La educación como mecanismo de inclusión social




descargar 20.61 Kb.
títuloLa educación como mecanismo de inclusión social
fecha de publicación24.10.2016
tamaño20.61 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
La educación como mecanismo de inclusión social.
Hoy en día debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los niños en la escuela, mejor conocido como fracaso escolar, se origina cuando la familia no tiene la organización y unas estrategias de cómo llevar una vida digna ya que existe el desempleo, viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a este tipo de población, con una buena ayuda que es la educación, ya que a través de ella podremos cambiar a las personas asesorándolas y mostrándoles las posibles salida que posee la situación.
Es importante mencionar que todo país debería de poner como primer interés y objetivo la educación de su pueblo, ya que con ella podrán alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertad porque sin ella llegara a la ignorancia y este factor le impedirá el progreso tanto para el cómo a la familia que en un futuro forme. Es por ello que la educación se dice que es un mecanismo indispensable para la inclusión social para los jóvenes, ya que con la educación es cuando estos empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de un empleo o profesión, de ahí que la educación debe ser libre y gratuita, para que así todos los sectores sociales puedan acceder a la misma."Un niño que no tiene posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad y marginado".


Educación, Valores y Cohesión Social.
La nueva etapa del proceso de mundialización está caracterizada por una creciente interacción entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de índole mundial y los de índole nacional o regional; por cambios en la percepción del espacio y del tiempo, consecuencia de la revolución de las comunicaciones y de la información (particularmente por su grado de penetración y su instantaneidad); por una tensión entre lo global y lo local, entre lo homogéneo y lo heterogéneo; por la emergencia de una cultura de la virtualidad; por la acción y reacción de las identidades, a través de la puesta en marcha de una pluralidad de movimientos de auto-definición con base religiosa, nacional, territorial, étnica y de género; y por fuertes tensiones entre la dinámica y el desarrollo de las dimensiones económica y tecnológica frente a las dimensiones política, jurídica, cultural, ambiental y de género.
Al finalizar la década de los 90, más allá de los avances sectoriales, nos encontramos con sociedades más pobres y desiguales. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que en los últimos años se desataron procesos recesivos que colocaron a las sociedades periféricas, valga el ejemplo de América Latina, en situaciones de fragilidad mayor y que en el campo político se reflejaron en el debilitamiento de las bases de legitimidad.
Esta serie de cambios está dejando sus huellas en la dinámica social y política y ha favorecido un aumento de las desigualdades, tanto a nivel global como en el interior de las sociedades. Están afectando directamente a los modelos hasta ahora vigentes de organización e introduciendo modificaciones de cierta envergadura en la estructura y el funcionamiento de nuestras sociedades. Entre las consecuencias de dichos cambios debemos destacar la ruptura de los modos tradicionales de integración social. El informe Delors ya advertía en 1996 que “no se puede dejar de observar hoy día en la mayoría de los países del mundo una serie de fenómenos que denotan una crisis aguda del vínculo social”.

Entre esos fenómenos cabe mencionar el desarraigo que provocan las migraciones y el rápido abandono del medio rural, la dispersión de las familias, la urbanización desordenada o la ruptura de los modos tradicionales de solidaridad basados en la proximidad. La confluencia de estos fenómenos, se decía en el informe, ha creado una situación en la que asistimos, en términos generales, a “una impugnación, que reviste diversas formas, de los valores integradores”.

Sin embargo, debemos recordar que la educación es para todas las personas, es la base de una sociedad más justa e igualitaria. Llega a ser un bien común específicamente humano que surge de la necesidad de desarrollarse como tal. El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, puesto que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades.

La educación nos abre las puertas para  aprovechar otros beneficios que ofrece la sociedad y hace posible el ejercicio de otros derechos y de la ciudadanía, lo cual es el fundamento de una sociedad más democrática. El pleno ejercicio del derecho a la educación pasa necesariamente por educar en y para los derechos humanos, proporcionando al alumnado, desde los primeros años de la vida escolar,  la oportunidad no sólo de conocer dichos derechos sino de vivenciarlos. Los niños y niñas necesitan oportunidades de comprender cuáles son sus derechos y deberes, cuáles son los límites que imponen a su libertad los derechos y libertades de los demás y como sus acciones pueden afectar los derechos de otras personas.

Un aspecto clave de la inclusión es conseguir  la plena participación de todas las personas en las diferentes esferas de la vida humana. Actualmente, existe cierto consenso respecto a que la exclusión va más allá de la pobreza, ya que tiene que ver con la dificultad de desarrollarse como persona, la falta de un proyecto de vida, la ausencia de participación en la sociedad y de acceso a sistemas de protección y de bienestar.

Todas las personas tienen más posibilidades de desarrollarse como tales si tienen la oportunidad de participar junto con los otros en las distintas actividades de la vida humana. Como señala Fernando Savater (2005) la relación con otros seres humanos es fundamental para desarrollar la humanidad. La humanidad es una forma de relación simbólica, y los seres simbólicos estamos destinados a desarrollar nuestras posibilidades en relación con los otros.

En el ámbito educativo la participación tiene varios significados. En primer lugar, alude a la necesidad de que todos los alumnos y alumnas, sea cual sea su condición, se eduquen juntos en la escuela de su comunidad, y participen lo máximo posible del currículo y de las actividades educativas. Desde el punto de vista de la participación, la escolarización en escuelas o grupos especiales, con carácter permanente, debería ser una excepción, y habría que asegurar que el currículo y la enseñanza que se ofrezca equivalga lo más posible a los que se imparten en las escuelas para todos.

Tony Booth y Mel Ainscow (2000) definen la inclusión como un conjunto de procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Para estos autores, la inclusión implica que los centros realicen un análisis crítico sobren lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todos.

La participación también está relacionada con el derecho de los niños a ser escuchados y a tener en cuenta sus opiniones sobre los diferentes aspectos que afectan sus vidas. En el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño, se establece que los adultos han de proporcionar a los niños las condiciones y estímulos necesarios para que puedan manifestar su opinión sobre todos los asuntos que les conciernen, así como de administrarles informaciones adecuadas a su edad, en base a las que puedan elaborar sus propios puntos de vista.

La participación, finalmente, involucra los procesos democráticos de toma de decisiones, en los que están implicados diferentes actores de la comunidad educativa, incluyendo a los alumnos. Para Mel Ainscow (2004), La participación tiene que ver con experiencias compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social al interior de una comunidad que tiene un objetivo común.
La salud en la Venezuela actual.

Actualmente en Venezuela se está organizando un nuevo sistema de salud, apoyándose de la Misión Barrio Adentro. Del cual se puede decir que es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, pertenencia cultural, participación, justicia t corresponsabilidad social; contribuyendo a mejorar localidad de salud y vida.

Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un contingente de médicos cubanos. En abril de 2003, el Presidente Chávez anuncia su lanzamiento con el nombre de Misión Barrio Adentro. Hoy, la Misión Barrio Adentro cuenta con 1.600 consultorios populares en todo el país.

Su objetivo radica en contribuir al desarrollo de la salud, con la construcción de un nuevo Sistema Publico Nacional de Salud, a través del fortalecimiento de la Red de Atención Primaria, garantizando el acceso a los servicios a toda la población, para mejorar su estado de salud y calidad de vida.

Para poder establecer estás misiones creadas por el presidente se realizaron unas series de decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela, un ejemplo de esto es Cuba, ya que esté país ayudo al país, aportando mas de 14 mil médicos y su experiencia en asistencia primaria.
Una de las opiniones más decisivas fue la creación de los barrios obreros y pobres, debido a que estos sostuvieron el programa, no solamente acercándose para curarse, sino también ejerciendo una defensa sobre los módulos y sus doctores. Los efectos que están produciendo estás misiones son impactantes y positivas, ya que ha servido de gran ayuda, la relación de el individuo con la ciudad y la naturaleza, la reducción de la tasa de mortalidad, empleo estable y productivo para cada individuo trayéndole felicidad tanto individual como social.

Entre Males, Remedios y "Doctores".
La cuantificación de esta realidad emergente, en el terreno de la salubridad, comienza por el dato del universo poblacional atendido. El servicio público sanitario de nivel primario alcanzó entre 1999 y 2004, a más de 12 millones de personas. Esto, en relación con lo obtenido en ciclos históricos anteriores, representa una novedad.
Tomaremos dos ciclos, el que va de 1950 a 1980 y el que comienza en 1981.Todo lo bueno acumulado en servicio de atención primaria a la salud, después de la Revolución del 23 de Enero, hasta 1980, se derrumbó entre 1981 y 1998.
Así lo señalan taxativamente, autores como Augusto Galli y Haydee García, en el libraco “El Caso Venezuela. Una de Armonía” (Capítulo 19, “El Sector Salud: Radiografía de sus males y de sus remedios”. Compiladores: Moisés Naim y Ramón Piñango, Ediciones IESA, 2ª Edic. Páginas 452 a 470. Caracas 1985)
Naim y Piñango tuvieron el mérito de dirigir en 1980 el más completo estudio de la realidad venezolana, bajo orientación ideológica y financiera de la gran burguesía neoliberal de entonces.
No por casualidad, es el mismo grupo social que en 2002 apoyó el golpe de Estado y que en 2005 -o 2010 no importa- daría cualquier cosa con tal de ver pulverizadas las Misiones sociales: sus peores enemigas en el largo plazo. En 1981, cuando hicieron “El caso Venezuela. Una ilusión de armonía”, tenían el objetivo de reconstruir el país que se les comenzaba a ir de las manos.
Ese libro fue un proyecto de país en los papeles. Un proyecto de “doctores”. Hoy, ya ni eso les interesa. Les bastaría con reconquistar PDVSA.

Actualmente Venezuela cuenta con:

  1. Atención médica integral y servicios especializados gratuitos y accesibles a la población. Se Utiliza como método de trabajo la pesquisa activa (acciones de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, el uso de la tecnología.)

  2. Actividades de educación para la salud

  3. Visitas al Hogar o Domicilio

  4. Se crean y se ponen en funcionamiento Círculos de atención a grupos Priorizados (abuelos, adolescentes, embarazadas)

  5. 11 servicios de alta calidad científico técnica totalmente gratuitos se brindan en los CMDI las 24 horas del día y son accesibles a toda la población Laboratorio

  6. Electrocardiografía,

  7. Ultrasonido, (abdominal, vaginal y de partes blandas)

  8. Endoscopias

  9. Rayos X

  10. Cirugía electiva y de urgencia en CMDIQ (1 cada 4 CMDI)

  11. Terapia Intensiva

  12. Consulta oftalmológica clínica

  13. Apoyo Vital Avanzado

  14. Consulta de Emergencia las 24 hrs.

  15. Entrega gratuita de medicamentos a los pacientes que reciben atención medica y odontológica en la Misión

En Venezuela se ha creado un nuevo sistema de salud. Conforma uno de los segmentos socioeconómicos de mayor suceso social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano como resultado de las inversiones públicas a partir del 2002. Todo ello, con el fin de que los venezolanos por igual, sin distinción alguna, gocemos de servicios médicos.

similar:

La educación como mecanismo de inclusión social iconReflexiones respecto a la Educación como Mecanismo Evolutivo de la Especie Humana

La educación como mecanismo de inclusión social iconEs todo mecanismo defensivo, tanto natural como adquirido que opone...

La educación como mecanismo de inclusión social icon1 Que por medio de la Resolución 1058 de 2010, el Ministerio de la...

La educación como mecanismo de inclusión social iconEs un proyecto de Ley por medio del cual se incentiva el uso de software...

La educación como mecanismo de inclusión social iconEl plan se ha diseñado de acuerdo a lo estipulado en la estructura...

La educación como mecanismo de inclusión social iconEl plan se ha diseñado de acuerdo a lo estipulado en la estructura...

La educación como mecanismo de inclusión social iconResumen La dislexia se expresa como una alteración del desarrollo...

La educación como mecanismo de inclusión social iconConhecimento o conhecimento como prática social Knowledge Knowledge as social practice

La educación como mecanismo de inclusión social iconLa educación como industria del deseo la educación es sobre todo educación del deseo

La educación como mecanismo de inclusión social iconLa Investigación como un proceso de construcción social




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com