PLAN DE ESTUDIOS IEVS
Institución educativa villa del socorro
PLAN DE ESTUDIOS
COMPONENTE HUMANO
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
SECRETARIA DE EDUCACION
AREA: ED FISICA RECREACION Y DEPORTE
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL:
El área de educación física tiene como misión educar integralmente al alumno, y para ello retoma al movimiento en todas sus formas y posibilidades, como el medio para lograrlo. Dicha área estará siempre en actitud de búsqueda de mejoramiento del ser integral de nuestros estudiantes, para contribuir al progreso individual y al de las comunidades a las que pertenecen. Fomenta también la práctica de valores indispensables para construir una cultura de convivencia pacífica, donde sea posible la formación de seres humanos sensibles, consientes y responsables no solo de sus necesidades personales, sino también de las de su comunidad, región y país. Algunos de esos valores son: la salud, tolerancia, responsabilidad, solidaridad, autoestima, respeto por sí mismo por el otro y por el medio ambiente, sentido de pertenencia, perdón, honestidad, lealtad, diálogo, afecto, obediencia, y el respeto a la diferencia de sexo, raza y religión. Es de fundamental importancia planear muy bien la misma, pues es una de las que además de ser muy apetecida por los estudiantes de todos los niveles, hace que por medio de la actividad física, estos liberen tensiones y satisfagan gustos y necesidades propias de cada edad. Por ser un área que ayuda a desarrollar todos los aspectos del ser humano, sirve de apoyo a todas las demás áreas del currículum educativo. Es importante para las comunidades, pues por medio de los temas y habilidades que desarrolla, habilita al alumno para la práctica correcta de diferentes actividades de movimiento, que favorece no solo el desarrollo físico, sino también la utilización adecuada del tiempo libre de ocio, mejorando con ello la calidad de vida, la productividad y la economía de la comunidad, la región y el país. La ed. física está enmarcado en la Ley General de la Educación, en la que se cataloga como obligatoria su ejecución en todos los establecimientos de educación formal, de carácter oficial o privado, en todos los niveles. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene; la prevención de problemas socialmente relevantes, la educción física, la recreación y el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre son bases importantes que contribuyen a un adecuado desarrollo físico-mental del estudiante.
Si se parte de un enfoque noseológico del asunto que nos ocupa, en donde la teoría del conocimiento científico que investiga sobre la veracidad y la rectitud de los métodos y procedimientos de cada ciencia o más bien de la evolución científica en general, se dirá que en el caso particular de la Educación Física existen o concurren toda una serie de acepciones que nos acercan la esencia epistemológica de nuestra existencia como disciplina de estudio en el Sistema Educativo colombiano.
La primera acepción se articula a la Educación Física y Deporte, como aquella acción por la cual se mejora la condición física y el repertorio de la diversidad de habilidades y destrezas físicas en un razonamiento objetivo. Se deriva de éste, el producto de la saludabilidad de la acción útil de la práctica permanente y continua. Si a este carácter utilitario y de espontaneidad de la actividad motriz como condición preponderante y necesaria para el desarrollo del ser humano, en una lógica y de bien común en el Sistema Educativo, justifica y se admite la existencia y presencia del profesional en la Educación Física.
La segunda acepción y en una condición más apegada a la realidad y evolución de la sociedad y del conocimiento científico, señala que la Educación Física mas que una ciencia en sí mismo, es un proceso aglutinador de saberes científicos que impactan sobre la condición humana y cuya implementación, organización y validación esencialmente práctica y vivencial como opción metodológica, será susceptible de modificar las capacidades y referenciales ligados al desarrollo y evolución del ser humano.
Será posible decir así que la Educación Física entendida de ésta manera, será aquella disciplina de estudio que atiende y procura la mejora de las capacidades del ser humano con especial interés por la salud y a la mejora de su calidad y esperanza de vida. Dicho de otra manera, en este perfeccionamiento físico del hombre, se solidifican las bases indispensables para la producción intelectual y la actividad moral.
También se dirá que a partir de las anteriores acepciones, la epistemología de la Educación Física debe ser la teoría del conocimiento científico que investiga la veracidad de los métodos y procedimientos que producen u originan este movimiento, habilidad, destreza y ejecutoria pretendidamente, educativa, es decir el estudio de los métodos que producen ese movimiento desde una visión bioquímica, anatómica, fisiológica, mecánica, funcional, otros y que por lo tanto debe tratar de hacer vinculantes estos con el análisis motivacional, social y racional entre otros como patrón de comportamiento evidenciado por el hombre.
Por último y para hacer vinculante este enfoque con la práctica pedagógica como tal, se dirá que cualquier fracaso en el aprendizaje físico, motor y en general de ejecutoria de edades escolares tempranas, motivacionales de ésta, sino más bien a los inadecuados métodos de enseñanza y de empleo metodológico del movimiento como campo de acción, así como de las pocas oportunidades de estimulación temprana que nuestro sistema ofrece.
INTENSIDAD HORARIA 2 horas semanales INTEGRANTES
NOMBRE
| INSTITUCIÓN EDUCATIVA
| ÁREA
| CORREO
| NASLY YALIME HERNANADEZ
| VILLA DEL SOCORRO
| EDUCACIÓN FÍSICA
| naslyyalime@hotmail.com
| JANET PULGARÍN
| VILLA DEL SOCORRO
| EDUCACIÓN FÍSICA
| Ema-2003@hotmail.com
| LORENZO TULIO DUQUE
| VILLA DEL SOCORRO
| EDUCACIÓN FÍSICA
| lorenzoduque2009@hotmail.com
| MARLON GIOVANY GIL
| VILLA DEL SOCORRO
| EDUCACIÓN FÍSICA
| gilmarlongiova@gmail.com
|
CICLO 1
ESTANDARES
ENUNCIADO
| 1. COMPETENCIA
MOTRIZ
| 2. COMPETENCIA
EXPRESIVA
CORPORAL
| 3COMPETENCIA
AXIOLÓGICA
CORPORAL
| VERBO
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| Explora
| Posibilidades de movimiento en su cuerpo a nivel global y segmentario. Formas básicas de movimiento y combinaciones con elementos y sin ellos. Pruebas de medición de sus capacidades físicas y llevo registro de ellas. Formas básicas de movimiento aplicados a formas y modalidades gimnásticas. Sus capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades. Posibilidades de movimiento siguiendo ritmos de percusión y musicales diversos. Técnicas corporales de tensión, relajación y control del cuerpo. La práctica de diferentes juegos deportivos individuales y
grupales. Diversidad de actividades físicas que estén de acuerdo con sus posibilidades.
Cambios fisiológicos que se presentan entre actividad
física-pausa- actividad física. El juego como un momento especial en la escuela.
| Manifestaciones expresivas para comunicar sus emociones (tristeza, alegría, ira, entreotras) en situaciones de juego y actividad física. Prácticas de tradición de danza y lúdicas de la familia. Movimientos con diferentes ritmos musicales. Gestos, representaciones y bailes.
| Juegos y actividad física de acuerdo con su edad y sus posibilidades.
| Resuelve
| Las diversas situaciones que el juego le presenta.
|
|
| Ubica
| Su cuerpo en el espacio y en relación con objetos
|
|
| Juega
| Siguiendo las orientaciones que se le dan.
| De acuerdo con sus preferencias en el contexto escolar.
|
| Atiende
| Las indicaciones para realizar el calentamiento al iniciar y recuperación al finalizar la actividad física.
|
| Las orientaciones sobre su tiempo para jugar y realizar actividad física. Las indicaciones del profesor sobre la forma correcta de realizar los ejercicios.
| Participa
| En los juegos individuales y colectivos propuestos en la clase.
|
|
| Identifica
| Variaciones en su respiración en diferentes actividades
físicas.
|
| Sus capacidades cuando me esfuerzo en la actividad física.
| Realiza
| Distintas posturas en estado de quietud y en movimiento.
|
|
| Expresa
|
| Entusiasmo en las actividades propuestas en la clase.
|
| Aplica
| Las recomendaciones sobre higiene corporal antes, durante y después de la actividad física.
|
|
|
TAXONOMIA DE BLOOM
CONCEPTUALES SABER
| PROCEDIMENTALES HACER
| ACTITUDINALES SER
|
| Explora.
Posibilidades de movimiento en su cuerpo a nivel global y segmentario.
Formas básicas de movimiento y combinaciones con elementos y sin ellos.
Pruebas de medición de sus capacidades físicas y llevo registro de ellas.
Formas básicas de movimientos aplicados a formas y modalidades gimnásticas.
Sus capacidades físicas en diversidad de juegos y actividades.
Posibilidades de movimiento siguiendo ritmos de percusión y musicales diversos.
Técnicas corporales de tensión, relajación y control del cuerpo.
La práctica de diferentes juegos deportivos individuales y
grupales.
Diversidad de actividades físicas que estén de acuerdo con sus posibilidades.
Cambios fisiológicos que se presentan entre actividad
física-pausa- actividad física.
El juego como un momento especial en la escuela. Manifestaciones expresivas para comunicar sus emociones (tristeza, alegría, ira, entreotras) en situaciones de juego y actividad física.
Prácticas de tradición de danza y lúdicas de la familia.
Movimientos con diferentes ritmos musicales.
Gestos, representaciones y bailes.
Juegos y actividad física de acuerdo con su edad y sus posibilidades.
|
|
|
| Resuelve.
Las diversas situaciones que el juego le presenta.
|
| Ubica.
Su cuerpo en el espacio y en relación con objetos.
|
|
|
| Juega.
Siguiendo las orientaciones que se le dan.
De acuerdo con sus preferencias en el contexto escolar.
|
|
| Atiende.
Las indicaciones para realizar el calentamiento al iniciar y recuperación al finalizar la actividad física.
Las orientaciones sobre su tiempo para jugar y realizar actividad física.
Las indicaciones del profesor sobre la forma correcta de realizar los ejercicios.
|
| Participa.
En los juegos individuales y colectivos propuestos en la clase.
|
| Identifica.
Variaciones en su respiración en diferentes actividades
físicas.
Sus capacidades cuando me esfuerzo en la actividad física.
|
|
|
| Realiza.
Distintas posturas en estado de quietud y en movimiento.
|
|
|
| Expresa.
Entusiasmo en las actividades propuestas en la clase.
|
| Aplica.
Las recomendaciones sobre higiene corporal antes, durante y después de la actividad física.
|
| |