Productos usados para fumigacion de cafetales




descargar 18.17 Kb.
títuloProductos usados para fumigacion de cafetales
fecha de publicación23.10.2016
tamaño18.17 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
PRODUCTOS USADOS PARA FUMIGACION DE CAFETALES

Los herbicidas son los plaguicidas que más se consumen en nuestro medio. Durante 1996, los porcentajes de participación de herbicidas dentro del total de agro tóxicos fueron de 43.1%, en tanto que los fungicidas participaron con el 29.5%, los insecticidas con el 23.1% y los coadyuvantes y reguladores con el  4.4%. Los  herbicidas se utilizaron principalmente para el control de malezas en pastos, arroz  maíz, café y banano.  Los fungicidas en cultivos como la papa, arroz, banano, hortalizas, tomate, flores y frutales.  En el tercer lugar se encuentra el consumo de insecticidas utilizados  para el control de plagas en cultivos de papa, café y algodón principalmente.

Los cultivos con mayor demanda de plaguicidas, son en su orden: el arroz con 21 %, la papa con 19 %, pastos con 14%, el banano con 7 %, la caña de azúcar 6%, el café 5%, las hortalizas 5%, el algodón 4%, las flores 4%, el maíz 4%, el tomate 3% y los frutales 3%. [20]

Efectos generales de los plaguicidas

Los pesticidas generan diversos efectos negativos sobre la salud de los seres vivos, en función de su grado de toxicidad y del tiempo e intensidad de exposición. Se han comprobado efectos de carácter cancerígeno, muta génica, somática y reproductiva. Se presentan también trastornos en el sistema nervioso que se manifiestan en neuropatías, encefalopatías, perturbaciones visuales, delirios y convulsiones, entre otros (IDEAM, 1999).  Las víctimas no son solamente los trabajadores del campo sino igualmente los consumidores finales de los productos agrícolas, es decir, la totalidad de la población.  Con excepción de los alimentos cultivados en sistemas de producción orgánica o ecológica, prácticamente todos los productos que se consumen a diario en el país, presentan algún grado de contaminación por residuos químicos.

La polémica más reciente en relación con los efectos que los agroquímicos ejercen sobre la salud humana tiene que ver con el empleo de endosulfán en el cultivo de café. De acuerdo con el Ministerio de Salud, para el año 2000 fueron 106 las personas afectadas por esta sustancia en los departamentos de Antioquia, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima y Caldas. Cabe anotar que en 1998, se intoxicaron 70 personas con este producto, hecho que contrastó con la reducción hasta el 2% de la presencia de broca en los cafetales de la región, los más bajos de la historia (El Espectador, 22 de abril de 2001). El Paraquat (actualmente comercializado como Gramoxone), ha sido otro de los agroquímicos (herbicida) más utilizado en Colombia para la recolección de cosechas, control de malezas y erradicación de cultivos ilícitos, no obstante ser altamente letal para el ser humano por generarle lesiones pulmonares fibróticas de rápida progresión en forma irreversible y con alta toxicidad crónica con presencia de lesiones renales, hepáticas, miocárdicas y cerebrales [22] (IDEAM, 1999).
Lo anterior deja ver que los efectos adversos de los agroquímicos sobre la salud tanto humana como animal se están evidenciando en las diferentes regiones del país. Sin embargo, aún se siguen comercializando plaguicidas que han sido prohibidos o restringidos según la Lista Consolidada de Naciones Unidas, bajo la aprobación del ICA [23].  Entre estos Nivia (2000), cita los casos de c Benomil, Carbofuran, Dimetoato, Hexazinona y Mancozeb. El sub registro de los casos de intoxicación a causa de estos productos, no permite establecer la magnitud real del problema y por lo tanto diluye la atención que se debe prestar al respecto, aplazándose decisiones, como en el caso del Endosulfan tardaron 8 años en tomarse [24],  debido en parte, según la Asociación Colombiana de Toxicología y Farmacodependencia, a la inexistencia de un sistema de vigilancia epidemiológica para intoxicaciones por plaguicidas.

El Ministerio del Medio Ambiente tiene como función el expedir la licencia ambiental para la importación y producción de los plaguicidas teniendo en cuenta los Estudios de Impacto Ambiental; además es el encargado de  reglamentar lo concerniente a la ubicación de las plantas de producción de los mismos y  es el ente coordinador de las políticas  ambientales de plaguicidas con las CAR. El artículo 7 del Decreto  No. 1753 de 1.994 del mismo ministerio establece los casos en los cuales se requieren licencias ambientales.

Queda claro, no obstante, que el uso de plaguicidas de síntesis artificial representa un reto para Colombia en el sentido que, por una parte, han sido extensamente utilizados para la protección de cultivos y por otra, es un hecho que su utilización provoca graves impactos en la salud de la población. Sin embargo, es necesario profundizar los estudios que existen al respecto ya que, con la bibliografía disponible, resulta aventurado sacar conclusiones definitivas. Promocionar o limitar la utilización de agroquímicos dependerá del camino que el país quiera seguir en relación con el modelo de agricultura.

ENDOSULFÁN

El endosulfán es altamente tóxico si se inhala, se traga o se absorbe a través de la piel. Ha habido información sobre numerosos casos de envenenamiento agudo. Ingerir o respirar niveles elevados de endosulfán puede producir convulsiones y la muerte. El endosulfán afecta directamente el sistema nervioso central y también se han reportado de ataques epilépticos recurrentes. Se absorbe a través de la piel y también puede producir irritación ocular.

Los síntomas de envenenamiento incluyen hiperactividad, excitación, disnea (dificultad para respirar), apnea (detención de la respiración), salivación, pérdida del conocimiento, diarrea, anemia, náusea, vómito, insomnio, visión borrosa, cianosis (decoloración azulada de la piel, por la falta de oxígeno), formación de espuma en la boca, temblor, sequedad de la boca, falta de apetito, irritabilidad, dolor de cabeza, disminución de la respiración, hematuria, albuminuria, confusión, mareos, falta de equilibrio y de coordinación.

El Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera, por decisión de marzo 23 de 2001 contenida en el Expediente Nº 5483, ratificó la legalidad de la Resolución 01669 de mayo 27 de 1997 del Ministerio de Salud, reconociendo la validez de su Artículo 1º, mediante el cual se prohibió (una vez más) la importación, fabricación, comercialización y uso de productos formulados con base en el insecticida organoclorado ENDOSULFAN (THIODAN, THIONIL) (Categoría Toxicológica I, extremadamente tóxico), y declaró la nulidad de los artículos que permitían su uso en café, reconociendo la vigencia de la Resolución 209 del Ministerio de Agricultura, por la cual se prohibieron los organoclorados en el cultivo del café desde 1978, para proteger el mercado internacional del grano.
CARBOFURANO: es un plaguicida de amplio espectro de carbamatol que mata a los insectos, ácaros y nematodos en contacto o después de la ingestión. It is used against soil and foliar pests of field, fruit, vegetable and forest crops. Se utiliza contra el suelo y plagas foliares de campo, frutas, hortalizas y plantaciones forestales. Carbofuran is available in liquid and granular formulations ( 5 , 25 , 27 , 28 ). Carbofurano está disponible en formulaciones líquidas y granuladas.

TOXICOLOGICAL EFFECTS TOXICIDAD

ACUTE TOXICITY Toxicidad aguda

Carbofuran is highly toxic by inhalation and ingestion and moderately toxic by dermal absorption ( 6 , 30 ). Carbofuran es altamente tóxico por inhalación e ingestión y moderadamente tóxico por absorción dérmica. Risks from exposure to carbofuran are especially high for persons with asthma, diabetes, cardiovascular disease, mechanical obstruction of the gastrointestinal or urogenital tracts, or those in vagotonic states ( 30 ). Los riesgos de la exposición al carbofurano son especialmente altos para las personas con asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares, la obstrucción mecánica del tracto urogenital o gastrointestinal, o aquellos en los estados vagotónico.

Carbofuran may cause contact burns to the skin or eyes ( 13 ).Carbofurano puede provocar quemaduras por contacto con la piel o los ojos. Debe usarcé protección en los ojos para la manipulación de carbofurano. A respirator should be worn by applicators of carbofuran ( 1 ). Un respirador debe ser usado por aplicadores de carbofurano. Fires, and the run off from fire control, may produce irritating or poisonous gases ( 13 ).

similar:

Productos usados para fumigacion de cafetales iconUno de los útiles más usados para escritura borrable, es el lápiz

Productos usados para fumigacion de cafetales iconEspecificaciones técnicas de la actualización de códigos y estándares...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconMedicamentos y Productos Farmacéuticos y, Materiales, Accesorios...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconPara el estándar cero de comercio justo para oro y metales preciosos...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconGaiker-ik4 colabora en el desarrollo de productos personalizados...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconNahuatlismos usados en tres campos de la sociedad mexicana: familia, alimentos y herbolaria”

Productos usados para fumigacion de cafetales iconDiseño de elementos mobiliarios con productos biodegradables y reciclables...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconNorma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconOtros códigos no nomenclados ni catalogados en el pmo usados en una...

Productos usados para fumigacion de cafetales iconEl peligro para la salud humana, por consumo de productos agrícolas...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com