la enfermedad gingival puede aparecer a cualquier edad, los factores de riesgo que influyen en la prevalencia y gravedad de esta afección y la importancia de su diagnóstico y tratamiento precoz en edades tempranas. En mi opinión profesional el grupo de edad más afectado fue el de 9 a 12 años ya que en la misma comienza la pubertad la cual puede presentar variaciones en dependencia del sexo, en las niñas comienza antes que en los varones pero oscila en estas edades el comienzo de la pubertad en ambos sexos, donde tienen lugar toda una serie de cambios hormonales que redundan en la salud gingival ya que los tejidos gingivales se tornan más susceptibles. TABLA II Estado gingival de la población estudiada según sexo de la comunidad Tronconal III. Parroquia El Carmen. Municipio Simón Bolívar. Marzo2009-2011.
Los resultados que se muestran a continuación en la presente tabla no son más que el estado de salud gingival según sexo como podemos observar el femenino fue el más afectado por gingivitis con 75 niñas para un 37,5%. Estos resultados difieren con los obtenidos por el Doctor José Francisco Murrieta en una población de 677 niños y adolescentes de Ciudad Méjico en la cual los resultados obtenidos no guardaban relación con el sexo.23 Consideramos que los resultados obtenidos en cuanto al sexo en nuestro estudio se deben a que es en el sexo femenino donde comienza primero la pubertad y con ella los cambios hormonales que tienen lugar en esta etapa de la vida. Hormonas como la folículo estimulante, la luteinizante, el estradiol y los andrógenos suprarrenales no solo participan en el desarrollo ovárico, mamario, desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y aumento de talla y grasa corporal sino que de forma colateral incrementan la susceptibilidad inflamatoria de los tejidos periodontales TABLA III Gravedad de la gingivitis en la población objeto de estudio por grupos de edades en la comunidad Tronconal III. Parroquia El Carmen. Municipio Simón Bolívar. Marzo 2009-2011.
En la presente tabla al relacionar la gravedad de la gingivitis con los grupos de edades la mayor cantidad de pacientes afectados por gingivitis leve se encontraban en las edades de 5 a 8 años con 15 pacientes es decir el 11,1%, la gingivitis moderada prevaleció en el grupo de edad de 9 a12 años con 47 pacientes para un 34,8% y la gingivitis severa en el grupo de edad de 13 a 16 años con 34 pacientes y un 25,2 %.Estos resultados guardan similitud con los encontrados en la investigación de la Doctora Alexandra Paola Benítez en niños y adolescentes de hogares de beneficio en Sabana de Bogotá Colombia en la cual el índice gingival se incrementó progresivamente con la edad 24. En los resultados obtenidos en nuestra investigación se manifiesta el aumento de la gravedad de la gingivitis con la edad, lo cual se debe a su efecto acumulativo. TABLA IV Gravedad de la gingivitis en la población objeto de estudio según sexo en la comunidad Tronconal III. Parroquia El Carmen. Municipio Simón Bolívar. Marzo 2009-2011.
En la tabla IV se muestran los resultados de la gravedad de la gingivitis según sexo. En la misma el sexo más afectado por gingivitis moderada y severa fue el masculino con 23,7% y 18,6% respectivamente, esto difiere con lo obtenido por el Doctor José Francisco Murrieta en 677 niños de Méjico donde a pesar de observarse una alta prevalencia de gingivitis ésta no guardo relación con el sexo.23 Consideramos que a pesar de que el sexo femenino presento mayor número de pacientes examinados, el masculino fue el más afectado en cuanto a gravedad ya que el sexo femenino a pesar de ser afectado por los cambios hormonales primero que el masculino, las niñas cuidan mucho más de su aspecto personal e higiene en general es una edad en la que en el caso de las adolescentes se tiende a presumir. En esta etapa de la vida también se sufren cambios emocionales, se observan fluctuaciones en cuanto a los cambios de humor, actitudes sociales reivindicatorias, separación progresiva de los padres y preferencia por asociarse e imitar patrones de amigos, características que de forma general se refuerza en los varones. TABLA V Relación entre presencia de placa microbiana y gravedad de la gingivitis en población estudiada. Tronconal III. Parroquia El Carmen. Municipio Simón Bolívar. Marzo 2009-2011.
En la tabla V mostramos la relación entre la gravedad de la gingivitis y la presencia de placa dentobacteriana en la cual observamos que el 96,6% de los pacientes examinados presentaron higiene bucal deficiente , los cuales presentaron gingivitis en mayor o menor grado estos resultados superan los obtenidos por el Doctor José Francisco Murrieta en 677 niños de Méjico donde también la gravedad de la gingivitis estuvo asociada a la calidad de la higiene bucal con un 83% de pacientes con higiene bucal deficiente. 20 El criterio de la autora coincide con todo lo plasmado en la literatura donde se señala la placa dentobacteriana como factor de riesgo de enfermedad periodontal. Conclusiones Los resultados obtenidos en la presente investigación nos permitieron arribar a las siguientes conclusiones: 1-La población estudiada presentó cifras elevadas de pacientes afectados por gingivitis. 2- El grupo de edad más afectado por gingivitis fueron los niños y adolescentes de 9-12 años y en cuanto al sexo el femenino. 3-La mayor intensidad de gingivitis se observó en las edades de 9-12 y 13 -16 años del sexo masculino. 4- La intensidad de la gingivitis guardo estrecha relación con la higiene bucal deficiente. Referencias bibliográficas 1.- Sánchez Santos L, Amaro Caro del C, Cruz Álvarez N, Barriusco Andino A. Determinantes de la salud y factores de riesgo. En su introducción a la Medicina General Integral. Selección de temas. Literatura básica. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 91-2. 2.- Ochoa Soto R, Castañeda Rojas I, Cobas Silva M. Promoción de Salud, compilaciones. Primera ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1997. p. 17-21. 3.- Tan Suárez Nerys, Alonso Montes de Oca Carmen U, Tan Suárez Norys. “Educación comunitaria en salud bucal para niños. Rev. Humanidades Médicas, [serie en Internet]. 2005 [citado 8 enero 2007]. 3 (8): [aprox.15p].disponible en: http://wwwcendecsa.cmw.sld.cu/paginas/rev/numeros/2003/v8/art/05.htm 4.- López Moreno S, Garrido Carranza, F. A, Sznader, N.G.Epidemiología. En: Compendio de Periodoncia. 5ta ed.Sed.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1996: 21-29. 5.- La torre F, Hernández Ávila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica.Salud Pública de México 2001, 42 (2):133-143. 6.- Cuba. Ministerio de Salud Pública .Prevención de la Enfermedad Parodontal En: Temas de Periodoncia I. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1992, T1: 35-43. 7.- Maupome G, Guillion C M, White B A, Williams P M. Oral disorders and chronic systemic disease in very old adults living in institution. Spec Care Dentist 2003, 23(6): 199-208. 8.- Colectivo de autores. Guías prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales. En guías prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003: 195 – 196. 9.- Loesche J. Afección periodontal en población de Valladolid. Dental World Noticias [en línea] http:// www Acta odontológica .com / 39 // 2004 [consultado 20 de enero 2009]. 10.- Sthals o Periodontitis [documento en línea] EUA. 2004. http:// www, contosalud.com/webside/forder/sepa.odontg/ periodontitis.htm [consulta febrero 2009]. 11.- Carranza F.A. Gingivitis En: periodontología clínica de Glickman. 5ta ed Ciudad de la habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983: 78-98. 12.- La salud dental de los niños. American Academy of Periodontology Perio.org/consumer/ children.sp.htm [8 mayo 200] . 13.- Castellanos JL, Díaz GL. Enfermedad Periodontal y enfermedades sistémicas. Rev. Asoc. Dental Mexicana 2003; 59:121-7. 14.- Enfermedad periodontal en niños. Odontopediatría.http: //www. Intramed.net/ actualidad [29 mayo 200] . 15.- Zambrano O.R, Rojas De Morales T, Navas R.M, et al. Respuesta inflamatoria en niños y adolescentes con neoplasias hemolinfopoyéticas. INCI, set.2002, vol. 27.nº 9: 471-475. 16.- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Clasificación de la enfermedad periodontal. En: Temas de Periodoncia I. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1992, T1: 103-132. 17.- Castillo González M, Hernández Rodríguez H G, Termeño Ibarra D. Estudio epidemiológico de las enfermedades periodontales en pacientes que acuden a la facultad de estomatología de la VASLD. Rev. ADM 2003; 57(6):206-13. 18.- Nonnemacherc, M. Prevención: Noticias del mundo periodontal y odontológico de interés comunitario [en línea] http: //www. Perio. Org/ consumer/ mbc, sp. Perio/-htm june 20, 2003. 19.- Del Toro Chan K. Prevalencia de periodontopatías en el área de salud de Aguas claras Holguín 2004-2005. [Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Estomatología general integral] ,2005. FCM. Holguín. 20.- http://www.geosalud.com/salud dental/periodontal-niños.htm-36k-. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de ciudad Méjico. 21.- Duarte Conyedo D, Gómez García J, Ramos Urtado I, Veitios Cobarrocas F. Prevalencia de caries, periodontopatías y maloclusión de una población de 5 a 14 años. ( artículo en línea) Facultad de estomatología ISCM. Villa Clara 2003 http//WWW. Dental.com (consulta 8 –11 – 2009). 22.- Hidalgo Hdez RE. Propomijal, su uso en la gingivitis crónica edematosa. (Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Periodontología) 2000. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”, Holguín. 23.- http://wwwmedigraphic.com/pdps/bmhim/hi2008/hi085f.pdf. Prevalencia de gingivitis asociada a higiene oral e ingreso familiar. 24.- http://www.encolombia,com/0dontología/foc/focxxiv.gingivitis2 ANEXO I Consentimiento informado El que suscribe: En mi condición de representante luego de recibir información sobre la investigación relacionada con el comportamiento de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes que se realizara en mi comunidad, precisar los posibles riesgos y beneficios, garantía en cuanto a la privacidad de la información que se aporte con uso exclusivo solo desde el punto de vista científico doy mi consentimiento para que mi hijo (a) participe de forma voluntaria Firmo la presente junto al odontólogo a cargo de la investigación a los ---------- días del mes ------------------------ del año ---------------------. ------------------------------------- -------------------------------------- Representante Odontólogo ANEXO 2 Formulario Nombre y Apellidos -------------------------------------------------------------- Edad --------------------------- Sexo --------------------------- Dirección particular: Frecuencia del cepillado dentogingival
Higiene bucal. Buena ---------- Deficiente ----------- Severidad de la gingivitis. 0- Negativo ------------------- 1- Gingivitis leve ------------------- 2- Gingivitis moderada ------------------- 3- Gingivitis severa ----------- |