Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil




descargar 210.37 Kb.
títuloFundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil
página1/10
fecha de publicación17.01.2016
tamaño210.37 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

PRIMER NUCLEO PROBLEMICO

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA Y EDUCACION APLICADOS AL ESCENARIO DE LA EDUCACION INFANTIL

GLORIA ZULEIMA BEDOYA IDARRAGA

LUISA FERNANDA BELTRAN PEREZ

MARIA ALEJANDRA CASTRO ARELLANO

CIPA EUREKA


LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Vl SEMESTRE

CREAD MARIQUITA

2013
PRIMER NUCLEO PROBLEMICO

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA Y EDUCACION APLICADOS AL ESCENARIO DE LA EDUCACION INFANTIL


TUTORA

LUZ PIEDAD RAMIREZ

GLORIA ZULEIMA BEDOYA IDARRAGA

LUISA FERNANDA BELTRAN PEREZ

MARIA ALEJANDRA CASTRO ARELLANO

CIPA EUREKA

LIC. EN PEDAGOGÍA INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Vl SEMESTRE

CREAD

2013


  1. ¿Cuáles son los campos de actuación de la psicología?

Los principales campos de la Psicología son los siguientes:
 
*Clínico: La función del psicólogo clínico consiste en pretensión, diagnostico y tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales que puedan presentar una persona. Su campo de actuación es muy amplio y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.) hasta patologías, como la esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades.
 
*Educativo: El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los principios psicológicos a los problemas psicológicos a los problemas educativos tanto si se generan adentro como fuera del aula. 
 Es importante que éste tenga conocimiento de las posibilidades reales de cada alumno y el grado de madurez emocional, intelectual y social de los niños y jóvenes a su cargo. Otra función consiste en la detección, y en algunos casos tratamiento, de posibles dificultades en el aprendizaje o en la adaptación al medio escolar que pueden presentar algunos niños. Esta labor preventiva resulta de gran importancia, ya que permite solucionar los problemas en sus primeras manifestaciones. 


 *Laboral: Entre sus diversas tareas destaca la realización de la selección personal. Una de las bases fundamentales de un correcto rendimiento laboral está constituida por la elección de un empleo adecuado para cada individuo, para lo cual es necesario analizar las posibilidades de desarrollo y actuación de cada persona e integrarlas con las exigencias del trabajo.
Al margen de esta función de selección de personal, la psicología industrial se preocupa asimismo por investigar qué condiciones ambientales constituyen a un mejor rendimiento, y cuáles son los factores psicológicos que se aseguran un buen desenvolvimiento profesional.


 
*Social: Tiene sus orígenes en Inglaterra en los años '50, surge como una alternativa a la práctica tradicional de la psicología. Este enfoque considera que los profesionales de la salud mental solo podrán entender los problemas de la gente si consideran al individuo en relación con el entorno que se desenvuelve cotidianamente. 
2. ¿Qué relevancia tiene para el pedagogo infantil reconocer principios básicos de psicología?
La Psicología se hace inherente en la medida en que facilita entender por qué los seres humanos son y se comportan de una u otra manera.
El Pedagogo Infantil ha de reconocer cuáles son las ideas pedagógicas que abogan en este momento crucial de la historia del ser humano, de dónde parten y cuál ha sido su trayectoria e impacto, especialmente en el plano de la educación infantil. De esta manera, reconocerá con acierto las formas más adecuadas de orientar el desarrollo de los infantes desde el escenario educativo.


  1. ¿Cuáles son los principios que orientan el desarrollo mental del niño de 0 a 7 años?


El conocimiento de los principios fundamentales, que tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana. Ya que mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades.

Conocer cómo debe desarrollarse un niño desde el momento de su nacimiento, es un asunto de vital importancia, ya que permite a los padres saber si su niño se está desarrollando de una manera adecuada y tomar las medidas pertinentes si no es así.

Esta investigación nos permitirá saber mucho acerca de esto, desde la importancia de la lactancia materna, hasta los juguetes apropiados para cada edad, conociendo las etapas del desarrollo del niño, no sólo físicamente, sino también su desarrollo psicomotor, lingüístico y cognitivo.

Cuando se habla de desarrollo cognitivo se hace referencia a los procesos básicos cognitivos, a las habilidades y a los mecanismos que intervienen en el aprendizaje y en la forma de actuar y de reaccionar según las capacidades cognitivas en desarrollo. En educación se trata de conocer qué tareas, qué ejercicios son los que pueden realizar los niños de o a 6 años en función de las competencias o capacidades cognitivas que poseen en esas edades, ejercicios y tareas que estimulen las capacidades en desarrollo y el pensamiento.

Los estudios actuales sobre los procesos cognitivos básicos en preescolar son recientes y la mayoría parten de la teoría de Piaget y dentro de las teorías constructivistas del enfoque de Vigostsky que proporciona un modelo de intervención psicológica basado en la ayuda del adulto, del educador, para adquirir los aprendizajes en educación formal e informal, situando la práctica educativa en lo que sabe hacer el niño, en los conocimientos previos, y a partir de esos conocimientos previos ir construyendo con el adulto, con el educador, los aprendizajes nuevos en interacción e interrelación, con ayuda, apoyo y ajustando los objetivos a las necesidades de los niños, facilitando el aprendizaje para que pueda conseguirlo con el esfuerzo adecuado.

4. ¿Cuáles son los principales aportes de la Psicología al plano de la educación infantil?

Los aportes de la psicología de la educación constituyen una disciplina distinta de la psicología, como sus teorías, métodos de investigación y temáticas de estudio, que se interesa por el aprendizaje y la enseñanza, cuyo objetivo principal es la mejora de la educación. Aunque entre los más destacados aportantes a la educación desde lo

Psicológico tenemos a:

SOCRATES, PLATON: Desde los inicios ya que son los dos filósofos de las Iniciaciones psicológicas y filosóficas de la educación “el otro sabe aunque no crea que lo sabe.”En las nuevas épocas hay escuelas psicológicas que nos aportan en la educación tales como las de:

WILLIAM H. KILPATRICK (n. 1872)


Es el discípulo y continuador de la obra de Dewey también una de las personalidades más interesantes de la pedagogía contemporánea. Para él la educación se dirige a la vida para hacer a la vida mejor, está dentro de la vida misma; es parte del proceso mismo de la vida en tanto que la vida tenga valor. La educación rehace la vida, y la rehace no sólo, ocasionalmente, sino deliberadamente, de un modo continuo. De suerte que la educación es la reconstrucción continua de la vida en niveles cada vez más altos. Kilpatrick es también un creyente en la democracia, a la que considera como el esfuerzo para dirigir a la sociedad sobre una base de respeto a la personalidad. A la educación le interesa sobre todo desarrollar personalidades de modo que cuando sean mayores se hagan cada vez más adecuadamente auto directoras. La base de toda educación está en la actividad o mejor en la auto actividad realizada con sentido y entusiasmo. Kilpatrick es quien formuló primero la idea del "método de proyectos", el más característico de la educación activa.
Tal vez la culminación de todo este proceso hacia la definición de la psicología de la educación debía desempeñar un papel de primer orden en la elaboración de una pedagogía científica quien fundó la revista "Archivos de Psicología" y puso en marcha, en 1906, un semanario "Psychologie-Pedagogique" así fue definido claramente en los primeros años del siglo XX. Así, autores Europeos como A. BINET, DECROLY, E. CLAPAREDE, no utilizaran este término hasta la década de 1970.

Por esta razón, conviene establecer matices entre la psicología de la educación estadounidense y la psicopedagogía Europea.

Fue a partir de la década de 1980, domina el campo de la psicología de la educación y constituye el marco teórico de referencia del constructivismo, que viene hacer como la aplicación de la psicología cognitiva a la educación. En esta perspectiva, la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias, dificultades y determinantes del aprendizaje (Inteligencia, Motivación, Personalidad, Creatividad , necesidades especiales), la interacción educativa, la disciplina y el control en el aula, la evaluación, la lectura, el fracaso escolar, la solución de problemas, etc., constituyen hoy los tópicos de la psicología de la educación.

W. A. LAY (1862-1926)


Es otro destacado cultivador de la pedagogía experimental. Para él esta pedagogía tiene como característica el empleo de los métodos exactos de la investigación científica, sobre todo la observación, la estadística v la experimentación. Sus ideas se basan en el estudio de las acciones y reacciones del medio sobre el educando, entendiendo por éste tanto el medio biológico, natural, como el social y cultural. Es también representante de la pedagogía activa, de la acción en un sentido voluntarista.

ELLEN KEY (1849-1926).


http://photos1.blogger.com/blogger/2883/1894/320/ellen%20key.jpg
Aunque no fue una pedagoga, sus ideas sobre el niño y su educación expuestas en la obra El siglo del niño en 1900, produjeron por su realismo un efecto extraordinario. Para ella, lo más importante es la vida del niño, que está por encima de la familia, de la sociedad y del Estado. Esto exige que se le conceda la mayor libertad en la educación, siguiendo las leyes de la naturaleza, y observando el desarrollo personal del niño. Los padres y la escuela ahogan la individualidad de éste y hay que ir contra ellos para libertarlo de todas sus amarras. Ellen Key sigue las ideas de Rousseau, remozadas con las de Nietzsche y Spencer, y su obra tiene un valor más polémico que constructivo.

HUGO GAUDIG (1860.1923)


Es el más alto exponente de la pedagogía de la personalidad, que constituye para él la superación de la individualidad; ésta es algo dado, natural, aquélla es algo a conquistar, espiritual. La personalidad es la síntesis de lo individual y lo social, de lo cultural y lo natural, de lo físico y lo espiritual. Es, en suma, la idea de la plena humanidad. La educación debe estar al servicio de la formación de la personalidad. La escuela no es un mero lugar de enseñanza, sino un centro de vida, en el que se desarrolla la personalidad formada, que está en íntima relación con la del niño por formar. El método debe estar subordinado a él y no viceversa como ocurre de ordinario. La escuela debe estar también en relación con las esferas sociales y culturales (de la vida en la que se ha de introducir al niño., pero ninguna de ellas debe adquirir predominio sobre la escuela, que ha de estar esencialmente al servicio de la personalidad en desarrollo y de la comunidad cultural nacional.

PERCY NUNN (1873-1943)


Representa la dirección individualista inglesa. Para él la educación debe limitarse a asegurar a cada uno las condiciones bajo las cuales pueda desarrollarse más plenamente la individualidad, es decir, a capacitarla para hacer su contribución original a la totalidad de la vida humana de un modo tan pleno y característico como lo permita su naturaleza, dejando a cada individuo la forma de hacer esta contribución por sí mismo. La escuela es para él un ambiente selecto donde lar energías creadoras de la juventud pueden actuar hacia la individualidad en sus mejores condiciones.

EMILE DURKHEIM


http://photos1.blogger.com/blogger/2883/1894/320/emile%20durkheim.jpg
Quién sostenía que la educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y de carácter coactivo.


La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación que para este pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso deben reunir dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.


Como consecuencia de las referidas condiciones el educador debe transmitir al educando, más que contenidos, mantenimiento de pautas y valores, como función educativa integradora, y la asignación de roles, teniendo en cuenta que la educación tiene una orientación única, en la medida que debe convertirse en un instrumento que transfiere las ideas morales que transmiten a la sociedad. El educando debe recibir estas orientaciones con pasividad, comparable a aquél en que se halla artificialmente sumido el hipnotizado. Su conciencia no encierra todavía más que un reducido número de representaciones capaces de luchar contra las que le son sugeridas; su voluntad es aún rudimentaria y por tanto, resulta fácilmente cuestionable. Por esa misma razón es muy accesible y propenso a la imitación.


Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo su función social y desde esa perspectiva aparece siempre la educación como un fenómeno social, y como consecuencia de ello, el proceso educativo se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.


Para Durkheim la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la de los demás hechos sociales. La pedagogía, sin embargo es la reflexión aplicada, lo más metódicamente posible, a las cosas de la educación con miras a regular su desarrollo.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconTema 4: fundamentos de psicología aplicados a la animacióN: desarrollo evolutivo

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconReglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado,...

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconLibros educación infantil curso 15/16

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconProgramación anual educación infantil 4 AÑOS

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconAportes de las neurociencias a la educacion infantil

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconRecursos didácticos y actividades para el cálculo en Educación Infantil

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconPsicología de la educación

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconProgramas de prevencióN, intervención y tratamiento ante problemas...

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconNos encontramos en un centro de Educación Infantil y Primaria de...

Fundamentos de la psicologia y educacion aplicados al escenario de la educacion infantil iconFundamentos de psicologia




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com