descargar 167.45 Kb.
|
AMAZONAS. AÑO-2008.
Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad "Valle Colorado". 2008. Los habitantes de la comunidad "Valle colorado", están constituidos por 53.2% representado por 58 personas de genero masculino, y un 46.7 % representado por personas del genero femenino, donde el grupo de edad mas predominante es el de 25 a 44 años. CUADRO N° 2. - CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO. (SOCIALES) Condiciones de la Vivienda.
Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad "Valle Colorado". 2008 En el Cuadro N° 2. se puede apreciar que las familias de la comunidad el 100% que representan a 22 familias viven en ranchos de zinc. La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Las familias de la comunidad valle colorado, no poseen de los recursos para poder vivir mejor, es decir un techo digno, las personas que habitan en estos ranchos, manifiestan con desesperación una respuesta lógica, al llevar tanto tiempo esperando sin obtener respuesta de los entes gubernamentales. A pesar de estar formados como junta comunal, poco son los objetivos logrados. De igual manera se valora que existe un hacinamiento de las mismas, es decir, el rancho solo tiene un salón grande y allí se divide cocina y cuarto a la vez. CUADRO N° 3. FACTOR EDUCATIVO.
Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad "Valle Colorado"'. 2008 En el Cuadro N°3 « se aprecia un porcentaje alto de analfabetismo 81.8%, lo que significa que existe un bajo nivel educativo en la comunidad Valle colorado. Se entiende por "analfabetismo absoluto" la persona que no sabe leer y escribir, y por "analfabetismo funcionar' aquella persona que sabiendo leer no es capaz de comprender lo que lee. A pesar que una publicación (2007). donde se presenta "Venezuela se considera "territorio libre de analfabetismo", tras anunciar este viernes que 1.482.000 adultos aprendieron a leer y escribir en los últimos dos años, y menos de dos por ciento de la población permanece iletrada.", Es prácticamente imposible alcanzar 100 por cierto de alfabetizados, siempre hay un pequeño porcentaje de irreductibles, y es aquí donde el personal de enfermería es transmisor de las necesidades que presenta una población determinada. CUADRO N° 4. Condiciones de trabajo.
El cuadro N°4, se aprecia que en cuanto a. la condición laboral de los adultos, el 63.6% que representan a los trabajadores independientes (pesca, artesanía, cultivo de yuca para hacer casabe y albañilería) el 22.7% corresponde a las personas que laboran como obreros en alguna institución, el 4. 54% representa a un empleado (maestro) y el 9% manifestó que no trabaja, pero que viven de ayudas del gobierno. Este problema de la alta desocupación laboral, a. pesar que un alto índice labora de manera independiente, proyecta la realidad de su vida social - económica. Estas personas no gozan de un salario estable, sino que vi Ven de lo que a medias producen, y esto es conforme para su vivir cotidiano. El término economía social, se necesita que sea aplicado a esta comunidad, de allí la importancia de incentivar a la comunidad en participar en sus necesidades y hacer eco de las mismas para unir fuerzas y lograr justicia social. CUADRO N° 5. Relaciones familiares.
Este cuadro indica que el 68.1% de las familias son amorosas con sus hijos y parientes, es decir; se aprecian y ayudan de manera cordial y afectuosa. El 22% que representa a dos familias manifestó que sus relaciones familiares son distantes y el 9% considera que castiga a sus hijos cuando estos desobedecen. La población Piaroa se caracteriza por estar conformada por grupos seminómadas, lo que les permite la consecución de alimentos. Su subsistencia se basa principalmente en la caza, pesca y la recolección. La mayoría de los grupos locales practican, en pequeña escala, la agricultura de tipo conuco, donde siembran plátanos, topochos, yucas y algunas frutas, entre estas pinas y lechosas. En tal sentido se les considera un grupo muy apegado a su familia. CUADRO N°6. Factores Religiosos.
Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad "Valle Colorado". 2008 El cuadro N"6. Muestra que el 68% de las familias practican la religión Católica y el 31.8% son evangélicos. Considerándose que esta tomando auge la nueva religión entre los pobladores. Es de notar que a pesar que no existe templo evangélico, así como Iglesias católicas cerca, los pobladores mantienen sus creencias religiosas y profesan sus dogmas. Su organización social religioso, entre los Piaroa cada grupo tiene un jefe, quien es llamado Capitán, cuyo oficio es hereditario, sin embargo, parece que el Capitán tiene una autoridad considerable, pues con frecuencia ejerce también el oficio de chamán. CUADRO N" 7. Factores Tecnológicos.
Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad "Valle Colorado". 2008 Se valora en el siguiente cuadro que los habitantes en un 100% no usan tecnología audiovisual. Por la sencilla razón que no poseen electricidad en sus casas. La teoría de Neuman. en sus proyecciones valorativas hacia una comunidad, integra el llamado aspecto sociocultural, en tal sentido; esto seria una limitante para el personal de enfermería, presentar programas televisados que ayuden a incentivar la participación ciudadana, sin embargo: la lucha es grande y el esfuerzo es de todos, con la esperanza que este proyecto servirá para ser un alerta a todos los entes competentes para que ayuden a estas personas y que no se mantengan aislados del mundo socio-cultural integral. G.- BENEFICIOS DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD: El objetivo primordial del desarrollo de este provecto es el de integrar la comunidad y aplicar el proceso de atención de Enfermería, donde La enfermera (o ) que labore en la comunidad debe dedicarse a una variedad de actividades comunitarias que influyen en la salud de las personas y en sus capacidades funcionales óptimas, y exige que considere como cliente a la comunidad como un todo sin tener en cuenta el tipo de comunidad de que se traía y el tipo de personas que la conforman. El diagnóstico realizado a la comunidad sirve como punto de partida para la programación, identificación de las necesidades de salud mas frecuentes, poder establecer una comunicación continúa, entre el centro o institución de salud y la comunidad. Cuando se realiza un trabajo en una comunidad hay que tener presente algunas informaciones básicas, como: • El área de influencia y la programación del área programática • La organización social de la comunidad • Los problemas prioritarios de salud en la comunidad En tal sentido es importante para ello tener una guía de estudio, que nos ayude a determinar ciertos elementos necesarios para conocer la comunidad en estudio, entre ellos: Geografía: Refiere a donde se encuentra localizada, los límites, el clima, la llora, topografía y la fauna. Demografía: Población, la tasa de natalidad, la tasa de morbilidad, emigración e inmigración. Vías de Comunicación: Carreteras, trochas, caminos.... Costo de transporte público al centro de referencia: Hospital, ambulatorio. Medios de comunicación social: Difusión de noticias e información, prensa teléfonos, correos, televisión, radio... Educación: Lenguas, alfabetismo, analfabetismo, bibliotecas, escuelas, liceos... Desarrollo económico social: Comercios, bodegas... Instituciones ubicadas en el área: Clubes, organizaciones políticas, religiosas, etc. |