descargar 212.39 Kb.
|
Institución Educativa José María Córdoba Ciencias sociales Grado Undecimo Segundo periodo “Entre los alemanes no basta hoy día tener ingenio, hay que tomárselo, hay que arrogarse ingenio” ( Friedrich Nietzsche , El crepúsculo de los Ídolos) Unidad Didactica 1 Tema: Las guerras mundiales: (Primera, segunda). Revolución Rusa y estados totalitarios. COMPETENCIA
FASE DE ENTRADA El reparto del mundo se acentúo a finales del siglo XIX y principios del XX. Las principales potencias, Gran Bretaña, Francia y Alemania a la cabeza, se lanzaron a la conquista de Territorios y poblaciones por todo el mundo. Al comienzo del siglo XX el mundo estaba ya repartido, algunos países como Francia e Inglaterra buscaban nuevos mercados para sus mercancías. Alemania en cambio no tenía extensas ni ricas colonias por lo que sus intereses chocaban con los de Francia e Inglaterra. Esas contradicciones se desarrollaron en la primera y segunda guerra mundial. Una vez establecido el nuevo orden mundial dividido entre capitalistas dirigido por USA y socialismo liderado por la Unión soviética se inició una guerra fría larga y tensionante para la Humanidad Estimulación perceptivo atencional Motivación Einstein no hizo la bomba atómica, pero esta no habría sido posible sin sus descubrimientos. ![]() ![]() ![]() Comenta: Observa las imágenes e identifica:
Exploración Diagnóstica:
Marco de Referencia La primera guerra mundial estalló en 1914 y terminó en 1918. El poder destructivo de las armas desarrolladas hasta ese momento se mostró en toda su expansión. La ciencia y la investigación se pusieron en función del desarrollo de armas más destructivas. La economía de las naciones beligerantes se volcó hacia la consecución del triunfo rápido de la guerra. Las industrias europeas militares fueron las más favorecidas. para muchos europeos , la guerra fue una autentica carnicería humana , que dejó en ruinas gran parte del continente europeo. Los países que protagonizaron este cruel acontecimiento fueron: Alemania, Turquía, Austro-Hungría, Bulgaria, Italia reunidos en el Bloque llamado Triple Alianza Por otro lado los países de: Inglaterra, Francia, Rusia, Bélgica, Serbia y estados Unidos estaban unidos en el bloque llamado Triple Entente La triple Alianza había sido creada en 1882 por el canciller Alemán Otto Von Biskmark a través de una red de tratados internacionales. el principal objetivo del canciller alemán era el aislamiento de Francia . pero la actitud de Alemania , ambiciosa y agresiva desencadenó competencia y ![]() Desconfianza entre los países de Inglaterra, Francia y Rusia del que nació la triple Entente Antecedentes de la guerra: Los Balcanes : El gran foco de tensión tenía su origen en la ambición del reino de serbia por formar una gran serbia que reuniese en un mismo Estado a todos los Serbios , puesto que más de 7.000.000 de ellos vivían en el Imperio Austro Húngaro . Rusia, protector de los pueblos eslavos, apoyaba a Serbia contra el imperio Austro húngaro Detonante del conflicto ![]() ![]() Alianzas militares europeas en 1914. El evento detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio Austrohúngaro, y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo ( Bosnia) el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, activista de la organización nacionalista serbia “La mano Negra”, Este atentado fue la culminación de largo proceso de hostilidades enraizado y el pretexto para comenzar la guerra el 4 de agoto de 1914. El Imperio Austro-húngaro exigió, con el apoyo del Imperio alemán, investigar en territorio serbio, ya que consideraba que la organización paneslavista Mano Negra tenía conexión con los servicios secretos de ese país. El Imperio Austrohúngaro dio un ultimátum el 28 de julio a Serbia, que no aceptó todas las condiciones impuestas. El ataque austrohúngaro activó las disposiciones previstas por el sistema de alianzas. También los historiadores insisten en que hubo otras causas como las alianzas entre países (Triple Entente y Triple Alianza), que un conflicto local podía tomar dimensiones internacionales. Además entre 1890 y 1914 los países incrementaron el presupuesto militar en la carrera armamentística conocida como Paz Armada.[2 Los actores del conflicto bélico: Los contendientes que se enfrentaron inicialmente en la guerra ya estaban agrupados a través de las alianzas construidas. En la Triple alianza, la excepción fue Italia, que no solo no entró en la guerra, sino que cuando lo hizo, en Mayo de 1915 fue en el bando de las potencias de la Entente. Toda Europa se involucró directa o indirectamente, salvo España, Suiza, Holanda, y los países escandinavos. Turquía y Bulgaria se alinearon con los imperios centrales, mientras que Grecia y Rumania se integraron en la Entente a partir de 1916. Con la incorporación posterior de Estados Unidos y de Japón la guerra europea se convirtió en un conflicto de ámbito mundial. Fases del conflicto: Guerra de movimientos: Los alemanes trataron de establecer una guerra relámpago en el occidente, para derrotar el frente francés y, luego, concentrarse en el frente oriental contra el ejército ruso, que se consideraba el más temible. Estos planes, sin embargo, fallaron por la resistencia francesa y por la incorporación de Gran Bretaña a la guerra. El plan alemán había fracasado, pues tenían que atender los dos frentes al mismo tiempo. El 30 de julio Rusia inició una movilización general de sus tropas, frente al Imperio Austrohúngaro para ayudar a los serbios. El Imperio alemán a su vez declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto en cumplimiento de su alianza con el Imperio Austrohúngaro. Ese mismo día Francia inicia su movilización general para apoyar a su aliado Rusia. El 3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia. El 4 de agosto, siguiendo el Plan Schlieffen, el ejército alemán inicia la invasión de Francia violando el territorio belga (neutral), lo que entrañó la declaración de guerra al Imperio alemán por parte del Imperio Británico, que era garante de la soberanía belga. El sistema de alianzas generalizó posteriormente el conflicto, es decir, que un hecho aislado desencadenó la ruptura del equilibrio que se había mantenido por años a partir del sistema de alianzas militares defensivas. Entre los países europeos sólo España, Suiza, Dinamarca, Países Bajos, Noruega y Suecia (e Italia provisionalmente) permanecían neutrales] ![]() ![]() El Kaiser, propaganda militar humorística francesa. Guerra de trincheras: Esta fase se caracterizó por una estabilización de los frentes y el desarrollo de las tácticas de defensa mediante trincheras. Durante este periodo ocurrieron dos coetáneos: La revolución rusa y la entrada de Estados Unidos a la guerra. El armisticio de la guerra entre las potencias aliadas vencedoras y Alemania que fue derrotada, se firmo el 11 de noviembre de 1918 Organización de la Paz: Cuando terminó la guerra, Europa se encontraba devastada. La primera tarea fue la reconstrucción y la consolidación de la paz en un ambiente tenso y amenazante, para los que las naciones buscaron acuerdos políticos a fin de que esta experiencia de guerra no se volviera a repetir ![]() George Clemenceau de Francia, Woodrow Wilson por Estados Unidos, David Lloyd George por Gran Bretaña y Vittorio Orlando por Italia Entre las condiciones impuestas estaban las siguientes: Reducción de armamento, respeto a la independencia de las naciones, creación de la sociedad de las naciones, Reparación económica y moral con la cual Alemania debía indemnizar a los otros países, establecimiento de nuevas fronteras y devolución de tierras o colonias a sus antiguos colonizadores. El resultado fue un nuevo ordenamiento político que comprendía la creación de nuevos estados en territorios de los países vencidos. De esta forma, nacieron Austria, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia. Por otro lado la sociedad de las naciones tenía como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, y la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. Sin embargo, la sociedad no lograría cumplir con sus objetivos debido a la ausencia de potencias claves en el concierto mundial pues no participó ni estados Unidos ni Alemania ni Rusia. Consecuencias Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos. Francia fue el país más afectado, proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un 10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos. ![]() Consecuencias El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc. En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919: *el Imperio del zar (transformado en la Rusia comunista, más tarde la URSS), *el Imperio Otomano se redujo a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla), *el Imperio Austrohúngaro fue desmantelado y nacieron las minúsculas Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes, *el Imperio alemán llegó a su fin y fue reemplazado por la República de Weimar, mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra. Nuevo equilibrio político mundial. Las colonias suministraron víveres, materias primas y soldados. Tras la guerra los pueblos coloniales no creyeron más en lo que se les había inculcado sobre la superioridad natural de la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación. A este primer declinamiento de la influencia de Europa en las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto a Japón, y cuyas capitales se colocaron al lado de París y Londres en la escena internacional. Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad, y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos y Rusia, pero no en Francia. ![]() ![]() Tanque de la Primera Guerra Mundial |