Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones




descargar 27.64 Kb.
títuloLos Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones
fecha de publicación24.10.2016
tamaño27.64 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
CAPITULO I

El Problema

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental entre otros. Los fenómenos naturales, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno y Magnitud del Momento Sísmico. Es importante mencionar que los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del ambiente como lo es la contaminación, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Por consiguiente, pueden ampliarse una serie de efectos debido a la mala planificación de la actividad humana o trabajos en áreas con alta probabilidad de desastres naturales, estos lugares se conocen como zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos, las medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta permitirán reducir la magnitud de heridos, de lo contrario presentara resultados que pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

Actualmente el mundo vive una situación de emergencia motivado a la gran cantidad de inundaciones, sismos, terremotos, maremotos, huracanes, deslizamientos de tierra entre otros. Es por ello que todo ser humano debe estar preparado y capacitado para afrontar las situaciones que se puedan presentar en su cotidianidad. En Venezuela protección civil se encuentra en alerta dado a las constantes situaciones y cambios meteorológicos que día a día y hora tras hora ocurren en todo el territorio nacional. Este organismo esta en la obligación y el deber de organizar, capacitar y adiestrar a todos los venezolanos para la prevención y administración de desastres con la firme misión de velar por la reducción de perdidas humanas y materiales que se puedan presentar frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo.

El estado Táchira es considerado vulnerable ante situaciones sismológicas por estar ubicado en el trayecto de la falla de boconó, esta presenta características tectónicas con callamientos secundarios que por su longitud podrían generar sismos destructores. Se cuenta con grupos de rescate, voluntarios, organizaciones de protección civil municipal, estadal y nacional, afín de llegar a cada rincón de la geografía regional, pero es de suma importancia que toda la población tome conciencia, que mejor manera seria la de llevar a las instituciones educativas la conformación de brigadas de autoprotección donde participaran desde los escolares de educación inicial, primaria, docentes, personal administrativo, directivo, obrero, la comunidad y organismos públicos y privados en la concientización y elaboración de planes de emergencia para el momento que lo necesitemos y así estar preparados para saber como actuar antes, durante y después de cualquier emergencia.

Por este motivo el autor considera pertinente crear, capacitar y orientar la brigada de autoprotección para que sirva de multiplicadores de la información brindando así la integración total de los escolares, personal que labora en la institución y la comunidad educativa de la Escuela Bolivariana Córdoba, que se encuentra ubicada en la carrera 4 esquina calle 10 del 23 de enero parte alta, de la ciudad de San Cristóbal estado Táchira zona de alta vulnerabilidad, transito automotor y congestionamiento, factores que podrían ocasionar caos y alteración del orden publico al momento de evacuar la sede educativa ocasionando otros riesgos si no es controlada de forma inmediata.

¿Cómo conformar la brigada de autoprotección?

¿Cómo actuar antes durante y después de una situación de emergencia?

¿Ejecutar el simulacro de desalojo en la institución?
PROPÒSITO

Crear y capacitar la brigada de autoprotección con los miembros de la Escuela Bolivariana Córdoba, en riesgos, prevención, acción y actitudes frente a un posible desastre natural.
Justificación

Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar así catástrofes mayores, sobre todo de vidas humanas

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente. Cabe destacar que la protección civil es una de las materias más importantes a nivel mundial motivado que esta permite orientar, adiestrar y concientizar a cada una de las personas sin importar raza, sexo, etnia, origen color ni nada que se parezca a fin de prevenir y saber como actuar antes durante y después de una emergencia.

En el ámbito educativo se interrelacionan diferentes personas como lo son escolares, docentes, personal administrativo, directivo, obrero y la comunidad, es por ello que en todas las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de evacuación y de seguridad. Se debe capacitar a los estudiantes y demás miembros, sobre posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios.

La brigada autoprotección es la encargada de hacer efectiva la evacuación inmediata de la estructura escolar; para lograr este objetivo la brigada debe trabajar de manera articulada con cada una de las personas que hacen vida dentro de la escuela, haciéndole conocer mediante procesos o estrategias informativas y de capacitación las acciones que cada uno debe ejecutar al momento de activarse la alarma de evacuación. 

Asimismo el presente estudio se justifica de manera teórica y practica lo cual se basa en una investigación de campo, descriptiva y transeccional a nivel meso donde se creara la brigada de autoprotección con doce escolares quienes servirán de multiplicadores de la información a fin de ejecutar el plan de emergencia y evacuación de la institución al momento de una emergencia o sismo.

La información aquí proporcionada servirá de base para estudios e investigaciones posteriores, todo en pro y en beneficio de aquella población estudiantil y comunidad en general a fin de actualizar, concienciar y difundir la información sobre prevención de desastres y como actuar antes durante y después del evento natural.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Es importante señalar algunos estudios que se han llevado a cabo, a fin de orientar esta investigación, especificando aspectos relacionados con la prevención de desastres naturales a nivel mundial, nacional y regional y más aun a nivel escolar.

Según FRANK (2004) CAPRADE fue creado por una razón fundamental, que es la preservación de la vida, y en ese orden se debe establecer una demanda de nuestros pueblos ante las instancias gubernamentales para que la prevención de desastres sea consolidada. A fin de dar respuestas a la población se crean los comité de prevención y acción cada comité está formado por un conjunto de profesionistas dedicados al estudio de algún tipo de fenómeno natural, por lo que cuentan con la capacidad técnica y científica para emitir juicios respecto al origen, evolución y consecuencias. Su función es emitir opiniones para la toma de decisiones en cuanto a la prevención y auxilio de la población ante una contingencia.

Asimismo GREGORY (2005) En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por la ubicación geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica, está expuesta a una alta vulnerabilidad de Fenómenos Naturales y Sociológicos. El 18 de Diciembre de 1996, fue aprobado en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial Nº 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, relacionado con la Defensa Civil Venezolana, publicado en Marzo de 1997, en la Gaceta Oficial Nº 36.164; el objeto de éste Reglamento es la organización, funcionamiento y garantía por el Estado del SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.

En la actualidad, se constituye un pilar legal y fundamental para consolidar la política de Gestión de Riesgo y Administración de Desastres. Es decir la nueva protección civil y administración de desastres que tiene como principal misión Gestionar el desarrollo y la aplicación de planes, programas y proyectos, dirigidos a la Educación formal e informal en materia de prevención y atención de desastres, a fin de implementar una cultura preventiva en la Población, a nivel local, estadal y municipal, así como las aplicaciones de los controles de seguimientos respectivos.

De igual manera los terremotos han afectado a Venezuela un poco después del Descubrimiento de América este se produjo el 1 de septiembre de 1530 a las 10.30am. Pero desde el día Miércoles 9 de julio de 1997, un fuerte terremoto sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 segundos y posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial, desde esta fecha solo se han presentado sismos de menor escala y no han dejado victimas humanas.

Finalmente MIGUEL PALMA (2007) el Táchira a vivido diferentes sacudidas entre la que podemos mencionar la de Cúcuta de 1875. En este día la ciudad de Cúcuta (así como los municipios metropolitanos de Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia) y los vecinos pueblos venezolanos de San Antonio del Táchira y Capacho fueron destruidas totalmente por este catastrófico terremoto que asoló esta área fronteriza de los dos países. Además causó graves daños en las poblaciones de San Cristóbal, La Mulata, Rubio, Municipio Michelena, La Grita, Colón, entre otras y fue sentido en Bogotá y Caracas con menor intensidad.

Seguidamente para el año 2000 se realizan estudios en la falla de bocono donde se puede destacar que es una falla tectónica que se expande unos 500 km en la parte central de los Andes venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Tiene entre 1 y 5 km de ancho, y corre aproximadamente en dirección noreste pasando bajo el pueblo que le da nombre. Es por ello que el Táchira es considerada por los expertos como zona vulnerable a una catástrofe natural (terremoto).

Bases Teóricas

El centro de Coordinación Para la Prevención de los Desastres Naturales en América Latina (CEPREDENAC) se ha visto también reforzada por el "Nuevo Convenio Constitutivo" suscrito en Belice el tres de septiembre del 2003 y ratificado por todos los países del istmo. En el Nuevo Convenio, se enuncia en su parte de considerandos, la de incidir de una manera más efectiva en la incorporación de la gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidades, en las políticas de desarrollo de la región, lo cual se evidencia en sus principios y en las funciones a su cargo.

Cabe destacar que el Desastre es una Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad, representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer los umbrales aceptados de normalidad y bienestar.

Por otra parte la Emergencia está caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Los riesgos son la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, teniendo una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

De allí que la Vulnerabilidad es un factor interno de un sujeto o sistema expuesto a un peligro, que según el grado de resistencia de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), puede ser susceptible a sufrir daño. Su gestación está asociada directamente con factores de la interacción humana con la naturaleza.

Es importante mencionar que el Peligro Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición determinado, puede ocasionar daños físicos, económicos, ambientales, sociales. Peligro es sinónimo de amenaza.

Asimismo la Prevención es el conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligros o para reducir sus efectos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente. Entre las medidas de prevención más comunes figuran la construcción de obras, el reforzamiento de puentes, hospitales y otras edificaciones públicas. También incluyen programas de mejoramiento urbano, obras de estabilización de laderas y drenaje de superficie para reducir el peligro de deslizamientos de tierra e inundaciones, así como inversiones para salvaguardar los recursos naturales; sí como también la educación, capacitación y concienciación sobre riesgo antes durante y después del evento.

De igual forma desde hace muchos años se creo la Cultura de Prevención que son un conjunto de actitudes que logra una Sociedad al interiorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de Desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de adecuada manera ante las emergencias o desastres de origen natural. Ante esta cultura siempre se han dado tres pasos básicos como lo son: la Preparación que se encarga de brindar las medidas y acciones a la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y estableciendo sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna), a fin de minimizar los efectos del desastre.

Además la respuesta que es la suma de decisiones y acciones para atender las necesidades inmediatas después de ocurrido un desastre, tales como: atención medica, búsqueda, rescate, reubicación de población afectada, evaluación de daños, restablecimiento de servicios básicos, entre otros. Y por ultimo pasó la rehabilitación que son todas aquellas acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, alcantarillado, comunicaciones, alimentación, otros) que permitan recuperar los niveles de servicio que tenían antes de la ocurrencia de un desastre.

ARISMENDI M. HENRY F.

C.I.V-17.368.647

similar:

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconResumen Fenómenos naturales de origen geológico, hidrológico y atmosférico...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconIntroducción: Que es la Física? La palabra Física viene del término...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconMás lluvias y “desastres naturales”

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconSe denomina acústica la parte de la Física que estudia los fenómenos
«Las ondas son producidas por las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se difunden por el aire, llevando al tímpano del oído un estímulo...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconCarbohidratos: Son compuestos químicos constituidos por carbono,...
«βιος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconSelección natural, de lo cual se desprende que todos los fenómenos...
«la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconRazón para estudiar e interpretar los fenómenos de la naturaleza...
«Todo efecto tiene una causa», es decir, en el uni­verso se da un encadenamiento necesario de unos fenómenos con otros. Por ello,...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconLa fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconLa Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, tiene por objeto establecer...
«Depósitos de lodos en procesos de tratamiento de industrias extractivas». Estas dos normas están también claramente vinculadas con...

Los Desastres naturales hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones iconLos Espacios Naturales Protegidos declarados, por tanto, son




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com