descargar 167.45 Kb.
|
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA AUTOFINANCIADO DE ENFERMERÍA AULA MÓVIL - AMAZONAS PERFIL Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD "VALLE COLORADO" (ETNIA PIAROA), MUNICIPIO ATURES - ESTADO AMAZONAS. ASESOR ACADÉMICO: LIC. CARLINE ARAY MENDOZA ASESOR INSTITUCIONAL: Responsable Aula Móvil Amazonas. LIC. CARLINE ARAY MENDOZA VOCERO DE CONSEJO COMUNAL: RESPONSABLE DEL PROYECTO: LIC. RAQUEL CASTILLO ALUMNOS: SECCIÓN B Puerto Ayacucho. Junio Del 2008 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo expone la problemática existente en una Comunidad ubicada en el Municipio Atures del Estado Amazonas, cuyo Nombre es "Valle Colorado", y donde sus habitantes son en su totalidad de la Etnia indígena Piaroa, etnia que al parecer es una de las más antiguas del territorio de Venezuela y ocupa un área noroeste en el Estado Bolívar v una aún mayor en el Estado Amazonas, al sur de Venezuela. Este proyecto pretende explicar los problemas que confrontan dicha comunidad en relación a sus múltiples necesidades sociales, ambientales, económicas, culturales educativas y sobre todo de salud, en tal sentido se realiza un perfil y un diagnóstico situacional de la salud, de esta comunidad con el fin de identificar sus principales necesidades interferidas para dar prioridad a los diferentes problemas y de esta manera diseñar las diferentes estrategias para dar las posibles soluciones. Es importante señalar que la teoría aplicable al caso y que fundamento las estrategias que integran un sistema que abarca a toda la población, fue la de Betty Neuman y su aplicación hacia el Estrés y la interacción bio. psico. Social del hombre dentro de su entorno que relaciona al individuo, el cual describe como una estructura básica de recursos de energía y su reacción al mismo y como puede a través de una buena intervención llegar a la reconstitución o al mantenimiento de las líneas de resistencia: normal y flexible las cuales defienden al organismo de factores estresantes que amenacen con su estabilidad física, emocional, desarrollo y hasta espiritual. Esto debe ser logrado a través del primer nivel de atención de salud, como es la promoción de salud, para prevenir enfermedades. PROYECTO COMUNITARIO PERFIL Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD "VALLE COLORADO" (ETNIA PIAROA), MUNICIPIO ATURES - ESTADO AMAZONAS A.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sustenta una Política de Estado destinada a orientar y consolidar el proceso de transformación de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo económico y social de la nación. Para ello es necesario generar alianzas estratégicas con los diferentes actores de la sociedad a través de una cultura de participación, una visión compartida y la formación de un ciudadano y una ciudadana que con su acción constituyan las bases de una nueva sociedad multiétnica y pluricultural en el espíritu de la ínter, culturalidad. Los estados de salud, son el resultado de múltiples procesos en los que lo individual y concreto están perfectamente interrelacionados con lo general y colectivo, es decir con procesos sociales como la alimentación, la vivienda, el medio ambiente, el salario, las condiciones de trabajo, etc. La finalidad de analizar el perfil situacional de salud, es llevar a cabo estrategias y herramientas necesarias que conlleven a identificar problemas sociales y sanitarios importantes, que guíen al equipo de salud en la búsqueda y análisis, así como pronta solución a la magnitud de un problema que concierne a una población poco asistida así como irrisoria participación de sus propias necesidades. La meta principal es evaluar los problemas que afectan la salud de una población, que se encuentra lejana al perímetro urbano, así como; priorizar las necesidades de salud de esta población con un máximo de igualdad, eficacia y participación social. Para ello se hace necesario hacer un recorrido por el Marco Constitucional, las políticas sanitarias nacionales, la situación de salud de la población y la gestión del sistema de salud regional. La concepción predominante de la salud, donde la enfermedad y la curación son los problemas centrales que se resuelven a través de una practica altamente circunscrita en la atención que brinda los hospitales y ambulatorios disponibles, debe ser aplicada de manera imparcial y llegar hacia el ultimo perímetro poblacional que abarque cada rincón de nuestra región o Estado, en tal sentido; la importancia de llevar a cabo los estudios situacionales de salud de una población determinada, sitúa y por ende traslada la movilización de los recursos y la expansión de información de salud. Es importante señalar que la participación ciudadana es una acción protagónica de todos los habitantes que conforman una colectividad determinada, se valora la disposición de trabajar en contacto con todos los miembros y tomarse de las manos para lograr sus objetivos, así mismo se estimula su desarrollo económico, social, cultural y educativo, fomentando iniciativas de campos de defensa, que proyecten la promoción, la planificación en todas sus escalas: comunales, parroquiales, locales y estadales. En Venezuela la Iniciativa del Acuerdo social para el desarrollo y la superación de la pobreza, es un proyecto que pretende contribuir con la reconstrucción de la gobernabilidad en Venezuela, (Apalancar 2005). Generalmente las investigaciones que se realizan sobre proyecciones situacionales de salud en nuestro país son indagaciones que se ejecutan aplicando la epidemiología social a través de la cual se crea un proceso metódico de estudio y se obtiene un análisis completo del proceso salud - enfermedad dentro de una comunidad determinada y especifica. Donde la comunidad es corresponsable a sus propias necesidades, aunque debe existir responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil, necesaria para tomar decisiones y afrontar retos que posibiliten soluciones, principalmente las de salud. En el Estado Amazonas, La política nacional de salud contempla un enfoque intercultural que garantice el disfrute de sus derechos y la equidad de oportunidades para mejorar sus condiciones materiales de vida. El despacho de Salud a través de la Coordinación de Salud Indígena ha venido realizando, en el período que comprende los meses Enero - Octubre del año 2005, acciones dirigidas a la población indígena del país a fin de garantizar el acceso a la salud y el derecho a recibir una atención digna y adecuada, apegados a lo dispuesto en la carta magna. El objetivo de éste último plan es contribuir con respuestas oportunas, pertinentes, sostenibles y potentes al imperativo ético-político de las necesidades sociales de pueblos y comunidades indígenas que el Estado Venezolano está comprometido a desarrollar. Por lo antes expuesto se requiere como exigencia de la Universidad "Rómulo Gallegos'", realizar un análisis de salud. Basado en un marco conceptual sobre las necesidades de servicios periféricos de salud y las comunidades, así como su participación en la organización. En tal sentido, se llevo a cabo, un perfil situacional de salud en una comunidad indígena "Valle Colorado", cuyos pobladores pertenecen a la etnia Piaroa. Llevándose a cabo establecer un sistema integral de salud que garantice el abordaje hacia los problemas de salud que presenta esta comunidad, y donde se visualiza y valora que la salud Pública debe tener mas participación activa y eficaz así como asistencia social al seno de la población, que quizás por su difícil acceso y lejanía del perímetro urbano, se encuentra desasistida en ciertos aspectos sanitarios. B.- FUNDAMENTACION DEL PROYECTO: B.l Objetivos del proyecto. B.1.1. General. Aplicar el Proceso del perfil ocupacional de enfermería comunitaria basado en un análisis sistemático de los problemas de salud de la Comunidad "Valle colorado", aplicable en la esfera de la atención primaria de salud. B.l.2. Específicos. 1.- Identificar las necesidades que presenta la comunidad y que originan problemas sociales y de salud. 2.- describir sistemáticamente los problemas de salud en base a toda la población que integra los grupos familiares desde el punto de vista demográfico. 3.- formular diagnósticos de enfermería previo análisis de los datos objetivos y subjetivos jerarquizados según la teoría de Betty Neuman. 4.- diseñar planes de acción de acuerdo a los diagnósticos enunciados, que permitan contribuir a la solución de problemas de salud Identificados. 5.- ejecutar las acciones necesarias para resolver los problemas detectados en la comunidad "Valle Colorado". 6.- evaluar las acciones ejecutadas verificando la condición actual de la comunidad en concordancia a los objetivos propuestos en el plan de acción. B. 2.- JUSTIFICACIÓN El Estado Venezolano ha adoptado a Atención Primaria como una estrategia destinada al mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la aplicación de acciones integrales dirigidas a satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de los individuos, considerando el ambiente en el cual conviven. En tal sentido, las políticas del sector salud están orientadas al desarrollo de un sistema de prestación de servicios de salud, con las características de ser integral, accesible, indiscriminado y eficaz, con énfasis en lo preventivo y en el diagnóstico precoz de las enfermedades, con predominio de las actividades de tipo ambulatorio. La exploración sistemática de una situación de salud, realizada por los estudiantes de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos, se justifica relevante ya que dará a demostrar un contexto amplio sobre la problemática de salud que afronta , la comunidad "Valle colorado1' de puerto Ayacucho y donde se proyectará perspectiva de cambio, donde el personal de salud podrá intervenir desde el punto de vista social, educativo y sanitario . Así mismo tiene una relevancia con requerimientos necesarios en la aplicación de estrategias de la Atención Primaria de Salud, en el que se establece la Educación para la salud, la asistencia de la salud del grupo familiar, dando prioridad a la atención materno infantil, la promoción de la nutrición y asistencia social a las familias, la promoción del saneamiento ambiental y el suministro de agua potable y principalmente la participación comunitaria. De igual manera la proyección de este trabajo dará a la comunidad el derecho y el deber de participar en el proceso de su propio desarrollo como un medio para la obtención de un mejor nivel de salud, así mismo la investigación argumenta síntesis bibliográficas que apoyan las metodologías y estrategias imprescindibles para la realización de este proyecto comunitario. Por ultimo cabe destacar que la presente indagación es factible porque los estudiantes de Enfermería están en las comunidades realizando análisis de la situación de salud, y así ayudará a implementar una de las grandes funciones de la enfermería comunitaria como es la participación en la atención Primaria de salud, abarcando todas las actividades específicas y otras que se ejercen en coordinación con la propia comunidad. C- TIPO DE PROYECTO: El proyecto desarrollado en la Comunidad de Valle Colorado, aplicando el proceso de la Enfermería, es de tipo Social, Educativo, Asistencial. D.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: DIRECTOS : A la población en estudio, de la comunidad "Valle Colorado", del Municipio Atures del Estado Amazonas, población indígena de Etnia Pioroa conformada por 109 habitantes, que conforman 22 familias. POBLACIÓN E.NCU ESTAD A DISTRIBUIDA POR EDAD. COMUNIDAD "VALLE COLORADO". ETNIA PIAROA. MUNICIPIO ATURES - ESTADO AMAZONAS. AÑO - 2008.
Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad "Valle Colorado". 2008. INDIRECTOS: A los beneficiados indirectos tenemos algunos habitantes de los alrededores de la comunidad y personal de Enfermería del Ipasme , que colaboro en las Jornadas de asistencias realizada a la Comunidad de Valle Colorado, del Municipio Atures del Estado Amazonas. E.- PERSONAS RESPONSABLES DEL PROYECTO: Licenciada Especialista en Docencia Universitaria Carline Aray Mendoza. C.I 8.948.800 Responsable del Aula Móvil Amazonas. Licenciada Especialista en Enfermería Raquel Castillo Acosta, C.I 8.904.795 Tutor comunitario y responsable de la ejecución y cumplimiento de las actividades del proyecto. Alumnos participantes integrantes de la Sección B , aula móvil Amazonas. F.- CARACTERÍSTICAS SOCIO- ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD: CUADRO N° 1 POBLACIÓN TOTAL DISTRIBUIDA POR EDAD Y SEXO. COMUNIDAD "VALLE COLORADO". ETNIA PÍA ROA. MUNICIPIO ATURES - ESTADO |