descargar 44.03 Kb.
|
![]() Instituto Universitario Nacional del Arte Arte con personas especiales BLOQUE DE CONTENIDOS Profesora: Norma Pozzo Alumna: Mancuso Romina Loreley DNI: 29.286.948 Concepto de salud y enfermedad De Wikipedia, Basada en la definición de la organización Mundial de la salud de 1946 Salud (del griego: “usana”) es el estado de completo bienestar físico, mental y Psico-social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Tomando palabras de Moshe Feldenkrais; “la salud se mide por el stock que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Asi, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente”. Planteando la desde victor frankl podemos basar la misma” en cierto grado de tensión. La tensión existente entre lo que ya se ha logrado y lo que todavía no se ha conseguido; o el vacío entre lo que se es y lo que se debería ser.” Retrocediendo al concepto de enfermedad entendida como proceso y status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud, que puede estar provocado por diversos factores que se denominan noxas. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o des armonización de un sistema a cualquier nivel, (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (homeostasis). En este punto es interesante contraponer lo que plantea Viktor frankl , el considera falso y peligroso decir que el hombre necesita ese equilibrio, “ la homeostasis”, Sin tensiones “Lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones, si no esforzarse y luchar por una meta que le merezca la pena” Podemos llegar así a la idea que la falta de equilibrio no es siempre enfermedad. Inconsciente espiritual Victor E Frankl hace una revisión de las fronteras del concepto de “inconsciente” explicando que “no se trata ya de un mero inconsciente IMPULSIVO, sino también de un inconsciente espiritual”. Amplia el concepto y agrega el elemento espiritual introduciéndolo a la practica, como un campo de actividad distinto e independiente de la esfera de lo psíquico. A su vez establece “que lo espiritual puede ser tanto consciente como inconsciente”. Pero trata de separar lo espiritual de lo impulsivo. Así expone a M. Bos: “impulso y espíritu son fenómenos inconmensurables”. Define el ser hombre como ser espiritual, el cual constituye nuestro criterio de propiedad distinto de otro ser; que se tiene en el acto de decidir si algo pertenece a su espiritualidad o a su impulsividad,( sin que importe lo consciente o lo inconsciente). Llega así a que el hombre no es un ser impulsado, es un ser que decide (heidegge), es un ser RESPONSABLE, ser existencial. El hombre es ahí donde no es impulsado, si no responsable. Se da allí donde el hombre decide. Pero También este ser humano no es solamente “ser que decide”, si no también un “ser separado”, es ser individuo. El recordando a Max Scheler, que concibe a la persona como centro de actos espirituales, mayor aun como centro espiritual en torno al cual se agrupa todo lo psicofísico. Viktor frankl habla de una persona espiritual y su elemento psicofísico, habla de un ser integrado como totalidad corpórea- anímico- espiritual. Perteneciéndole lo espiritual incluso como lo mas propio suyo, con su profundidad inconsciente. Así esta persona espiritual-existencial, seria una verdadera persona profunda, cuya dimensión es siempre inconsciente. Psicopedagogía Terapéutica Para entender de que hablamos cuando nos referimos a la psicopedagogía terapéutica debemos primero hablar y dejar en claro ciertos conceptos de la psicología personalista de William Stern. El mismo entiende a la persona como una totalidad autónoma, que se determina a sí misma, se halla llena de sentido, se dirige a un fin y tiene una actitud profunda, estableciendo que cuerpo y psi que no son autónomas si no meros modos de aparición de uno y el mismo (persona). Sterm no dice más de lo que la biología dice de la sustancia viva, por lo tanto transfiere a la psicología los métodos de explicación finalista de la anterior. Moor sostiene que en el acontecer psíquico existen cosas que son incompresibles para un pensamiento biológico. Partiendo de esta psicología y de esta esfera psíquica (de acontecer biológico) de impulsos naturales, llama a los mismos como aspecto vital o explicativo-finalista. Para Stern “conocemos a un hombre cuando conocemos todas sus metas”, para Moor “conocemos a un hombre en sus impulsos naturales, en sus deseos y aspiraciones, en sus intereses y necesidades, cuando conocemos todas sus metas. Incluye lo que lo rodea, su mundo al cual se dirige en donde muestra su faceta vital.” Por lo tanto, se dice que cada hombre llega a establecer contacto con su ambiente mediante sus impulsos naturales, por que son fuerzas dirigidas a una meta, a un fin, poniéndose en contacto con lo que lo rodea, fragmento que es su mundo. Moor partiendo del concepto de desarrollo de esta psicología (en sus tres significaciones. Como crecimiento; como diferenciación y como maduración. Para llegar a distintas conclusiones: “El desarrollo consiste en que el hombre puede apropiarse y hacer suyos fines que primitivamente le son ajenos, pero que encuentra en su ambiente”. Así sus fines pueden ser de auto conservación y del autodesarrollo. De esta forma una persona puede incluir nuevas metas a su vida enriqueciéndola y tal desarrollo vital es un acontecer entre dos polos; su sistema finalista propio (sin la introcepción de fines ajenos) o sea su disposición y el mundo exterior los cuales están en continua relación reciproca. Por lo tanto plantea que el ser y el desarrollo de sus impulsos naturales no son determinados hereditariamente y que a su vez el mundo exterior tiene por que determinarlo exclusivamente. El desarrollo solo es posible en el encuentro de ambos (disposición y mundo exterior), su semejanza o en un reciproco atractivo; la convergencia de ambos determina cierto carácter del crecimiento. Entiendo a si que ambos factores son importantes para el crecimiento de las personas. Ya sea un ambiente malo o bueno dependerá también de la disposición del mismo y viceversa. “El que exista algo preparado para mí depende en primer lugar de que por mi parte le corresponda una disposición” (1) Yendo mas a fondo, dichas disposiciones tienen distintas características; primero, no es una fuerza psíquica delimitada, sino una Radiación parcial de la totalidad de la persona, segundo toda disposición es una posibilidad de desarrollo con amplitud espacial y por ultimo toda disposición es posibilidad en doble sentido osea por un lado el hombre se dirige a una meta, hay un impulso finalista en la cual se halla equipado para un determinado rendimiento. En síntesis plantean que la disposición es simultáneamente impulso y aptitud. El aspecto vital mostraría así los “impulsos y aptitudes naturales” y estos dos como “factores de una y la misma cosa, es decir, de toda capacidad disposición de un hombre, de la disposición.” Y “solo mediante la convergencia con el mundo exterior, sólo por que es utilizada, resulta determinada y unívoca”, convirtiéndose en una cualidad que ya no podría ser alterada. Vinculando esta concepción de desarrollo, disponibilidad, impulso y aptitud; a la pedagogía planteada por la expresión Corporal, llego a la idea que la misma debe orientar a los alumnos a través del movimiento, a que el mismo descubra SU propia danza, tratando de que el mismo pueda registra su aptitud ante la misma, ante si y su alrededor, de manera que sepa que existe su elección. Para el logro de esta instancia como docentes deberíamos generar un clima de confianza donde reine el respeto fomentando la comunicación en todas direcciones. En un ambiente favorable el alumno podrá desarrollarse, abriéndose o no, a la creación, a la improvisación, a la danza. Vacio existencial Para Viktor Frankl el vacio existencial es la carencia de sentido en sus vidas, considerándolo como un problema verdaderamente humano, el cual no debe interpretarse como síntoma o expresión de algo enfermizo, patológico o anormal en el hombre. Para el, “es la verdadera expresión del ser humano de por si, de lo que hay de verdaderamente humano, de más humano, en el hombre”. Pone como génesis del problema, la falta de tradiciones que le digan lo que debe ser y de su incertidumbre ante lo que el quiere en el fondo, aceptando y queriendo lo que otros quieren (conformismo), o haciendo lo que los otros quieren de el (totalitarismo). A estas manifestaciones le suma el Ocio, atribuyéndolo al advenimiento de la automatización en la vida laboral y en algunos casos la disponibilidad de mayor tiempo libre pero del cual no se saca su máximo provecho, acrecentando el vacio, otra muestra, es la dedicación exclusiva en algunos individuos al trabajo. Al condensarse la frustración existencial en síntomas neuróticos, da lo que Frankl denomina como “neurosis noogena”, en dicho cuadro los síntomas vivenciados por el individuo surgen de una combinación de sentimientos de falta de significado y conflictos de valores. Los Cuidados paliativos Según la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos, son aquellas atenciones que se dan a un paciente con una enfermedad potencialmente mortal, en fase avanzada y al que no afectan los tratamientos curativos. Según el National Cancer Institute de los Estados Unidos, "Los cuidados paliativos son un concepto de la atención al paciente que incluye a profesionales de la salud y a voluntarios que proporcionan apoyo médico, psicológico y espiritual a enfermos terminales y a sus seres queridos. Los cuidados paliativos ponen el énfasis en la calidad de vida, es decir, en la paz, la comodidad y la dignidad. Una de las metas principales de los cuidados paliativos es el control del dolor y de otros síntomas para que el paciente pueda permanecer lo más alerta y cómodo posible. Los servicios de cuidados paliativos están disponibles para personas que ya no pueden beneficiarse de los tratamientos curativos; el paciente típico de cuidados paliativos tiene un pronóstico de vida de 6 meses o menos. Los programas de cuidados paliativos proporcionan servicios en varias situaciones: en el hogar, en centros de cuidados paliativos, en hospitales o en establecimientos capacitados para asistir enfermos. Las familias de los pacientes son también un enfoque importante de los cuidados paliativos, y los servicios están diseñados para proporcionarles la asistencia y el apoyo que necesitan." Tienen por objeto:
Ofrecer un sistema de apoyo a la familia para ayudarla a afrontar la enfermedad del ser querido y sobrellevar el duelo. Arteterapia y Logoterapia El campo del arte terapia es muy nuevo y no muy bien definido pero lo mas importante de dejar en claro (y siempre vinculándolo con la docencia) es que en el arte terapia hay un elemento educacional involucrado, pero No es su primer propósito. La actividad artística no es terapéutica, pero si produce efectos terapéuticos.(Sabato) Esta disciplina exige conocimientos tanto del arte como terapéuticos, exigiendo otro tipo de capacitación. El arteterapia tiene como primer propósito lo terapéutico o el diagnostico. En esta actividad “El arteterapeuta promueve acciones de prevención, asistencia y educación para favorecer el desarrollo, la recuperación y la rehabilitación óptima del hombre, por lo que necesita una amplia formación especializada.”(Dra Norma Benvenuto) La logoterapia es una doctrina terapéutica, que mira al futuro, a los cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar en el futro. Intenta enfrentar al paciente con el sentido de su propia vida. La logoterapia “ se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre”. La sublimación es uno de los mecanismos de defensa de la psiquis, que consiste en cambiar el objeto pulsional de deseo del sujeto, por otro objeto, desexualizándolo para hacerlo pasar a través de la conciencia, ya que todos nuestros deseos son reprimidos e instalados en el inconsciente. La sublimación es una forma de engañar a nuestra consciencia para llevar a cabo el deseo sublimado. De esta forma se deriva el deseo y se realiza o se intenta por otro camino, como por ejemplo mediante tareas de prestigio social: arte, religión, ciencia, política, tecnología... La trascendencia tomando una definición enciclopédica se refiere a ir más allá de algún límite. También llamada dimensión trascendental. Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir allende de lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma e inmortalidad; Viktor Frank parte de la búsqueda del ser humano de un sentido de existencia ubicándolo en un espacio y tiempo, el cual trasciende para darle finalidad, propósito, estructura y función. Así dice “El hecho antropológico fundamental es que el ser humano remite siempre más allá de si mismo, hacia algo que no es él, hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido. El ser humano se realiza a si mismo en la medida que se trasciende. Marcando una diferenciación y en relación al arte La sublimación tendría una raíz material siendo una apetencia de los instintos que se satisfacen en cambio Trascender tendría su raíz espiritual, el hombre se proyecta y se plasma. PsicopatologíaDe Wikipedia, la enciclopedia libroEl término Psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos: 1.- Como designación de un área de estudio: aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados ni por la maduración o desarrollo del individuo ni como resultado de procesos de aprendizaje, también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales . 2.- Como término descriptivo: aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno psicológico. 3.- Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados "no-sanos" en el proceso mental. Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo permite explicar los estados "no-sanos" de las personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estrictamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de fobia. Duelos de la infancia El concepto de duelo en psicoanálisis es muy amplio y se refiere a dist El El concepto de duelo en psicoanálisis es muy amplio y se refiere a distintas circunstancias o situaciones que conllevan cambios que requieren de elaboración psíquica. En la medida en que el proceso vital es fundamentalmente un proceso de transformaciones, el número de circunstancias sometidas a procesos de cambio es prácticamente ilimitado. El duelo es una circunstancia contingente y como tal no necesariamente ocurre en la infancia de todas las personas, a diferencia de las transformaciones que son comunes a toda existencia.(Ana Teresa Torres) Encuentros de arte Sopesar De Ramiro Soñez
Un Latido PlanetarioDe Daniela Lieban, Ricardo Holcer El espacio circular nos reúne en un punto: el Planetario de la Ciudad. Dentro del punto, movimiento. Daniela Lieban presenta el infinito desde su singularidad artística y poética. La pieza se desprende de Un Latido para Esculapio, el último trabajo que realizó la coreógrafa, y que fue presentado en febrero en el Festival Soliloquios y Diálogos Bailados de México. Una obra interdisciplinaria pensada para un público diverso en edades e intereses, que integra danza, video, música, fotografía, teatro de manipulación de objetos y alta complejidad tecnológica. Una conexión entre lo micro y lo macrocósmico: el cuerpo humano en el cosmos. La salud, la motivación, la relación con el planeta. Una reflexión sobre la anatomía, la filosofía y el medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA Frankl Viktor Emil –“Un hombre en busca de sentido”-Bs As Herder Frankl Viktor Emil – “La presencia ignorada de dios” Moor Paul-“Psicopedagogía terapéutica”-aspectos de la intervención pedagógica. Rubin A. Judith “Que es y que no es” Apunte de la cátedra de arte con personas especiales de Norma Pozzo. Sirlopú David- “consideraciones sobre el aporte de Viktor E. Frankl a la psicología y la psicoterapia- revista de neuropsiquiatría del Perú-tomo LXIV junio, Nº2 2001. Paginas de internet www.Wikipedia.com www.ABC.pedia.com/diccionario/definición-salud. www.medicina y prevención.com/salud. www.herreros.com.ar/melanco/torres.htm www.alternativateatral.com |