Competencias genéricas /atributos




descargar 128.11 Kb.
títuloCompetencias genéricas /atributos
página2/3
fecha de publicación27.10.2016
tamaño128.11 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Derecho > Competencia
1   2   3




Situación didáctica: El agua… ¿fuente de vida?

En vacaciones fui a la playa, y me di cuenta de que había en el agua unas pequeñas medusas. Las guardé en un frasco y me las traje a mi ciudad. Eran siete, y de pronto solo quedaba una. ¿A dónde se fueron?


No. de secuencia

2

No. de sesiones

10

FASE

Actividad de enseñanza

Actividad de aprendizaje

Recursos

Producto

Instrumento de Evaluación

Apertura

  1. Organiza a los alumnos en equipos de 5 integrantes.

  2. Entrega un sobre que contenga imágenes de diferentes especies animales, vegetales y minerales, con la instrucción de clasificar las especies que requieren agua para existir y vivir.

  1. Se organiza en equipos de cinco integrantes

  2. Observa las imágenes de especies animales, vegetales y minerales, y clasifica aquellas que, de acuerdo a sus argumentos, consideran que el agua es vital para su existencia y para las que no.

Imágenes de diferentes especies animales, vegetales y minerales.

Clasificación de especies.



  1. Guía de Observación para evaluar La clasificación de las especies presentadas.

Desarrollo

  1. Guía la lectura del tema sobre la función del agua en los seres vivos y elabora en su libreta diagrama del porcentaje y función del agua en los seres vivos.




  1. Dirige la actividad práctica “¿Podemos vivir sin agua?”, en la que se solicitará a los estudiantes una actividad física por 20 minutos sin tomar agua ni lavarse las manos, y solicita un relato escrito sobre su experiencia.

  1. Participa en la lectura del tema sobre la función del agua en los seres vivos y realiza en su libreta un diagrama del porcentaje y función del agua en los seres vivos.




  1. Los estudiantes participan en la actividad ¿Podemos vivir sin agua?, y escriben un relato sobre su experiencia.

Plumones

Regla

Libreta

Guía didáctica

Diagrama del porcentaje y función del agua en los seres vivos.
Relato escrito sobre su experiencia sin tomar agua después de realizar una actividad física.

Lista de cotejo

Guía de observación para evaluar el relato.

Cierre

  1. Tomando en cuenta la importancia que tiene el consumo de agua para el ser humano y la forma en que se pierde, solicita contestar en su libreta, como conclusión, la siguiente pregunta: ¿Qué actitudes y hábitos se deben tener presentes en la vida cotidiana respecto al agua para mantener la salud del cuerpo humano?

  2. Solicita una exposición en la que se presenten su diagrama del porcentaje, su respuesta al punto 5, y solicita elaborar un comentario crítico sobre la función del agua en los seres vivos.

  1. Como conclusión, contesta en su libreta la pregunta: ¿Qué actitudes y hábitos se deben tener presentes en la vida cotidiana respecto al agua para mantener la salud del cuerpo humano?

  2. Expone su diagrama del porcentaje, su respuesta al punto 5, y solicita elaborar un comentario crítico sobre la función del agua en los seres vivos




  • Conclusión por escrito

  • Exposición y comentario crítico sobre la función del agua en los seres vivos



  • Guía de observación para evaluar la conclusión.

  • Guía de observación para evaluar la exposición y el comentario sobre la función del agua en los seres vivos.






Observaciones:

Referencias:










Situación didáctica: Durante los últimos cinco años la región del norte de nuestro país se ha visto afectado por las sequias trayendo graves repercusiones a los ecosistemas, a la agricultura y la economía, mientras en otras regiones del país se sufren inundaciones a causa de las lluvias. ¿De dónde sale toda esa cantidad de agua que cae del cielo cada año que inunda nuestra ciudad y que no llega a Durango?

No. de Secuencia

3

No. de sesiones

10

FASE

Actividad de enseñanza

Actividad de aprendizaje.

Recursos

Producto

Instrumento de Evaluación.

Apertura

  1. Se solicita al estudiante identifique en el video documental “sequía en Durango” y escriba en su libreta los efectos que puede tener una sequía y se presenta la nota documental.




  1. El docente guía la reflexión de los estudiantes acerca de los efectos que puede tener la falta de lluvias en una región y se lanzará la pregunta.

¿Dónde está el ciclo del agua en estas sequias?

  1. Mediante preguntas dirigidas se responden las siguientes preguntas, previamente investigadas en sitios de la Web, en equipos de 4 integrantes:

  • ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra?

  • ¿Cómo se forma una nube?

  • ¿Cómo se produce la evaporación?

  • ¿Existe evaporación en los glaciares?

  • ¿Cuáles son los factores que regulan el ciclo del agua?

  1. Poner atención en el video documental “sequía en Durango” e identifica y escribe en su libreta los efectos que puede tener una sequía.

  2. Participa en la reflexión acerca de los efectos que puede tener la falta de lluvias en una región y responderá la pregunta acerca de dónde está el ciclo del agua en las sequías

  3. Responde de forma dirigida las preguntas solicitadas por el docente presentando la información investigada previamente en la web y aporta sus puntos de vista en el momento que se le indica.

  • Video documental “sequía en Durango”

  • Cuestionario de preguntas dirigidas




  • Cuestionario de investigación previa por escrito.

  • Conclusión por escrito de los efectos de una sequía y participación del ciclo del agua en las sequias.




  • Lista de cotejo



  • Guía de observación para evaluar el dominio sobre la identificación de los factores previos y la participación en la reflexión

Desarrollo

  1. Solicita a los alumnos preparen una biosfera en miniatura siguiendo los siguientes pasos y observen lo que sucede y anoten sus observaciones:

  1. Pon una capa de piedras pequeñas en el fondo del frasco. Agrega una capa de arena encima de las piedras.

  2. Luego, agrega una capa de tierra, asegurándote de que la mitad del frasco aún esté vacía. Seguidamente planta la planta pequeña en la capa de tierra

  3. Pon una tapa de botella, pocillo o concha llena con agua dentro del frasco al lado de la planta. Tapa el frasco dejándolo bien cerrado y ponlo en un lugar asoleado.

  1. Se pide a los estudiantes que a partir de su biosfera y su cuestionario revisado elaboren un diagrama del ciclo del agua en cual indiquen todos los factores que intervienen y los cambios de estado que se producen.

  2. Se solicita una conclusión en equipo acerca de cuáles son las condiciones que se alteran dentro del ciclo del agua para provocar las sequias.

  3. Se guía la presentación de sus diagramas del ciclo del agua y sus conclusiones.

  1. Preparan una biosfera en miniatura siguiendo los pasos indicados, observan lo que sucede y toman nota de lo ocurrido.

  2. A partir de su biosfera y el cuestionario ya revisado elaboran un diagrama del ciclo del agua en que indican todos los factores que intervienen en él y los cambios de estado que se producen.

  3. Construyen una conclusión en equipo acerca de cuáles son las condiciones que se alteran dentro del ciclo del agua para provocar las sequias.

  4. Presentación de sus diagramas del ciclo del agua y sus conclusiones con la guía del docente.




  • Un frasco limpio con tapa de tamaño mediano
    Una planta pequeña
    Una tapa de botella, pocillo pequeño o concha llena con agua

  • Tierra

  • Arena

  • Piedras pequeñas

  • Papel bond

  • Plumones

  • Diurex




  • Biosfera en miniatura.

  • Dibujo del ciclo del agua con los cambios de estado que se presentan.




  • Lista de cotejo




  • Lista de cotejo




Cierre

  1. Pedir que en equipos integren 3 conclusiones acerca de la importancia del ciclo del agua e integrar dos puntos que conservarían y que les gustaron de su trabajo y un punto de mejora.

  2. Solicitar a los estudiantes elaborar 3 conclusiones de forma grupal de lo aprendido en la sesión

En equipo integran tres conclusiones acerca de la importancia del ciclo del agua e integran dos puntos que conservarían y que les gustaron de su trabajo y un punto de mejora.

Elaboran 3 conclusiones de forma grupal de lo aprendido en la sesión




  • Conclusiones por escrito




  • Lista de cotejo




Observaciones:

Referencias:

1. ¿Cuándo apareció el agua sobre la Tierra? 2. ¿Cómo se forma una nube?

3. ¿Cómo se produce la evaporación? 4. ¿Existe evaporación en los glaciares?

5. ¿Cuáles son los factores que regulan el ciclo del agua?

http://www.youtube.com/watch?v=YZQ7Lb4kDIM






Situación didáctica. Para 2030 la población del país crecerá en 15.8 millones de habitantes respecto a 2005, de acuerdo con el Banco Mundial más de mil millones de personas aún no tienen acceso al agua potable, y cerca de 2 mil millones carecen de seguridad sanitaria. El lento avance en este tema es inaceptable, más de 3 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la falta de agua limpia. Para ayudar es necesario centrar los enfoques en las personas, en el mercado y en la ecología.  ¿Y tú usas o abusas del agua?

No. de Secuencia

4

No. de sesiones

10

FASE

Actividad de enseñanza.

Actividad de aprendizaje.

Recursos

Producto

Instrumento de Evaluación

Apertura

  1. Guía la lluvia de ideas acerca de lo que los estudiantes entienden o saben acerca de la huella hídrica.

  2. Presenta un Power Point con datos de huella hídrica individual o per cápita.

  3. Solicita la elaboración de la huella hídrica familiar a partir de los datos previamente recolectados en su casa.

  4. Guía la reflexión acerca del uso y consumo del agua.

  1. Participa en la lluvia de ideas acerca de la huella hídrica.




  1. Atiende, toma notas y reflexiona sobre la presentación en Power Point.

3. Elabora su huella hídrica familiar a partir de los datos previamente recolectados en su casa.

4. Expresa de forma verbal su reflexión acerca del uso y consumo del agua.

  • Cañón

  • Computadora

  • Internet

  • Cuaderno de trabajo

  • Registro de consumo de agua familiar.

  • Tabla de huella hídrica que refleja el consumo.



  • Lista de cotejo




  • Lista de cotejo..




Desarrollo

5. Guía la lectura: ¿De quién es el agua? Salvador Mosqueira Pérez Salazar, Grupo Editorial Patria, 2ª. Reimpresión, México, 2007, pp. 323 y 324. Presente en la guía didáctica. Y realiza una reflexión de la lectura.

6. Pide elaborar la tabla comparativa de huella hídrica y usos del agua.

7 .Organiza equipos de 3 integrantes.

8. Pide que a partir de un análisis crítico de la información obtenida hasta ahora elaborar por equipo un tríptico en el que muestren el uso responsable del agua

5. El alumno realizara la lectura solicitada y emitirá un comentario crítico.

6. Con la tabla de huella hídrica y los datos de usos directos e indirectos elabora una tabla comparativa.

7. Se organiza en equipos de 3 integrantes

8. Elabora un tríptico en el que difunde la importancia del uso responsable del agua.



  • Guía didáctica

  • Lápices de colores

  • Hojas

  • Tabla comparativa

  • Tríptico acerca de los resultados obtenidos del registro de la cantidad de agua usada individual y familiar durante una semana , y difunde la importancia del uso responsable del agua

  • Lista de cotejo

  • Lista de cotejo del tríptico realizado.




Cierre

9. Organiza a los alumnos, para la presentación del borrador de los trípticos.

10. Dirige una coevaluación y da pie a una retroalimentación para presentar el tríptico final

9. Los equipos presentan en plenaria su borrador del tríptico.

10. Los alumnos participaran en la coevaluación de los trabajos presentados, para presentar el tríptico final comentario de conclusión

Tripticos

Tríptico

Guía de observación acerca de los aprendizajes del grupo




Observaciones:

Referencias:

Solita a los alumnos las partes de un tríptico

Con una semana de anticipación se solicita el cálculo y registro del consumo de agua diario en casa, utilizando la Calculadora de Agua - CCM disponible en www.consumodeagua.com/‎ e investigar los usos directos e indirectos del agua. Los estudiantes presentaran el tríptico final en la siguiente sesión con las modificaciones de la retro alimentación

Calculadora de Agua - CCM disponible en www.consumodeagua.com/

Inegi.org.mx
1   2   3

similar:

Competencias genéricas /atributos iconCompetencias genéricas y atributos: Competencia 4

Competencias genéricas /atributos iconCompetencias genéricas

Competencias genéricas /atributos iconCompetencias genéricas

Competencias genéricas /atributos icon9. Competencias genéricas

Competencias genéricas /atributos icon9. Competencias genéricas

Competencias genéricas /atributos iconCompetencias Genéricas del bachillerato general

Competencias genéricas /atributos iconCompetencias genéricas a las que contribuye el programa

Competencias genéricas /atributos iconCompetencias genéricas que expresan el perfil del egresado

Competencias genéricas /atributos iconCompetencia(S) genérica(S) y atributos

Competencias genéricas /atributos iconSe entiende como identidad al conjunto de atributos y características...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com