descargar 45.11 Kb.
|
![]()
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRA) hacen referencia a cualquier manipulación de los elementos reproductores humanos (células germinales, gametos, cigotos, embriones) encaminada a la procreación por medios no naturales. Normativa Sobre Las Técnicas de Reproducción Asistida LEY 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida Personas que pueden optar a la reproducción asistida Parejas casadas con problemas para concebir un hijo. Parejas de hecho con problemas para concebir un hijo. Y personas solteras que tras un estudio se compruebe que pueden mantener a un hijo. Condiciones Por parte del varón Debe ser un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado. La donación nunca tendrá carácter lucrativo o comercial. La donación sólo será revocable cuando el donante precisase para sí los gametos donados La donación será anónima y deberá garantizarse la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes por los bancos de gametos Los donantes deberán tener más de 18 años, buen estado de salud psicofísica y plena capacidad de obrar El número máximo autorizado de hijos nacidos generados con gametos de un mismo donante no deberá ser superior a seis Tener un semen con unas características óptimas de número, morfología y movilidad. No padecer ningún tipo de enfermedad hereditaria. Ser seronegativo para la sífilis, hepatitis vírica, herpes, citomegalovirus y el virus de la inmunodeficiencia humana. No padecer infecciones bacterianas evaluables en cultivos de sangre y semen. Por parte de la mujer Las técnicas de reproducción asistida se realizarán solamente: Cuando haya posibilidades razonables de éxito y no supongan riesgo grave para la salud de la mujer o la posible descendencia. En mujeres mayores de edad y en buen estado de salud psicofísica, si las han solicitado y aceptado libre y conscientemente, y han sido previa y debidamente informadas sobre ellas. Crioconservación de gametos y preembriones. 1. El semen podrá crioconservarse en bancos de gametos autorizados durante la vida del varón de quien procede. 2. La utilización de ovocitos y tejido ovárico crioconservados requerirá previa autorización de la autoridad sanitaria correspondiente. 3. Los preembriones sobrantes de la aplicación de las técnicas de fecundación in vitro que no sean transferidos a la mujer en un ciclo reproductivo podrán ser crioconservados en los bancos autorizados para ello. 4. Los diferentes destinos posibles que podrán darse a los preembriones crioconservados, así como, en los casos que proceda, al semen, ovocitos y tejido ovárico crioconservados, son:
5. La utilización de los preembriones o, en su caso, del semen, los ovocitos o el tejido ovárico crioconservados, para cualquiera de los fines citados, requerirá del consentimiento informado correspondiente debidamente acreditado. 6. El consentimiento para dar a los preembriones o gametos crioconservados cualquiera de los destinos citados podrá ser modificado en cualquier momento anterior a su aplicación. 7. Los centros de fecundación in vitro que procedan a la crioconservación de gametos o preembriones humanos de acuerdo con lo establecido en este artículo deberán disponer de un seguro o garantía financiera equivalente que asegure su solvencia, en los términos que se fijen reglamentariamente, para compensar económicamente a las parejas en el supuesto de que se produjera un accidente que afecte a su crioconservación Las TRA pueden agruparse en dos tipos fundamentales: La Inseminación Artificial (IA) y la Fecundación in vitro (FIV) FECUNDACIÓN IN VITRO La Fecundación In Vitro, es una técnica compleja que consiste en la extracción de los óvulos de la mujer para, posteriormente, fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides del hombre. Pasados unos días, los embriones se depositan en el útero de la mujer. FIV CONVENCIONAL VARIANTES DE LA FIV CONVENCIONAL Transferencia intratubárica de gametos (GIFT) Se inyectan en cada trompa de Falopio dos ovocitos y 400.000 espermatozoides. Técnica poco utilizada porque necesita anestesia general y hospitalización y los resultados son iguales a los obtenidos con otras técnicas. Transferencia intratubárica de cigotos (ZIFT) Una vez hecha la FIV se recuperan los cigotos formados y se transfieren dos o tres mediante laparoscopia al extremo fimbrial de una trompa de Falopio. Hoy está prácticamente en desuso Transferencia intratubárica de embriones (TET) Los embriones en fase de división celular son depositados en la trompa en lugar del útero. Puede resultar ventajosa frente a la GIFT y a la FIVTE convencional al no dañar el endometrio y dar tiempo a que siga madurando el embrión en sincronía con las paredes del útero, facilitando la anidación. Inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) Está indicada en casos de factor masculino grave (oligozoospermia, necrospermia, azoospermia), esterilidad inmunológica (anticuerpos anti-espermatozoides en el semen). Inyección intracitoplásmica de espermátidas redondas (ROSI, ROSNI) o alargadas (ELSI) Técnica semejante a la ICSI que se emplea cuando no hay espermatozoides en los testículos. Técnica de co-cultivo Se trata de cultivar embriones obtenidos por FIV hasta el estadio de blastocisto sobre una capa de células procedentes del cúmulo ooforo o del epitelio tubárico o endometrial que son capaces de secretar factores embriotróficos que aporten un ambiente similar al del embrión preimplantatorio. CUANDO SE UTILIZALa Fecundación In Vitro está especialmente indicada para los siguientes casos:
La FIV, al ser un método más intrusivo, se aplica posteriormente a la Inseminación Artificial, cuando ésta se ha intentado en un máximo de 6 ocasiones sin éxito. CÓMO SE REALIZA LA FECUNDACIÓN IN VITROLa Fecundación In Vitro es un proceso complejo que consta de los siguientes pasos:
El resto de embriones sobrantes de buena calidad puede congelarse para un uso posterior. La congelación permite saltarse los 4 primeros pasos del proceso, por lo que es una técnica más económica. Además, puede utilizarse en el caso de no haberse producido un embarazo o, en caso de éxito, reservarlos para un futuro cuando la pareja desee tener más hijos. INCONVENIENTES DE LA FECUNDACIÓN IN VITROAlgunos de los inconvenientes que tiene la FIV:
El éxito de la FIV, aunque depende de muchos factores, puede decirse que es de un 40% en mujeres menores de 35 años, del 27-36% en edades comprendidas entre los 35 y 37 años, del 20-26% entre los 38 y 40 años, y se reduce a un 10-13% para aquellas mujeres mayores de 40 años. INSEMINACION ARTIFICIALLa IA consiste en el depósito de semen en el tracto genital femenino, bien sea con semen del cónyuge (IAC) o con semen de donante (IAD). TÉCNICAS IAC – IAD · Inseminación intravaginal (IVI) Consiste en colocar una muestra del esperma de su pareja directamente dentro de su vagina, depositándolo en una zona cercana al cuello uterino. · Inseminación intracervical (ICI) Se debe colocar el esperma dentro de su cuello uterino, desde donde el mismo se desplazará hasta llegar al útero y luego ascenderá por las trompas de Falopio. · Inseminación Intratubárica (IIT) El esperma se coloca directamente dentro de una o de ambas trompas de falopio. Se realiza de esta manera, para contribuir a que se produzca la fertilización y para evitar que el esperma tenga que desplazarse desde el cuello uterino hasta llegar al útero y poder fertilizar a uno o más óvulos. CUANDO SE UTILIZALa inseminación artificial está especialmente indicada para los siguientes casos:
Por otra parte, la pareja tiene que cumplir una serie de requisitos mínimos para que la técnica tenga ciertas garantías de éxito:
CÓMO SE REALIZA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIALLa inseminación artificial es un proceso muy sencillo que consta de 3 pasos: Estimulación de la ovulación Se realiza mediante la prescripción de citrato de clomifeno o gonadotropinas (FSH y LH) a bajas dosis desde el día 2 o 3 del ciclo (se considera día 1 de cada ciclo el 1er día que llega la menstruación). Esta estimulación debe ser moderada para evitar embarazos múltiples. Recogida del semen El hombre debe proceder a la recogida del semen, en el típico bote estéril, normalmente mediante masturbación. La muestra debe llevarse a un laboratorio especializado en menos de una hora, sin sufrir grandes variaciones de temperatura. En el laboratorio, se procederá a la separación de los espermatozoides de mayor calidad que seran utilizados para incrementar las probabilidades de éxito del proceso. Depósito del semen Con el esperma clasificado, se procederá al depósitarlo en la cavidad uterina. El proceso es muy sencillo e indoloro, y se utiliza un simple catéter. Un par de semanas más tarde, se puede comprobar si la técnica ha tenido éxito. PROS Y CONTRAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIALComo toda técnica de reproducción asistida, tiene sus ventajas e inconvenientes. Ventajas:
Inconvenientes:
El éxito de la técnica, aunque depende de muchos factores, es notable. Esta técnica suele utilizarse durante 4 ciclos ovulatorios. Si pasados estos 4 ciclos no se ha conseguido el embarazo, se recomienda probar otro tipo de técnicas más complejas, como la Fecundación In Vitro (FIV). BIOÉTICA REPRODUCCIÓN ASISTIDA La aspiración a la reproducción está considerada como un objetivo esencial de la vida, legítima e incontestable. La infertilidad acarrea a muchas personas una crisis existencial prolongada y un consecuente estrés que a menudo conduce a un malestar emocional y a problemas interpersonales. El nacimiento de Louise Brown, el primer 'bebé-probeta', en 1978, dio una nueva perspectiva a los casos de infertilidad. Hoy, millares de niños nacen anualmente a través de técnicas de reproducción asistida y los nuevos avances tecnológicos aumentarán todavía más las posibilidades del tratamiento por infertilidad. La primera manifestación ética en relación con la reproducción asistida vino de Inglaterra, a través del Informe Warnock, en 1984. A partir de entonces otros países, sociedades científicas y grupos religiosos también se manifestaron sobre el asunto. Las técnicas de reproducción asistida y el contexto en que son utilizadas constituyen un extenso campo de discusión ética que protege el bienestar de la criatura, de la mujer y de otros implicados, como, por ejemplo, los donantes o la madre de sustitución. Otro aspecto interesante es la posible destrucción involuntaria de embriones humanos. El desdoblamiento de la reproducción asistida -selección del sexo, reproducción póstuma- y principalmente su asociación con la genética -diagnóstico preimplante, clonación- generan preocupación en relación con el control sobre la procreación. Hay un tema clave en todas las cuestiones de reproducción asistida y su debate ético: el status moral del embrión. Asunto éste que está íntimamente ligado con la problemática de cuándo comienza la vida humana y con la definición de persona. Para los que piensan que la vida humana comienza en el momento mismo de la fertilización, el embrión tiene los mismos derechos que una persona y es merecedor de todo el respeto, debiendo protegerse como tal. Por el contrario, los que consideran el embrión como un conjunto de células, juzgan que él no merece ninguna diferencia de tratamiento con respecto a cualquier otro grupo celular. Desde el punto de vista ético, la destrucción es indefendible, y la manipulación a la que los embriones pueden ser sometidos debe ser limitada, siendo aceptables solamente procedimientos que sean benéficos, lo que no existe en este momento La congelación embrionaria tiene como objetivo posibilitar la transferencia de embriones excedentes con posterioridad, sea en el caso de que se malogre el embarazo o cuando se tenga deseo de otra gestación. De esta forma, no habría necesidad de someter a la mujer a un nuevo ciclo de inducción de la ovulación, lo que podría generar desazón, riesgos e incluso ser inviable por cuestiones económicas o biológicas. La problemática del método está ligada a las cuestiones bioéticas del respeto al embrión y del destino de los mismos en el caso de que los padres desistieran de la transferencia, se separaran o murieran. Esos dilemas pueden adquirir mayor o menor relevancia dependiendo del contexto histórico-temporal de donde surgen las ideas que guían moralmente a la sociedad en una u otra época. Fuentes: http://www.papaenapuros.com/tecnicas-de-reproduccion-asistida-fecundacion-in-vitro-fiv/ http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/webmec11/repro_human05.html http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu28600.htm http://www.bioeticanet.info/reproduccion/reprodAsisFines.pdf http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/Reproduccion_Humana.htm http://www.miami-ivf.com/spanish/educativos/fertilitybooklet/cuantos_embriones.html http://noticias.juridicas.com/base_datos/Derogadas/r0-l35-1988.html http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l14-2006.html |