

 # DE BLOQUE
| TIEMPO
| NOMBRE DEL BLOQUE UNIDAD DE COMPETENCIA
| 4
| 10 sesiones
(50 minutos)
| Valora la importancia del agua analizando su distribución y disponibilidad
| Reflexiona con respecto a la importancia del agua a partir de conocer la distribución, disponibilidad, ciclo y usos del agua para asumir acciones responsables.
| Fecha
| grupos
|
|
| 22 – 31 de octubre
| 1DVA
22, 24, 27, 29, 31 OCTUBRE
|
|
|
COMPETENCIAS GENÉRICAS /ATRIBUTOS
| COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
| COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
| 4.1 Expresa ideas y conceptos, mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.4 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6.0 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
8.1 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
| 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
12. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
|
No aplica
|
| SABERES DECLARATIVOS
| SABERES PROCEDIMENTALES
| SABERES ACTITUDINALES/VALORALES
| 1. Identifica los cuerpos de agua en el planeta.
2. Conoce el inventario de agua en la superficie terrestre, en México y en Puebla.
3. Describe el porcentaje de agua en los seres vivos.
4. Reconoce la función del agua en los seres vivos.
5. Determina los usos directos e indirectos del agua.
6. Caracteriza el uso responsable del agua.
7. Describe el ciclo del agua, y su relación con los cambios de estado.
| 1. Investiga los cuerpos de agua, su distribución, en el planeta y en su zona geográfica.
2.Elabora un esquema del agua dulce disponible para el consumo humano
3. Relaciona en un esquema el porcentaje de agua en los seres vivos (humanos, animales, plantas, y productos).
4. Determina mediante un experimento la función del agua en los seres vivos.
5.Compara en una tabla los usos directos e indirectos del agua
6. Determina la cantidad de agua usada individual y familiar durante un periodo de tiempo.
7. Desarrolla un esquema del ciclo del agua.
| 1. Valora la importancia de la distribución del agua en el planeta.
2. Promueve el uso responsable del agua en su entorno.
3. Relaciona la función del agua en los seres vivos.
| CRITERIOS
|
1. Clasifica la distribución del agua en el planeta mediante la realización de una investigación elaborando una gráfica de pastel.
2. Ejemplifica el porcentaje de agua dulce que hay en el planeta, para los diferentes usos investigando en páginas electrónicas y elabora una gráfica.
3. Valora la función del agua en los seres vivos mediante la elaboración de una actividad experimental.
4. Explica la importancia del ciclo del agua y los cambios de estado a través de analizar la información elaborando un dibujo.
5. Difunde la importancia del uso responsable del agua a través de un análisis crítico de la información, mediante la elaboración de un tríptico.
|
Situación didáctica: EL PLANETA AZUL
Para 2030 la población del país crecerá en 15.8 millones de habitantes respecto a 2005, de acuerdo con el Banco Mundial más de mil millones de personas aún no tienen acceso al agua potable, y cerca de 2 mil millones carecen de seguridad sanitaria. El lento avance en este tema es inaceptable, más de 3 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la falta de agua limpia. Para ayudar es necesario centrar los enfoques en las personas, en el mercado y en la ecología.
¿Qué medidas propones hoy para que tus hijos dispongan de agua en el futuro?
| No. de Secuencia
1
| No. de sesiones
10
| FASE
| Actividad de enseñanza
| Actividad de aprendizaje
| Recursos
| Producto
| Instrumento de Evaluación
| Apertura
| Por lluvia de ideas solicita las respuestas a las siguientes preguntas para revisar sus conocimientos previos acerca de la temática de agua.
¿Qué es un cuerpo de agua?
Tipos de cuerpos de agua
¿Qué es el agua dulce?
¿Por qué se llama agua salada?
2.Pide se realice la lectura Capítulo 4 SEMARNAT, pág. 84-87 ¿dónde está el agua?, y que a partir de ella se da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Por qué se llama el planeta azul?
¿Podemos vivir sin agua? ¿Te has preguntado alguna vez
¿Qué pasaría si dejaras de tomar agua?
¿Cómo harías para bañarte; para lavar la ropa que usas diariamente si no hubiera agua dulce?
Dirige la socialización y reflexión de las respuestas a las preguntas solicitadas previamente
Solicita la construcción de un mini glosario de bolsillo a partir de los conceptos que desconoce en la lectura y algunos otros que se adicionan.
| Participa en la lluvia de ideas dando respuesta a las preguntas planteadas por el docente.
Realiza la lectura señalada y da respuesta a las preguntas solicitadas.
Socializa y reflexiona las respuestas a las preguntas solicitadas previamente.
A partir de la información que investigó previamente en la web construye un glosario que incluye los siguientes términos:
Ríos principales
Acuíferos
Cuencas hidrológicas
Precipitación pluvial
Presas
Agua Potable
Humedales y sequía.
Agua subterránea
Agua profunda
Biosfera
| Plumones
Pizarrón
Investigación previa.
Lectura: ¿Dónde está el agua?
Libreta
Bolígrafo
| 1. Conclusión escrita de lluvia de ideas de conocimientos previos.
Mini glosario de bolsillo
| Guía de observación para evaluar el dominio sobre los conocimientos previos y su participación en la socialización de sus respuestas
Lista de cotejo
| Desarrollo
| Pide que de forma individual se realice la lectura del Capítulo 4. Agua. SEMARNAT, ¿Cuánta agua hay en México? ¿por cierto cuánta agua usamos? pág. 88-95. Y la lectura “Tanta agua y podemos morir de sed”.
Organiza equipos de trabajo de 4 integrantes y pide que comenten acerca de lo tratado en las lecturas.
Solicita la elaboración de una gráfica de pastel de la distribución del agua en el planeta y en su zona geográfica a partir de la información proporcionada en la lectura y en su investigación.
Se pide que a partir de su investigación elaboren un gráfico en el que muestren el porcentaje de agua dulce disponible para el consumo humano en zonas geográficas.
| De forma individual realiza la lectura solicitada.
Se agrupa en equipos de 4 integrantes e intercambia ideas acerca de lo leído.
Realiza una gráfica de pastel de la distribución de agua dulce en el planeta.
Elabora partir de su investigación previa un gráfico del porcentaje de agua dulce disponible para el consumo humano en zonas geográficas.
| Guía didáctica
Plumones de colores
Lápiz, goma, diurex.
Mapamundi o planisferio tamaño carta.
Investigación previa
| |
| Cierre
| Dirige la presentación de los gráficos a la clase.
Organiza la coevaluación de los gráficos
Realiza una plenaria para retroalimentar la información de las gráficas.
Dirige de forma grupal una reflexión acerca de la importancia de conocer la distribución y la disponibilidad del agua en el planeta
| Presenta sus gráficos a la clase
Coevalúa el trabajo de sus compañeros
Reflexiona y expresa de forma verbal la importancia de conocer la distribución y la disponibilidad del agua en el planeta
|
| | Lista de cotejo para coevaluación
|
Observaciones:
| Referencias:
| Solicita a los estudiantes que investiguen en la web que es un cuerpo de agua, su clasificación y su distribución mundial, qué son los acuíferos, las cuencas hidrológicas, precipitación pluvial, presa, agua potable, humedal, sequía, agua subterránea, agua profunda, biosfera.
| ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. SEMARNAT. SEP. 2007. Pág. 84-95. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/4_agua_v08.pdf
www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-18-11.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
| |