Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales,




descargar 20.85 Kb.
títuloResumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales,
fecha de publicación24.10.2016
tamaño20.85 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Derecho > Resumen

Acceso a medicamentos esenciales

Propuesto por Grupo de Actualización de Manifiestos, secundado por ____


Alcalá de Henares, 15 de octubre de 2014

Resumen

Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X Asamblea Nacional de IFMSA-Spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, un derecho humano sin distinción de edad, sexualidad, capacidad, credo, raza o país de origen y una parte integral del cuidado de la salud.

Por ello, llamamos a gobiernos, instituciones y organizaciones a trabajar por el cambio de esta situación, ya que facilitar el acceso a medicamentos esenciales a las poblaciones más necesitadas sería una de las primeras medidas a adoptar de cara a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumplir con la Declaración de Derechos Humanos, en la que se especifica el derecho a la salud y al abastecimiento de productos sanitarios.

Introducción

El derecho a la salud, así como el abastecimiento de productos sanitarios, son uno de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada en la Convención de la Organización de las Naciones Unidas de 1948 [1].

A pesar de esto, no todos los países velan por su cumplimiento al carecer de un sistema que garantice el acceso a la atención sanitaria al menos a la totalidad de su población. De hecho, de acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, millones de personas mueren cada año a causa de enfermedades tratables y/o prevenibles.

Existen multitud de factores que nos permiten explicar una situación tan dramática: problemas estructurales de los países pobres, falta de personal en los sistemas de salud, altos impuestos gravando los medicamentos y los productos sanitarios, desigualdad en el acceso a la atención sanitaria... Entre ellos, destaca el alto precio de los medicamentos, debido principalmente a las prácticas de monopolio y al uso de patentes.

Los medicamentos esenciales están, del mismo modo que todos los demás, regulados en su producción y en su precio por el libre mercado, por lo que en su comercialización no se tiene en cuenta su condición de ser fármacos capaces de curar las enfermedades de millones de personas.

Trasfondo


Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que más de diez millones de personas mueren cada año de enfermedades tratables por no poder costearse el tratamiento necesario para estas [2]. Aun considerando los enormes avances en ciencia, tecnología y en la propia medicina, la sociedad y sus actores no han sido capaces de destinar los recursos suficientes para atajar ciertas condiciones socio-sanitarias que afectan principalmente a países económicamente en vías de desarrollo. De hecho, el presupuesto destinado a investigación, desarrollo e innovación en enfermedades tropicales y otras enfermedades infecciosas es claramente inferior a las necesidades [3, 4]. Además, a medida que la prevalencia de enfermedades crónicas se incrementa con el desarrollo económico de estos países [5], las barreras que suponen las patentes son una seria traba para sus sistemas de salud, pues los precios de los medicamentos no son asumibles para sus presupuestos.

Cuando un nuevo medicamento sale al mercado, disfruta de una patente mediante la cual la empresa que la comercializa dispone de un período de tiempo durante el que posee la exclusividad de su venta. Esto les permite fijar su precio de forma unilateral ya que en el mercado no habrá competencia que le obligue a disminuirlo. Por ejemplo, en 2001 el precio más bajo para una terapia retroviral anual era de 10.439 dólares. En 2008, tras la liberalización de la patente, el precio había bajado a 87 dólares. [6]

Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio sobre propiedad intelectual [7] han creado monopolios de mercado que anulan el acceso a medicamentos genéricos asequibles y que evitan que los países en vías de desarrollo puedan acceder a las salvaguardas oportunas para garantizar la salud pública, en consonancia con el consenso alcanzado en la Declaración de Doha [8]. Esta declaración afirma que la protección de la salud pública de la población de un país prevalece sobre los intereses comerciales de terceros actores. Esto ha permitido que los diferentes estados puedan establecer las condiciones que les proporcionen acceso a las cláusulas de los acuerdos de patentes que alivian la falta de medicamentos esenciales sin temor a repercusiones económicas. Sin embargo, son necesarios más más esfuerzos y recursos para garantizar que la Declaración de Doha siga garantizando el acceso a la salud globalmente.

La vida de las patentes se ha incrementado en las últimas décadas, principalmente debido a los acuerdos sobre propiedad intelectual, pero los esfuerzos en investigación no han seguido el mismo camino, ya que las enfermedades que afectan a los países más desfavorecidos son las menos investigadas y para las que menos medicamentos se desarrollan [3]. Estos datos contribuyen a incrementar el debate sobre si realmente incrementar la protección sobre patentes es un estímulo efectivo para la innovación e investigación y si el sistema de patentes actual es capaz de responder a las necesidades en salud de las poblaciones, especialmente en todo lo relacionado con enfermedades tropicales.

Texto principal


Pese al importante proceso de globalización que se está llevando a cabo desde hace años, las desigualdades es uno de los mayores problemas que tienen las sociedades de nuestro mundo [9]. La pobreza, el acceso a agua potable, o la falta de acceso a medicamentos esenciales son causa y consecuencia de desigualdad, y, a pesar de que tanto gobiernos como instituciones plasman diferentes planes para solucionar este problema, raramente observamos que se lleven a cabo correctamente o que cumplan el objetivo establecido.

En IFMSA-Spain, en consonancia con la Declaración de los Derechos Humanos, tenemos la firme convicción de que un acceso a medicamentos esenciales garantizado y equitativo es, no solo una parte integral del derecho a la salud, sino también un Derecho Humano en sí mismo. Sin embargo, la actual distribución de medicamentos esenciales es tan sumamente desigual que el Derecho Humano a la salud es inalcanzable sin su corrección. Es por ello que calificamos la situación como inaceptable.

Nosotros, la Asamblea General de la Asociación Española de Estudiantes de Medicina para la cooperación internacional, rechazamos y condenamos todas las circunstancias que amenazan e impiden que el acceso a medicamentos esenciales sea una realidad en el siglo XXI.

  • Desigualdad norte-sur

  • Desigualdad de clases sociales dentro de un mismo país

  • Desigualdad entre clases sociales dentro de un mismo país

  • Falta de infraestructuras adecuadas y la carencia de un sistema de atención primaria que permita una cobertura universal de la salud

  • Políticas de propiedad intelectual abusivas

  • Falta de investigación en enfermedades tropicales

  • Ausencia de legislación específica que sitúe a los medicamentos como un bien distinto y diferenciado del resto de mercancías, cuyo comercio no puede regirse simplemente por la competencia del libre mercado.

  • Pasividad de los actores internacionales a la hora de poner fin a esta situación.

IFMSA-Spain, por lo tanto:
  1. Solicita a los gobiernos, instituciones públicas y privadas, y a las organizaciones involucradas, que reordenen sus prioridades y creen nuevas iniciativas para orientar la investigación científica y la producción de medicamentos a las necesidades y no sólamente a los beneficios económicos [10], además de empoderar a los países en vías de desarrollo y compartiendo las tecnologías oportunas para ello.

  2. Que los países miembros de la OMS incrementen sus esfuerzos para promover el progreso de la estrategia aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud sobre propiedad intelectual, innovación y salud pública; con esto se pretende hacer asequibles los medicamentos esenciales, financiar y promover investigación en enfermedades tropicales así como permitir el derecho de los países a implementar los tratados de comercio adecuados para promover su propia salud pública.

  3. Que toda investigación que sea financiada de forma pública se adhiera a los principios desarrollados por el grupo de Universidades Aliadas por el Acceso a Medicamentos Esenciales y la Universidad de Yale [11] para permitir el acceso a estos por parte de países en vías de desarrollo.

  4. Insta a la OMC y las organizaciones colaboradoras a ayudar, mediante el descenso de los precios de los medicamentos, a promover la investigación en las enfermedades olvidadas, supervisar médicamente la distribución responsable de los medicamentos esenciales y defender el derecho de los países a implementar los acuerdos internacionales de comercio para la protección de la salud pública.

  5. Pide que el nuevo grupo de trabajo en Financiación de Investigación, iniciado en la 63ª Asamblea Mundial de la Salud, tenga en cuenta los efectos que la protección excesiva de la propiedad intelectual tiene en el acceso a medicamentos esenciales y en la salud global [12].

  6. Condena y rechaza las prácticas abusivas y la falta de investigación, no colaborando en prácticas de empresas que demuestren participar en una desigual distribución de medicamentos esenciales.

  7. Renuncia al patrocinio de empresas que propician esta situación e insta a sus miembros, así como al resto de miembros parte de IFMSA a nivel internacional a que hagan lo mismo.

  8. Informará, a través de sus grupos y comisiones de trabajo relacionados, del papel de la industria farmacéutica y de la OMC en el mantenimiento de la distribución desigual del acceso a medicamentos esenciales.

  9. Colaborará con iniciativas como Universities Allied for Essential Medicines y otras asociaciones de estudiantes y profesionales para extender el mensaje e influenciar en decisiones políticas al respecto.

  10. Apoyará todas las medidas y políticas destinadas a combatir las desigualdades y la pobreza existentes en los diferentes países, pues cualquier avance en este sentido será también un avance en la lucha contra la enfermedad.

Referencias


1. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. París, 1948.

2. FM’t Hoen, E. TRIPS, Pharmaceutical Patents and Access to Essential Medicines: Seattle, Doha and Beyond. 2002.

3. Trouiller P, Olliaro P, Torreele E, Orbinski J, Laing R, Ford N. Drug development for neglected diseases: a deficient market and a public-health policy failure. Lancet 2002; 359 (9324): 2188-219.

4. Chirac P, Torreele E. Global framework on essential health R&D. Lancet 2006; 367: 1560.

5. Abegunde DO, Mathers CD, Adam T, Ortegon M, Strong K. The burden and costs of chronic diseases in low-income and middle-income countries. Lancet. 2007;370(9603):1929-38.

6. Médecins Sans Frontières. Untangling the web of antiretroviral price reductions. Geneva 2011.

7. World Trade Organization [sede web]. Overview: the TRIPS-agreement. Disponible en: http://www.wto.org/english/tratop_e/trips_e/intel2_e.htm

8. World Health Organization [sede web]. The Doha Declaration on the TRIPS agreement and Public Health. Disponible en: http://www.who.int/medicines/areas/policy/doha_declaration/en/index.html

9. Wilkinson, R, Pickett K. Desigualdad: un análisis de la (in) felicidad colectiva. Turner, 2009.

10. Sridhar D. Improving Access to Essential Medicines: How Health Concerns can be Prioritized in the Global Governance System. Devi Sridhar. Public Health Ethics, 2008;

1(2): 83–88.

11. Universities Allied for Essential Medicines [sede web]. Global Access Licesning

Framework. Disponible en: http://essentialmedicine.org/archive/global-access-licensing-frameworkgalf- v20

12. World Health Organization [sede web]. Establishment of a

consultative expert working group on research and development: financing and

coordination. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/ pdf_files/WHA63/A63_R28-en.pdf

similar:

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconIniciamos con este Newsletter de septiembre la reedición 2009 del...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconResumen Con el objeto de contar con una aproximación al valor económico...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconManual scoph (Comité permanente de Salud Pública) de ifmsa-spain

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconEste libro fue pasado a formato Word para facilitar la difusión,...
...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconLos Aditivos Antibióticos Promotores del Crecimiento de los Animales:...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconResumen a comienzos del año 2012, se comenzó a trabajar con el tema...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconEs un honor para el Mosi presentar este reconocimiento al doctor...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconCon esta fotografía queremos expresar, la importancia de aceptarnos...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconResumen el argumento del diseño inteligente es muy débil porque puede...

Resumen Con este manifiesto, nosotros los participantes de la X asamblea Nacional de ifmsa-spain queremos hacer constar nuestro descontento con la situación actual del acceso a medicamentos esenciales, iconResumen este artículo pretende discutir y reflexionar en torno a...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com