descargar 299.14 Kb.
|
ANEXO I: RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA PARA LOS ALUMNOS-AS DE 2º BACHILLERATO PREGUNTAS PARA RECUPERAR “FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA” DE 1º DE BACHILLERATO POR PARTE DE LOS ALUMNOS-AS DE 2º DE BACHILLERATO QUE LA TIENEN PENDIENTE-SUSPENDIDA. PRIMERA PARTE EL SABER FILOSÓFICO: FILOSOFÍA Y CIENCIA • 1.-) Enumerar y explicar las diferencias entre filosofía y ciencia. (Es una pregunta para desarrollar de manera extensa, por lo que debes de escribir por lo menos un folio por una cara. Intenta que no sea de memoria, sino que entiendas lo que pones, que se vea en la redacción las relaciones, los argumentos; cuida la ortografía, la caligrafía... • 2.-) Utilidad de la filosofía: la filosofía como teoría y como práctica. (Lo mismo que la anterior, es para desarrollar). • 3.-) ¿Qué se entiende por “filosofía”, cuándo y dónde nace, de que se ocupa, que posibilitó su aparición…? (Pregunta para desarrollar, lo mismo que las anteriores). • 4.-) Explicar de manera breve en sus líneas fundamentales: (Ojo: ¡que la brevedad no sea un telegrama!) - sistema axiomático (empleado por las ciencias formales: matemáticas y lógica). - método hipotético-deductivo (método empleado por las ciencias naturales). - métodos de la filosofía (empírico-racional, empirista, racionalista, trascendental, hermenéutico…). REALIDAD Y VERDAD • 1.-) Explicar brevemente alguno de los siguientes términos: (lo mismo que la pregunta anterior) - idealismo - dualismo - realismo - materialismo - escepticismo - relativismo • 2.-) Explicar algunas de las teorías de la verdad siguientes: - Teoría de la verdad como correspondencia o adecuación - Teoría de la verdad como autenticidad - Teoría de la verdad como coherencia lógica - Teoría de la verdad como evidencia - Teoría de la verdad como perspectiva - Teoría semántica de la verdad - Teoría del consenso SEGUNDA PARTE (De estos tres bloques elige dos) EL LENGUAJE Y RAZONAMIENTO • 1.-) Explicar las características del lenguaje (adquirido, convencional, simbólico y productivo) • 2.-) Definir - enunciado - paradoja - metalenguaje - diálogo argumentativo - falacia • 3.-) Explica algunas falacias diciendo en qué consisten, y pon dos ejemplos de cada una de ellas. EL SER HUMANO: NATURALEZA, CULTURA… • 1.-) ¿Qué es la socialización? Defínela y comenta sus diferentes fases. • 2.-) ¿Qué es la cultura? Habla del hombre como animal cultural, las características de la cultura, sus elementos, el multiculturalismo. • 3.-) ¿Qué es el estado democrático, por qué elementos está constituido o formado, cómo se organiza, y cómo distribuye el poder? CONOCIMIENTO: LA LÓGICA • 1.-) Comparar los lenguajes naturales y los formalizados. • 2.-) Ejercicios de formalización (formalizar un pequeño texto o unos enunciados). • 3.-) Ejercicios de tablas de verdad • 4.-) Ejercicios de inferencias, derivar o demostrar. ANEXO II: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Desde la Vicedirección del Centro se solicita a cada Departamento didáctico, que entregue junto con la programación anual la previsión de las actividades complementarias y extraescolares que tengamos previsto organizar para el curso escolar 2010-2011. Nada nos gustaría más qué poder ofrecer una detallada relación de actividades, tanto de tipo complementario, como extraescolares, pero no encontramos con la dificultad de que la actividades que podemos programar no dependen de una “visita a la naturaleza”, o a un “museo histórico-etnográfico”, o a una “empresa”, sino que dependen de si las instituciones locales (Ayuntamiento, Cruz Roja, Policía local, Guardia Civil…) y insulares (Cabildo, ONGs, organismos públicos o privados…) organizan eventos puntuales con un contenido educativo que se pueda ajustar a las materias que imparte este Departamento. Tampoco sabemos si a lo largo del curso vendrán a nuestro centro exposiciones, charlas financiadas por algún organismo, algún ciclo de cine, teatro, algún conferenciante… que aborden temas relacionados con los contenidos curriculares de las materias que se imparten desde el Departamento de Filosofía. Por desgracia, ninguna de estas actividades del tipo mencionado suele estar programada con la suficiente antelación como para poderlas incluir de manera detallada en nuestra programación, con lo cual no podemos realizar sobre ellas ni una programación, ni una temporalización, ni tampoco podemos siquiera nombrarlas. A pesar de todo lo dicho, si surgiese alguna actividad de tipo educativo desde cualquier organismo, que tenga una relación directa e importante con las materias del Departamento, que pudiéramos encontrar interesante para trabajar con el alumnado, y previo estudio de la actividad, (a nivel de duración, costo, contenidos, valores que aborda, capacidades que trata…), lo pondríamos en conocimiento inmediato de la Vicedirección del Centro con el fin de realizar las oportunas gestiones de cara a realizar dicha actividad, sea tanto dentro del centro como fuera del mismo. |