descargar 56.58 Kb.
|
Ecuador y Cambio Climático ANTECEDENTES Las actividades humanas y los estilos de vida son uno de los factores que han alterado de forma notable el clima en la Tierra. A partir de la Revolución Industrial, la humanidad utiliza intensamente energía proveniente de carbón mineral, petróleo y gas natural, combustibles fósiles creados por procesos naturales que toman millones de años. Estos combustibles generan gases de efecto invernadero (GEI), los que a niveles normales, mantienen la temperatura de la Tierra a un nivel que puede soportar la vida. A inicios del siglo XIX, las concentraciones de GEI en la atmósfera comenzaron a aumentar drásticamente debido al crecimiento industrial de los países desarrollados, lo que ha generado un incremento rápido en la temperatura de nuestro planeta, alterando el sistema climático y provocando lo que conocemos como cambio climático. El cambio climático tiene efectos de diversa naturaleza sobre las poblaciones humanas y ecosistemas del planeta. De acuerdo al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (2007), los países en vías de desarrollo, particularmente aquellos ubicados en zonas tropicales y que concentran la mayor diversidad biológica son los más vulnerables. Un alto índice de pobreza, junto con una mayor exposición geográfica, hacen de países como el Ecuador, los más vulnerables frente al cambio climático.
Fuente: Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador (PACC). SITUACIÓN ACTUAL ¿Qué está haciendo el Ecuador al respecto? El compromiso del Gobierno con la lucha contra el cambio climático es evidente en la declaración del Decreto Ejecutivo 1815, del 1 de julio 2009, la adaptación y mitigación al cambio climático es Política de Estado. Dicha priorización de la temática es también clara en el marco de la Política Ambiental Nacional, liderada por el Ministerio del Ambiente, donde la Política 3 consiste en Gestionar la adaptación de ecosistemas y poblaciones frente al cambio climático. En el marco de la política, se han priorizado planes, medidas y acciones para:
A través del Decreto Ejecutivo 1815, la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente ha asumido la responsabilidad de formular y ejecutar el Programa Nacional de Cambio Climático, el que incluye, entre otros, lineamientos de concienciación, medidas de adaptación, mitigación, y gestión de riesgos climáticos, y generación de información relevante para el país. Además, dicho programa implica la realización, la coordinación, y la articulación interinstitucional de las iniciativas de cambio climático en todos los niveles del Estado. Nos encontramos en una etapa de construcción, actualización, y desarrollo del Programa Nacional de Cambio Climático, el cual incluye un componente principal alrededor del mecanismo para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD). El Programa entre sus varios ejes abarca:
PROBLEMAS En el Ecuador el cambio climático se evidencia a través de:
Los impactos que se sienten son los siguientes:
Como se observa en el siguiente gráfico, que presenta el cambio de la precipitación en el Ecuador entre el año 1960 y 2006, en la zona del litoral, especialmente en las provincias del Guayas y Manabí, la precipitación ha incrementado considerablemente, mientras que en la zona de la Amazonía, ha disminuido. ![]() Fuente: INAMHI 2007 Al mismo tiempo, el aumento en la temperatura promedio no es uniforme a lo largo del territorio ecuatoriano, en donde se observa un incremento en el periodo 1960 – 2006 que alcanza un 1.6% que en la zona sierra centro y sierra sur, y un 0.8% en la zona norte de la Amazonía. ![]() Fuente: INAMHI 2007 Para el año 2006 en el Ecuador, de acuerdo a los datos preliminares del Inventario de Gases de Efecto Invernadero, elaborado en el marco del Proyecto Segunda Comunicación Nacional (SCN) del Ministerio del Ambiente, se ha estimado que aproximadamente más del 80% de las emisiones de CO2 provienen de los sectores, Agricultura, y Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS). El Ecuador contribuye el 0,001% de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero a nivel mundial (Primera Comunicación Nacional 2001). SOLUCIONES A pesar de que el Ecuador emite una baja cantidad de emisiones a nivel global, que no significa de ninguna manera que debemos incrementar esta tendencia, el Gobierno, a través de la gestión del Ministerio del Ambiente y otras Carteras de Estado, está voluntariamente tomando las medidas estratégicas de mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de varias iniciativas de las cuales se destacan:
Cabe resaltar además, que la solución a corto plazo para combatir el cambio climático es la adaptación. Esta es una prioridad para el país; nos ayuda a prepararnos y a responder a los impactos del cambio climático. Al momento, el Ministerio del Ambiente se encuentra implementando proyectos de adaptación financiados con el apoyo de entidades internacionales como son el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Ecuador es el primer país de América Latina en tener un proyecto en el Special Climate Change Fund del GEF y uno de los pocos países en tener dos proyectos de adaptación GEF a nivel mundial, financiados con la contraparte del Ministerio del Ambiente, los que están relacionados principalmente con la gestión de recursos hídricos para la adaptación:
Además, el Ministerio del Ambiente está desarrollando un Sistema de Información Virtual de Vulnerabilidad y Riesgo Climático en la Costa Ecuatoriana, los análisis de la vulnerabilidad frente al cambio climático en dos áreas protegidas costeras: la Reserva de Producción Faunística Manglares el Salado y el Parque Nacional Machalilla. ¿Cuál es el objetivo del proyecto PACC? El objetivo del proyecto PACC es disminuir la vulnerabilidad del Ecuador al cambio climático a través del manejo eficiente de los recursos hídricos. El proyecto se centra en la incorporación de consideraciones sobre adaptación al cambio climático en las prácticas de manejo hídrico en el Ecuador, por medio de la integración del riesgo climático en los planes de desarrollo del país y locales, así como en el diseño e implementación de medidas de adaptación y el manejo de la información y la gestión del conocimiento. Este proyecto interviene a nivel nacional y provincial. En el caso del diseño e implementación de medidas de adaptación, se están priorizando cuencas hidrográficas en las provincias del Azuay, Loja, Manabí y los Ríos, de los ríos: Chone, Portoviejo, Babahoyo, Paute, Jubones y Catamayo. www.pacc-ecuador.org ¿Cuál es el objetivo del proyecto PRAA? El PRAA tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y economías locales frente a los impactos del retroceso de los glaciares en los Andes tropicales, mediante la implementación de actividades piloto de adaptación en áreas seleccionadas en tres países: Perú, Ecuador y Bolivia. En el caso del Ecuador, el PRAA enfatiza temas como manejo sostenible y conservación de páramos y microcuencas circundantes al volcán Antisana, y otras que proveen de recursos hídricos al Distrito Metropolitano de Quito, así como la investigación y monitoreo del retroceso de los glaciares y ecosistemas de alta montaña. El área de intervención está compuesta por las microcuencas directamente vinculadas a los glaciares del nevado Antisana, correspondientes a los ríos Papallacta, Blanco Grande (Jeringa), Quijos y Antisana, todas ubicadas en la provincia de Napo. ¿Cuál es el objetivo del proyecto GACC? El proyecto GACC es el primer proyecto financiado 100 por ciento con fondos de inversión pública, debido a la importancia que el Gobierno le ha dado al cambio climático para tomar medidas de acción de adaptación y mitigación en contra del cambio climático. Se desarrollan varios estudios, y proyectos, entre los que se resaltan el realizar el estudio del retroceso del glaciar del Chimborazo, el investigar la forma de implementar medidas de adaptación en la cuenca del Río Pastaza, el fortalecimiento de capacidades para implementar mecanismos internacionales de mitigación como son los mecanismos del MDL y REDD. Adicionalmente se destacan las iniciativas que se están financiando para la difusión de información sobre cambio climático para la concienciación nacional sobre cambio climático. ¿Cuál es el objetivo del Proyecto Plan de Acción de Bali? Este proyecto busca apoyar al Ecuador en el proceso de formulación de políticas y la posición nacional en las negociaciones internacionales sobre el Plan de Acción de Bali (PAB) a través de la ejecución de tres componentes clave: la sensibilización pública sobre el PAB, la evaluación de inversiones y flujos financieros en los sectores Transporte, Soberanía alimentaria, y Uso de suelo, Cambio de Suelo y Silvicultura en el contexto de Cambio Climático, y la realización de publicaciones de todos los resultados para difusión pública. ¿Cuál es el objetivo del Proyecto Segunda Comunicación Nacional GEF-PNUD-MAE? El objeto de esta comunicación es cumplir con el compromiso internacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que es el reportar las medidas y acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que se realizan en el país, así como también el reportar el inventario nacional de gases de efecto invernadero. Cabe mencionar que el proyecto se los realiza con el apoyo económico y político de instituciones tanto nacionales como internacionales: SENPLADES, Ministerio de Finanzas, Cancillería, GEF-PNUD. ACTORES Y RECOMENDACIONES El Ministerio del Ambiente, y el Gobierno del Ecuador a través de sus organismos competentes, instituciones nacionales ambientales, organismos internacionales, el sector privado y sociedad civil, son los principales actores que contribuyen a combatir los efectos del cambio climático y a prevenir las causas- Hay que tener en mente que a nivel individual también todos los ecuatorianos y ecuatorianas podemos contribuir a la lucha en contra del cambio climático cambiando los hábitos cotidianos de consumo. A continuación se mencionan algunas estrategias que se pueden fácilmente ser ejercidas. ¿Cómo podemos aportar como individuos a la lucha contra el cambio climático?
Nota.-Siempre debemos recordar que el aplicar o no buenas prácticas ambientales en la vida diaria, laboral y en todas las actividades que se realiza influye de manera directa negativa o positivamente al ambiente. RESULTADOS: Ecuador presentó su primer informe de país en la “Primera Comunicación Nacional”, ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en el año 2000 y está por culminar la Segunda Comunicación Nacional en julio del 2010. Con esta experiencia, y adicionalmente resaltando los resultados recientes que han sido impulsados desde el Ministerio del Ambiente en los últimos dos años, nuestro país cuenta con estudios, investigaciones y metodologías sobre temas de mitigación y adaptación cambio climático que han sido desarrollados con el apoyo económico comunitario tanto nacional como internacional, los cuales con sus objetivos contribuyen a reducir la vulnerabilidad del Ecuador frente al cambio climático. Ya estamos implementando medidas de adaptación a nivel comunitario a través de los proyectos en marcha. La Ministra del Ambiente a su vez preside la Autoridad Nacional del Mecanismo del Desarrollo Limpio. A través de su liderazgo, se ejecuta un proceso de evaluación de proyectos que aspiran a implementar el MDL y registrar sus proyectos a nivel internacional. Este proceso verifica que los proyectos contribuyen al desarrollo sostenible del Ecuador. El trabajo en cambio climático es continuo y progresa en amplitud y eficiencia. El Ministerio del Ambiente se encuentra comprometido activamente a coordinar con todas las instancias sectoriales las iniciativas, el conocimiento y las herramientas para la política pública del país. En cuanto a la contribución a mitigar los gases de efecto invernaderos, el Ministerio del Ambiente trabaja continuamente en el proceso de construcción de capacidades sobre el cambio climático en sí, el de las reglas y procedimientos del MDL para que éste sea implementado. Se está trabajando en el fortalecimiento institucional para posicionar al país para que sea uno de los primeros en implementar el mecanismo REDD, una vez que las negociaciones a nivel internacional dictaminen su operatividad. El reto del Cambio Climático es de abordaje complejo, por lo que el Ministerio de Ambiente se mantendrá como el ente rector liderando la temática a través de la implementación del Programa Nacional de Cambio Climático, la generación de información, el desarrollo e inserción de políticas de mitigación, adaptación y transferencia de tecnología, la búsqueda de nuevas oportunidades para desarrollar proyectos con la cooperación de entidades nacionales, en todos sus niveles, e internacionales para posicionar al Ecuador como un país proactivo e innovador frente a este desafío mundial. |
![]() | «la biología de los ecosistemas». En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores... | ![]() | |
![]() | «la biología de los ecosistemas» en el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores... | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... |
![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... |
![]() | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... | |
![]() | ![]() | «de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos.... |