descargar 151.8 Kb.
|
“Nelson Mandela DD. HH.” Centro de Estudios e Investigación Social Avenida Alberdi N° 338 - Resistencia - Chaco - C.P. 3500 Tel/fax: (54 - 03722) 428475 Web site: http://ar.geocities.com/centrodeestudiosnelsonmandela E mail: centrodeestudiosnelsonmandela@hotmail.com ![]() ![]() C H A C O AUMENTO SOSTENIDO DE LA DESNUTRICIÓN EN LA NIÑEZ AÑO 2001 Fuentes: Anuarios de la Dirección de Estadística Sanitaria del Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco, Anuarios del Programa Nacional de Estadísticas de Salud, Estadísticas Vitales e Información Básica del Ministerio de la Salud de la Nación y cotejo de datos de INDEC, UNICEF, FAO, OPS/OMS. Años 1970/2001. En el 2001 Chaco pasó la barrera de los 25.000 niños desnutridos de 0 a 7 años. Las claves para revertir el cuadro de desnutrición en la niñez en la provincia del Chaco, que es una situación altamente evitable, implica una relación activa y una confrontación a fondo con la realidad que vive cada niña o niño y su devastado núcleo y entorno familiar, a través de acciones directas y urgentes que deben involucrar a todos los estamentos del ámbito provincial. Esto quiere decir que el ciudadano chaqueño, cualquiera sea su rol, debe partir de sus propios intereses, necesidades, vivencias y conocimientos y conjuntamente con los demás debe buscar estrategias y herramientas para intervenir y modificar esta inhumana realidad. Tanta o más responsabilidad de acción le incumbe a todos y a cada uno de los funcionarios del Estado Chaqueño. De esta manera se podrá lograr SALUD PARA TODOS, extirpándose de raíz las causas de desnutrición y de mortalidad en niños y madres. Estadísticas oficiales. Subregistro e insuficiente cobertura La causa más importante de retardo de crecimiento en la niñez en el Chaco es la insuficiencia o carencia alimentaria. Las estadísticas oficiales, además de lo que técnicamente se define como subregistros [casos no detectados o no denunciados], solo reconocen una porción del universo real de niños desnutridos debido a la baja cobertura sanitaria implementada para detectar y corregir este flagelo. No obstante ello, en el Cuadro 1 reflejamos el universo de niños desnutridos de 0 a 4 años registrados durante 2001. Cuadro 1
Porcentaje de niños desnutridos de 0 a 4 años. Grados de desnutrición y cobertura Año 2001 El porcentaje de niños desnutridos de 0 a 4 años es un indicador de calidad de vida de la población. El Cuadro 1 refleja que para el año 2001 correspondió el aciago porcentaje de 16,4 % de desnutrición en la niñez chaqueña, con lo cual quedaron atrapados por este flagelo 10.951 niñas y niños de tales edades. Se observa que sobre un total de 116.076 niños de 0 a 4 años solamente se alcanzó una cobertura sanitaria del 57,6 % [66.917 niños], o sea que el 42,4 % no fueron periódicamente controlados. Esto significa que más de 8.000 niñas y niños desnutridos de 0 a 4 años quedaron sin asistencia médica ni plan de rehabilitación nutricional inmediata. Este panorama permite entender que existe en la Provincia del Chaco alrededor de 19.000 niños desnutridos de 0 a 4 años. Recordemos que una cobertura UTIL para las acciones sanitarias y comunitarias de control de crecimiento y nutrición en la niñez debe ser superior al 80 %, lo que significa que por lo menos deberían haber estado bajo control 92.860 niños de 0 a 4 años, meta que no fue lograda por errores propios de la política sanitaria. Porcentaje de desnutridos de 0 a 4 años por Zonas SanitariasEn el Cuadro 2 se refleja la registración oficial de la desnutrición en la niñez por Zonas Sanitarias. Un detenido análisis permite entender que más del 50 % de las zonas alcanzaron o superaron el promedio provincial de desnutrición, con lo cual es posible detectar territorialmente la existencia de verdaderos bolsones de niños pauperizados. Asimismo, en el total correspondiente al ámbito provincial se visualiza el incremento del porcentaje de desnutrición por grupo etáreo en el período 1999/2001. En el 2001, en menores de un año se superó el guarismo de los dos años anteriores, alcanzando un 8,1 %; en niños de un año de edad trepó al 19,7 %, mientras que para los infantes de 2 a 4 años impactó en un 18,8 %. Cuadro 2DESNUTRICIÓN EN NIÑOS de 0 a 4 años
Porcentaje de niños desnutridos de 0 a 4 años según cobertura, grupos etáreos y Zonas Sanitarias. Período 1999/2001 Grados de DesnutriciónEn el Cuadro 3 se sintetizan los datos según grados de desnutrición por grupos etáreos de menos de 1 año, de 1 año y de 2 a 4 años de edad, según la cobertura del Programa Materno Infantil durante el período 1999/2001, registrándose el total correspondiente a cada año calendario. Cuadro 3
Desnutrición según grados, grupos etáreos y años de ocurrencia Período 1999/2001 Según registración oficial, el total de niños desnutridos durante el año 1999 fue de 9.888, mientras que al año 2000 ascendió a 10.331 y en el 2001 a 10.951, sin olvidar el crecimiento de la desnutrición real que no se refleja por el fenómeno de la subregistración. La cobertura demuestra que aún deben detectarse -técnica y científicamente- un 50/60 % de niños desnutridos entre 0 a 4 años, según parámetros de grados y grupos etáreos, requiriendo a su vez el estudio abarcativo de niños de 5 a 19 años para tener el panorama integral de los últimos veinte años de desnutrición en la Provincia del Chaco. Todo esto demanda un indispensable mayor esfuerzo institucional para evitar una patología altamente superable que neutralice la morbilidad y mortalidad que devasta a la niñez del Chaco, trabajándose sobre las causas para transformar el negativo cuadro de situación que derivara de los errores de las políticas sanitarias aplicadas desde hace muchos años, aunque se destaca -en forma nítida y negativa- la actual administración. Cuadro degradanteEl Cuadro 4 indica la situación en algunas de las ciudades y localidades de la Provincia del Chaco donde la desnutrición hace estragos, en las cuales por las falencias de las políticas oficiales se pierden años de vida prematuramente, condenándose a los chaqueños a vivir insatisfactoriamente, castigándolos a sobrevivir inmersos en un degradante cúmulo de necesidades básicas elementales que generan la obligación moral y política del Estado y de la sociedad de instrumentar rápidas y eficientes soluciones, compatibles con los principios básicos de convivencia social aceptable. Cuadro 4
Porcentaje de Desnutrición Infantil [ menores de 1 año] por localidades Período 1999/2001 El Cuadro 4, que es representativo del total de las Zonas Sanitarias de la provincia del Chaco, demuestra que el 80/85 % de las ciudades y localidades están por encima de la marca provincial de desnutrición de la niñez, duplicándola y hasta quintuplicándola, lo que en definitiva refleja el trágico estado y situación desnutricional de los niños chaqueños. La falta de disponibilidad de datos suficientes, adecuados, confiables y comparables entre sí sobre la prevalencia de la desnutrición en la niñez en las distintas localidades exige sincerar la estrategia bioestadística antropométrica nutricional a fin de redistribuir los recursos con criterios de riesgo, con la finalidad de concretar oportuna y eficazmente la rehabilitación nutricional. Estos datos se agravan substancialmente al expresar solo el 50/60 % de cobertura de niños desnutridos verdaderamente asistidos a través del Programa Materno Infantil que se aplica actualmente; además, evidencian que en algunas localidades como Resistencia los promedios empujan para abajo los indicadores generales. Por ello es que la acción de gobierno debe detectar -de manera urgente- el restante 40/50 % que aún no ha sido objeto de localización y asistencia puesto que de lo contrario se dispararán los efectos mortales del fenómeno de la desnutrición de la niñez en el Chaco, lo que al mismo tiempo pone de manifiesto que la salud no ha sido considerada como una cuestión estratégica de Estado o por lo menos no ha sido incorporada como prioridad en el esquema de las acciones de gobiernos. Además, el drama de la desnutrición de la niñez en la provincia del Chaco tiene un marco poco auspicioso si tenemos en cuenta los Registros de los años 2000 y 2001, en los cuales se denunciaron nuevos casos de patologías que conforman un real riesgo sanitario. DefuncionesLamentablemente muchos de los niños desnutridos de 0 a 4 años que no fueron asistidos a través del Programa Materno Infantil fallecieron por desnutrición durante los años 1999/2001, cuando en realidad se trataron de decesos por causa de muerte altamente evitable, manifestándose de ese modo las graves y estructurales falencias de las políticas locales. En el Cuadro 5 se reflejan objetivamente tales desenlaces. Cuadro 5
Defunciones por desnutrición en niños de 0 a 4 años. Período 1999/2001 Ninguno de los niños representados en el cuadro anterior deberían haber fallecido o enfermado por desnutrición puesto que es indiscutible la capacidad real y potencial del país y de la provincia para producir alimentos con equilibrio de nutrientes. Entre el total de muertes evitables registradas en los Anuarios, detectamos 191 casos de menores de un año de vida en los que apareció el hambre como causa de la muerte. Pero, seguramente el hambre también estuvo agazapado en fallecimientos que figuran como derivados de neumonía o diarrea. Riesgo sanitario por desnutriciónEn el Cuadro 6 esbozamos el riesgo sanitario por el que transitan los niños de 0 a 4 años en nuestra provincia, teniendo en cuenta que cuando se evalúa el crecimiento del niño, estamos evaluando dos factores que están muy ligadas entre sí, que son la salud y el estado nutricional. Cuadro 6
Riesgo sanitario, nuevos casos. Todas las edades. Períodos 2001/2002 Son numerosos los factores que pueden perturbar el crecimiento del niño; pero, dos de ellos son muy importantes: las enfermedades y las carencias alimentarias. Para que el crecimiento se produzca normalmente, el niño debe tener un adecuado estado de salud y de nutrición. Esta relación es tan estrecha que podemos afirmar que si un niño crece bien no tiene seguramente ninguna enfermedad ni carencia nutricional importante; desde luego que en este esquema se aleja de la muerte. Por ello, no cabe ninguna duda que para atravesar la barrera epidemiológica graficada en el Cuadro 6 los niños desnutridos tendrán pocas chances puesto que no se encuentran en aplicación políticas socionutricionales oportunas y eficientes, lo cual a la fecha no permite razonablemente esperar resultados distintos a los registrados y subregistrados, salvo que se introduzcan inmediatamente grandes modificaciones en las acciones de gobierno. Pasamos la barrera de los 25.000 niños desnutridos de 0 a 7 años Los datos parciales existentes en el Chaco permiten asumir que la prevalencia de desnutrición en la niñez es más que elevada y constituye un problema prioritario, que urgentemente requiere cambios en la implementación de la atención materno infantil. En los primeros meses del año 2003 se debería reincorporar a los planes y programas sanitarios las estrategias bioestadísticas antropométricas nutricionales para conocer que ocurre con los niños de 5, 6 y 7 años de edad, lo que sin mayores equívocos llevaría a informarnos de una mayor carga social, valorada en el orden de 8.000 a 10.000 niños desnutridos más, los que sumados a los 19.000 niños desnutridos de 0 a 4 años vuelca a las mesas de responsabilidades un universo previsible de 27.000 a 29.000 niños desnutridos de 0 a 7 años que nacieron entre el año 1995 y el 2002 en la provincia del Chaco. Al no abarcarse la totalidad de los niños desnutridos la toma de decisiones se torna ineficiente y mortal, resultando obvio señalar que es imposible programar acciones de salud si se carece de un buen diagnóstico y evaluación de la situación de base, que repetimos establece un universo de niños desnutridos que refleja una realidad social verdaderamente espantosa. RESISTENCIA, CHACO, REPUBLICA ARGENTINA, AÑO 2003, 2 DE ENERO.- |