La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y




descargar 144.38 Kb.
títuloLa salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y
página1/3
fecha de publicación27.10.2016
tamaño144.38 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
pareja sentada al lado del mar, brasil

Anita Kolmodin

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y naciones. El objetivo general de la estrategia es acelerar el avance hacia la consecución de los objetivos de salud reproductiva internacionalmente acordados y, en última instancia, alcanzar para todos el grado más alto posible de salud reproductiva y sexual.

Planificación familiar

Se calcula que en los países en desarrollo unos 200 millones de parejas desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo.

Salud sexual y reproductiva

Lucía Mazarrasa Alvear

- [Escuela Nacional de Sanidad - Instituto de Salud Carlos III] -

Sara Gil Tarragato

- [MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública] -

[12]

2

3

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva (S.S.R.) nació

como tal en 1994 en El Cairo. Fue un parto primerizo, largo y

doloroso. Igual que el puerperio en el que nos encontramos.

Trataremos de analizar el concepto de S.S.R. y cómo se llegó

a él. Analizaremos también dónde nos encontramos ahora y

cómo la perspectiva de género en la S.S.R. puede arrojar luz,

ofreciéndonos la posibilidad de detectar las inequidades de

género que en éste ámbito, quizás más que en otros, afectan

tan de cerca a las mujeres.

A través del análisis de Género podremos después encontrar

estrategias para actuar y tratar de minimizar las inequidades.

Estrategias de promoción de la S. S. R. como la

transversalización del enfoque de género, la educación, la

atención primaria de salud o el empoderamiento de las

mujeres que no son nuevas pero que a día de hoy necesitan

del más fuerte de los impulsos.

- Recordar la definición de Salud Sexual y Salud

Reproductiva y profundizar en el significado del concepto,

analizando los acontecimientos históricos

que hicieron evolucionar el concepto hasta nuestros

días.

- Revisar los derechos sexuales y reproductivos y

analizar el estado de los mismos en nuestro país.

- Conocer y aprender a utilizar las herramientas de

análisis de género en Salud Sexual y Reproductiva.

- Tomar conciencia de cómo las normas y los valores

sobre los roles de género se relacionan con las

inequidades de género en salud sexual y salud

reproductiva.

- Identificar las estrategias de promoción de la

salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de

género.

- Proponer criterios para integrar el enfoque de

género en los programas de salud sexual y reproductiva

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de

Población de Naciones Unidas como un “Enfoque integral para analizar y

responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad

y la reproducción”.

Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud Reproductiva

como un “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera

ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con

el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la

capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de

procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué

frecuencia” . Además establece como objetivo de la Salud sexual “ el desarrollo

de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento

en materia de reproducción y enfermedades de transmisión

sexual”

La salud sexual y reproductiva así definida tiene su origen en la

“Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones

Unidas” (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo el año 1994. Fue en esta conferencia

donde se acuñó por primera vez este término. Hasta entonces, lo que

hoy todos entendemos por salud sexual y reproductiva, nunca había estado

como tal en los documentos ni en las iniciativas internacionales. Hubo de

recorrerse un largo camino hasta llegar a concebirlo en 1995.

El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos

hoy se inició en 1948 cuando en la Declaración de los Derechos Humanos,

además de reconocerse el derecho de todo ser humano a la salud se recoge

por primera vez una alusión directa a la salud materna e infantil en el

capítulo 25.2 donde se señala que “la maternidad y la infancia tienen derecho

a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños y todas las niñas,

nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección

social”.

Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud

4

1.Salud Sexual y Reproductiva

desde la perspectiva de género

1.1 DEFINICIONES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Por otro lado la Salud Sexual queda definida por la WAS (World

Association For Sexology) como un “Estado de bienestar físico,

psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente

la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud

sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad

y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de

tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción,

discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la

salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben

ser respetados, protegidos y satisfecho”.

El concepto de salud materna e infantil empezará a cobrar cada vez mayor

relevancia. En 1952 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprueba

el “Convenio relativo a la protección de l a maternidad”.

Tres décadas tuvieron que pasar para que se fuera ampliando el concepto.

Fue la “Conferencia de Alma Ata” (1978) cuando se incluye la planificación

familiar como un mínimo más de la salud materna e infantil.

En 1979 en la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer” de Naciones Unidas (CEDAW) vuelve a recoger

en su declaración el derecho a un “acceso al material informativo específico

que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluidos

la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia”.

Por fin en 1994 se deja de lado el término de salud materna e infantil para

acuñar, el término de Salud Sexual y Reproductiva en la Conferencia

Internacional sobre Población y Desarrollo. Este logro fue el fruto del trabajo

de los movimientos feministas de las décadas de los setenta y ochenta

quienes reivindicaron con fuerza los derechos sexuales, constantemente

olvidados.

La CIPD supuso un gran cambio con respecto a las políticas de población

que hasta entonces se habían discutido en foros internacionales. Políticas

cuyo único objetivo consistía en cumplir una serie de metas demográficas

para frenar la superpoblación y paliar la pobreza. Y para las cuales el único

interés que los temas reproductivos suscitaban se debía a la importancia del

control de la fecundidad como medio para alcanzar dichas metas demográficas.

El Programa de Acción de la CIPD da un giro radical al establecer que las

políticas de población deben tener como metas el bienestar de los individuos

y su calidad de vida y han de localizarse siempre dentro del marco de

los derechos humanos. Deja pues de lado las concepciones reduccionistas

de las relaciones sexuales como medio para el fin reproductivo y de la mujer

como madre y cuidadora. Hace especial hincapié en el empoderamiento de

la mujeres como piedra angular de todos los programas, para hacerla autónoma

en todas las esferas vitales y sobretodo respecto a la sexualidad y la

reproducción.

Un año más tarde, en Beijing, tiene lugar la IV Conferencia Mundial sobre la

Mujer de Naciones Unidas donde se insiste en los derechos de las mujeres

y donde se perfila y refuerza el concepto de salud sexual y reproductiva. Se

aprueba la Declaración y la Plataforma de Acción que serán una guía a

seguir por gobiernos y entidades de todo el mundo.

La Plataforma afirma de nuevo que “los derechos humanos de las mujeres

incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente

sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y

reproductiva, libres de coerción, discriminación y violencia” y reconoce que

“la capacidad de las mujeres para controlar su fecundidad constituye una

base fundamental para el disfrute de otros derechos”.

Del mismo modo en el artículo 19 de la Declaración se define como “esen-

Modulo 12: Salud Sexual y Reproductiva

5

cial el diseño, implementación y monitoreo, con plena participación de las

mujeres, efectivo, eficiente y mutuamente reforzantes de políticas y programas

sensibles al género, en todos los niveles, que fomenten el empoderamiento

y el progreso de todas las mujeres” y en el artículo 25 se “alienta a

los hombres a participar de lleno en todas las acciones encaminadas hacia

la igualdad”.

En 1996 la Unión Europea y todos sus estados miembros adoptan formalmente

el “Plan de Acción sobre Población y Desarrollo de El Cairo”. A partir

de este momento, la política de la Unión en salud sexual y reproductiva se

enmarca en los principios de El Cairo. La Unión promueve “un enfoque

holístico y el reconocimiento de la salud y de los derechos en materia de

reproducción y sexualidad, (…) incluida una maternidad exenta de riesgos

y el acceso universal a una gama completa de cuidados y servicios seguros

y fiables en materia de salud reproductiva y sexual” (Artículo1.2 del

“Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la ayuda para

políticas y acciones sobre la salud y derechos en materia de reproducción y

sexualidad en los países en desarrollo”).

A nivel mundial en la “Cumbre del Milenio” que tuvo lugar en el año 2000,

este espíritu estuvo presente a la hora de definir dos de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. En éstos se recogen aspectos fundamentales para la

mejora de la salud reproductiva a nivel global: la reducción de la mortalidad

materna y el avance hacia la igualdad entre los géneros junto con el empoderamiento

de las mujeres.

Pero sin embargo desde El Cairo el consenso global alcanzado sobre salud

y derechos sexuales y reproductivos vive momentos difíciles pues el cumplimiento

de los compromisos no sigue el ritmo deseado.

Las conferencias El Cairo +5 (1999) y El Cairo +10 (2004), aunque supusieron

una revisión y nueva ratificación sobre los compromisos alcanzados en

1994, han dejado al descubierto los riesgos a los que está enfrentada la

agenda contemporánea en materia de salud sexual y reproductiva.

En la misma dirección, la conferencia para la evaluación de los compromisos

adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing : Beijing +10 (2005)

concluyó que la falta de derechos en materia de salud sexual y reproductiva,

los altos índices de violencia contra las mujeres en todas partes del

mundo y la cada vez mayor incidencia de VIH/Sida entre las mujeres asi

como altas tasas de mortalidad materna en regiones de Africa, Asia y

America Latina, reflejan que “en muchos aspectos la igualdad no es una

realidad para la mujer” y que queda aún mucho camino por recorrer.

En líneas generales, pese a todas estas dificultades los compromisos de El

Cairo y Beijing se han vuelto a ratificar y es el momento de que se cumplan

estos compromisos asumidos por casi todos los países del mundo, entre

ellos España.

Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud

6

Los componentes de la salud sexual y reproductiva son los siguientes:

- Servicios de información, asesoramiento, educación y comunicación en

materia de anticoncepción y salud reproductiva.

- Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto.

- Cuidados de salud para los y las recién nacidas/os.

- Acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos.

- Información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual.

Modulo 12: Salud Sexual y Reproductiva

7

1.2 COMPONENTES DE LA S.S.R.

- Servicios de aborto seguro, y tratamiento de sus posibles complicaciones.

- Prevención y tratamiento apropiado de la infertilidad.

- Información, educación y asesoramiento sobre sexualidad, salud reproductiva

y maternidad y paternidad responsable.

- Su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población

juvenil.

- Así como garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones

en los servicios de salud sexual y reproductiva.

- Y procurar servicios de prevención y atención en materia de violencia de

género.

Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la

sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación

sexual, a la libre elección del número de hijos, a la protección de la maternidad,

entre otros aspectos. Quedaron definidos como tales en la

Conferencia de El Cairo.(Fuente “Guía para programas y proyectos de salud

sexual y reproductiva en África”. AECI-2005).

El listado de derechos sexuales y reproductivos según ONU-SIDA son:

1- Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los

demás derechos.

2- Derecho a la integridad física, psíquica y social.

3- Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa,

reproductiva.

4- Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.

5- Respeto a la opción de la reproducción.

6- Elección del estado civil.

7- Libertad de fundar una familia.

8- Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos

y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.

9- Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer

y como ser sexuado.

10- A la igualdad de sexo y género.

Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud

8

2.Derechos en Salud Sexual y

Reproductiva
  1   2   3

similar:

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconEs la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de los...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconConocer a plenitud la naturaleza y las razones de causalidad de las...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconLas enfermedades crónicas adquieren el carácter de “enfermedad social”...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconEl yogurt se considera el producto lácteo más importante y de mayor...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconCon mucho cariño para las personas con Cáncer y sus familias

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconPeter salovey & jhon mayer
«la habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y expresar las emociones de forma apropiada, la capacidad...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconResumen En el estudio de las emociones las aportaciones científicas...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconEl Dr. Hassan Mustafa, un miembro de la Unión Mundial para la Salud...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconInfluencia de su cultivo en las exportaciones argentinas y en el...

La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo social y económico de las comunidades y iconResumen el presente trabajo problematiza las relaciones Universidad-Comunidades...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com