No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general




descargar 32.27 Kb.
títuloNo solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general
fecha de publicación28.10.2016
tamaño32.27 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos

Maestría: Gerencia y Atención a Personas con Discapacidad

Maestrante: Ruth Claure P.

Modulo XIII: Sexualidad de las personas con discapacidad

Fecha: c/09/09/2012


ACTIVIDAD VIRTUAL

Consigna:

A partir de la reflexión y el análisis sobre el ejercicios de estos derechos (derechos sexuales y reproductivos) por parte de las Personas con discapacidad, identificar dos derechos sexuales y dos reproductivos que se consideren los más vulnerados en este colectivo social, sustentar elección con experiencias institucionales y comunitarias.
Derechos sexuales:

  • El derecho a la educación integral para la vida afectiva y sexual desde la niñez.

  • El derecho a acceder a la orientación y consejería profesional, a la prevención y tratamiento de ITS – VIK/SIDA, hepatitis B y C, CACU, cáncer de mama y de próstata y disfunción sexual.

Derechos reproductivos:

  • El derecho a la elección libre e informada de los métodos anticonceptivos, de la más amplia gama de alternativas, seguros y efectivos, de calidad y costo accesible.

  • El derecho a no ser discriminadas y ser protegidas en el trabajo o estudio por razón de embarazo o maternidad.


Para abordar los derechos sexuales y reproductivos, y en base a los derechos elegidos, arriba descritos, que se consideran vulnerados en las Personas con discapacidad en torno a los cuales se va a reflexionar, tenemos que hacer referencia a lo que es la sexualidad y la educación sexual, para fundamentar y a partir de ello explicar lo que acontece en torno a las personas con discapacidad; existen varias definiciones, concepciones y actitudes al respecto, pero no solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general.
Cada sociedad tiene su manera de percibir y entender la sexualidad y la educación sexual. Existe muchos mitos, tabús alrededor de este tema, en sociedades tradicionales se ha considerado la sexualidad como algo malo, pecaminoso, vergonzoso o exclusivamente relacionado con la función reproductiva, dependiendo también de las creencias, los valores, etc., ligada a temores, miedos, razones religiosas, socioculturales, etc. Estas concepciones se van evidenciando implícitamente en la manera de abordar este tema, en los métodos de educación sexual en la familia, escuela y/o en las instituciones sociales.
Tradicionalmente se ha abordado este tema con métodos negativos, inadecuados o perjudiciales, con la creencia que es lo más adecuado, se ha recurrido al silencio, al engaño, a la represión, el aplazamiento de la información y formación, el ocultamiento, etc. En generaciones anteriores esto se daba con más fuerza, actualmente es un tema que se aborda más abiertamente, pero sigue dependiendo del tipo de sociedades y culturas (prácticas, tradiciones, creencias), y aún sigue existiendo mitos, tabús y creencias que obstaculizan la implementación formal e intencional de procesos de educación sexual, con creencias erróneas y falacias generalizadas en nuestro ambiente, como ser: “…la educación sexual en las escuelas puede alentar a los/as niños/as y adolescentes a tener relaciones sexuales; es causa de embarazos y enfermedades de transmisión sexual; es un desafío para las creencias culturales, religiosas de la familia; la educación sexual pretende que todas las personas tengan una concepción liberal respecto a la sexualidad; enseñar a los adolescentes sobre los anticonceptivos es como darles licencia para que tengan sexo”…etc.(información extraída de investigación de UNFPA).
Ante todas estas situaciones de ocultar y tergiversar la información cubierta de mitos los adolescentes y jóvenes, e incluso los/as niños/as buscan información por otros medios, mediante los programas de televisión, revistas, internet, amigos, videos, etc., que no siempre dan la información correcta y más aun no brindan una “formación adecuada”, y es a partir de esta información errónea que tienen, o a la falta de información y “formación”, que están expuestos a enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, relaciones sexuales tempranas, abusos sexual, irresponsabilidad en la vivencia de su sexualidad, etc. No se puede dejar de lado e ignorar que además estos temas de sexualidad se exhiben cotidianamente en los programas de la T.V., en las películas, e incluso actualmente en los “dibujos animados” de una manera deformada y deformante. Por estas consecuencias negativas es necesario cambiar las creencias erróneas y dar información y “formación integral” sobre estos temas, para mejorar la calidad de vida, no solo en cuanto a la salud reproductiva, sino para vivir una sexualidad feliz.
Como se mencionaba en un inicio existen varias conceptualizaciones sobre lo que es la sexualidad, y la educación sexual, muchas veces erróneamente ligadas a la genitalidad (información sobre los órganos genitales), a relaciones sexuales, etc., pero la sexualidad no es solamente eso, sino es mucho más, como nos plantean las siguientes definiciones sobre la sexualidad y la educación sexual:
“La sexualidad se forma y desarrolla desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida como resultado de la interacción dinámica entre los procesos psicológicos y las funciones que la conforman, los nuevos enfoques comprenden la sexualidad como una dimensión de la personalidad cuyas potencialidades transcienden la función reproductiva y la expresión erótica para constituirse en fuente de comunicación, afectos, salud y felicidad. La sexualidad se forma y desarrolla como resultado de la interacción sistémica de las premisas internas y externas de hombres y mujeres: biológicas (sexo), psicológicas (personalidad) y socio-culturales (género); es así que la sexualidad integra componentes y funciones relacionadas con:


  • La conciencia y el sentimiento de la propia individualidad como persona sexuada

  • El desempeño de roles culturalmente construidos

  • La dirección preferente de la expresión erótica y los lazos amorosos

  • Las potencialidades reproductivas

  • El erotismos y el placer

  • La comunicación asertiva, los afectos y el amor”


La sexualidad “…es el modo de vivir, verse, y sentirse como persona sexuada, el modo que cada uno vive y se asume como ser sexuado. No es un instinto, sino un valor humano, una cualidad. Cada persona puede vivir su sexualidad de manera distinta y expresarla de diferentes formas a lo largo de la vida (placer, ternura, comunicación, conocimiento, etc.)”.
La educación sexual como: “… un proceso activo y permanente que promueve la apropiación de competencias para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, con la finalidad de preparar a las personas para el encuentro libre, saludable enriquecedor y responsable con la sexualidad, atendiendo a las demandas del desarrollo individual y social”.
“La educación sexual obedece a una necesidad de estructurar y potencializar el crecimiento sexual más que prevenir “los males que trae consigo la vida sexual”. La educación para la sexualidad no tiene sentido sólo por el hecho de que exista la necesidad de reducir embarazos tempranos, SIDA o enfermedades de transmisión sexual. Niños, niñas, jóvenes y adultos necesitamos aprender a vivir nuestra sexualidad. Como lo planteaba ya Lester Kirkendall (1986): … La meta de la educación sexual no sería suprimir o controlar la expresión como lo era en el pasado, sino mostrar las inmensas posibilidades de realización humana que la sexualidad ofrece”.
“La educación para la sexualidad en un proceso vital que se inicia desde que nacemos hasta que morimos, por lo tanto deberá adaptarse a cada momento evolutivo respondiendo a sus necesidades, intereses, conflictos y expresiones sexuales. Cada edad requiere de ciertos contenidos, implica diferentes objetivos y exige una metodología adecuada a las capacidades psicológicas y a los estilos de aprendizaje propios de cada edad. Ciertos tópicos son de interés y necesarios en ciertas edades, pero en otras ya no lo son”.
“Educar para la sexualidad es muchas más que trasmitir conocimientos acerca de la sexualidad, por ejemplo que los adolescentes tengan información sobre la reproducción y la anticoncepción no es suficiente para que desarrollen actitudes y prácticas de paternidad y maternidad responsable. Educar sexualmente tiene que ver con la formación y la estructuración de valores, actitudes y sentimientos positivos frente a la sexualidad. Si bien es cierto que dar información sexual exacta y veraz es importante, no lo es el único objetivo de la educación sexual, dar información es una cosa y formar es otra, brindar información sexual no garantiza que los estudiantes adquieran valores y actitudes positivas para vivir su sexualidad basada en el respeto, la responsabilidad, la autonomía, el amor, la reciprocidad, etc.”

(Información extraída de: Módulos de educación para la sexualidad del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA, investigación y educación efectuadas en Bolivia. Planeando tu vida, Programa de educación sexual y para la vida dirigido a los adolescentes, de Susan Pick, José Ángel Aguilar y otros. Pág Web http:/sadosigloxxi,blogspot.com)
De todo esto podemos concluir que la educación para la sexualidad por lo tanto debe verse como un derecho de todas las personas (niños/as, adolescentes, jóvenes, población en general), de personas con discapacidad o sin discapacidad, el derecho de tener la oportunidad, los espacios y/o momentos de recibir información y formación, que permita estructurar los propios valores, conocimientos, actitudes y habilidades de vida para gozar de una sexualidad responsable.
Así como se menciona en el texto de María Esther Mogollón (Cuerpos diferentes, Sexualidad y reproducción en mujeres con discapacidad) en relación a las personas con discapacidad “…al trabajar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en general se están tratando también los derechos de todas las mujeres…”, “…no se trata de buscar derechos especiales… Es darle la más amplia significación a los derechos humanos, al ejercicio de la sexualidad”.
En base a todo lo expuesto, podemos decir que estos mitos sexuales, creencias, actitudes, etc. con respecto a la sexualidad y la educación sexual se dan con mayor fuerza aún, en las familias de las personas con discapacidad, de los padres con respecto a sus hijos con alguna deficiencia y también en la sociedad en general con respecto a estas personas, es un tabú hablar sobre estos temas con las personas con discapacidad, algunos estudios muestran que esto se da más hacia las personas con déficit físico e intelectual; es en este contexto es que se considera que los derechos sexuales y reproductivos mencionados arriba son más vulnerados en relación a las personas con discapacidad.
Ligado a todo esto están las representaciones sociales, concepciones, etc. que existen a cerca de la personas con discapacidad, relacionados a paradigmas que se han ido dando, traduciéndose en determinados modelos de atención.
Es así que sigue existiendo falsas creencias como las siguientes, sobre la sexualidad de las personas con discapacidad, que también además responden a conceptualizaciones sobre lo que es la sexualidad: las personas con discapacidad son asexuadas; no tienen deseos ni necesidades sexuales; las personas con déficit intelectual son como niños y también por lo tanto sexualmente, no debe despertarse su interés sexual, ya que son inocentes; las personas con discapacidad tienen sexualidad descontrolada exagerada a la que hay que poner límites; no tienen intereses sexuales; no pueden funcionar sexualmente; no tienen capacidad para actuar de forma responsable en la sexualidad, no se puede efectuar una educación sexual con ellos porque les incita a la conducta sexual, la asociación entre sexualidad y persona con discapacidad es un problema, etc.
Ahora en este proceso de desarrollar una orientación o educación sexual, también existen dificultades por ejemplo en la educación sexual para personas con déficit auditivo, en cuanto a la comunicación, las personas que brindan información o realizan una educación sexual, no conocen el lenguaje de señas para transmitir información sobre educación sexual y reproductiva o no cuentan con interpretes (centros de salud, escuelas, programas de T.V., etc.), así mismo falta más personal capacitado para una educación y formación integral sexual y reproductiva, y que a la vez tenga conocimiento sobre las diferentes deficiencias, que le permitan abordar por ejemplo una educación sexual dirigida a una persona con déficit intelectual profundo, etc.
Algo que también sigue sucediendo en nuestro medio es la discriminación por razón de embarazo, sobre todo en adolescentes y jóvenes, y más aún en personas con discapacidad, sobre todo a madres solteras y esto se observa en las unidades educativas, como en las instituciones donde trabajan estas personas, primero en las escuelas con la creencia de que es “un mal ejemplo” son discriminadas, y presionadas psicológicamente a dejar de estudiar, y en las instituciones “porque van en contra de la moral”, y cuando son personas con discapacidad, “como algo inadmisible”, y aunque existen normas, leyes, (que desconocen estas personas, las que juzgan y las personas que se encuentran en esta situación) quedan sin protección, dejando su fuente de trabajo, o dejando de estudiar.

Lo importante es tener presente que todas las personas con o sin discapacidad tienen derecho a ser tratadas de igual manera, partiendo de la premisa que la sexualidad en las personas con discapacidad se desenvuelve del mismo modo que en las otras personas de manera general, con sus particularidades dependiendo de cada persona, en base a su individualidad, que son personas con sentimientos, emociones y necesidades, seres humanos que deben disfrutar de la vida y de su sexualidad.
Estrategias de trabajo para abordar esta temática desde la práctica profesional:

-Coordinación interinstitucional con instituciones que trabajan en la temática de Educación sexual y reproductiva para elaborar y desarrollar Programas de Educación sexual y reproductiva, mediante cursos de formación, etc. de “formadores-educadores”, dirigidos a maestros/as y/o personal, que trabajan en instituciones de atención a personas con discapacidad (escuelas regulares, escuelas especiales, centros de apoyo, centros de salud, centros de rehabilitación, etc.), para que estos puedan aplicar en su práctica pedagógica y/o práctica profesional, dando la información y “formación” adecuada, precisa y de calidad a las personas con discapacidad, desde una “formación integral” tomando en cuenta las “ particularidades de cada persona, necesidades, intereses, conflictos, expresiones sexuales y el momento evolutivo de cada persona…mediante una metodología adecuada a las capacidades psicológicas y a los estilos de aprendizaje propios de cada edad..”
-Además elaborar Programas de formación dirigidos a la comunidad en general, organizaciones comunitarias, padres de familia, etc., para desarrollar diferentes actividades.
-Así mismo también elaborar diversidad de material didáctico apropiado para la formación de acuerdo a las particularidades de la población, personas con discapacidad (ej. material en braille, láminas en relieve, etc.), padres de familia, profesionales, etc.
(Existen ya convenios con estas instituciones que en años anteriores -hace mucho tiempo con apoyo de UNFPA- han capacitado a maestros/as formándolos en esta temática, pero solo se ha dado en la Educación Regular, en el nivel secundario).
-Formar “equipos de formadores” en los diferentes distritos educativos (municipios) con estas personas capacitadas para que estos a su vez puedan “formar” a otras profesionales, organizaciones, comunitarias, organizaciones de padres de familia, etc. en su distrito-municipio.
-Tomar en cuenta en esta capacitación a personas que conocen el lenguaje de señas (interpretes) para que pueden transmitir esta información y formación sobre educación sexual y reproductiva a personas con déficit auditivo.
-Conformar una “mesa de trabajo” con instituciones que trabajan en la temática (ONGs., Fundaciones, Plataforma de salud y sexualidad, etc.) para elaborar propuestas de educación sexual y reproductiva al Ministerio de Educación para ser incluidas en los programas de estudio de los diferentes subsistemas de educación, niveles de educación y modalidades del Sistema Educativo Plurinacional.
-A través de la coordinación interinstitucional y acuerdos, promover la realización de diferentes acciones conferencias, charlas, debates, ferias, etc. sobre la educación sexual y reproductiva, con la participación de personas expertas en la temática, para analizar, reflexionar y sensibilizar sobre la situación de las personas con discapacidad y sus derechos al respecto, dirigidas a la población en general, pero con la participación de organizaciones de personas con discapacidad, padres de familia y personas con discapacidad.
Estas estrategias y otras más que se puedan formular, nos pueden llevar a acciones que: por un lado estarían abriendo los espacios para que las personas con discapacidad tengan acceso a una educación sexual y reproductiva, como un derecho, “derecho de todas las personas”, “que les permita estructurar los propios valores, conocimientos, actitudes y habilidades de vida para gozar de una sexualidad responsable; valores y actitudes positivas para vivir su sexualidad basada en el respeto, la responsabilidad, la autonomía, el amor, la reciprocidad, etc.”; por otro lado permitiría también a las personas con discapacidad la apropiación de competencias para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos; y por último abrir espacios también para la reflexión y análisis, sobre los mitos, tabús y actitudes con respecto a la temática, como también sobre las representaciones sociales y concepciones sobre las personas con discapacidad y el ejercicio de estos derechos.

similar:

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconEl propósito de este compendio es ayudar a las personas que tienen...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconEste es un ensayo de prognosis social ¿Pero se puede predecir el...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconMemorias del Oratorio no permanecieron ignoradas completamente. Ya...
«exclusivamente» a los miembros de la Sociedad Salesiana, sino al público en general. En 1951, el pedagogo A. Auffray hizo la traducción...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconResumen el objetivo central de este estudio fue analizar las manifestaciones...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconDesde el descubrimiento de la penicilina, la sífilis no sólo puede...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconLa enfermería signada de muchas aristas para su desarrollo profesional...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconResumen la situación traumática, aguda o crónica está presente en...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general icon3. domicilio social artículo El domicilio principal de esta Asociación...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconLa oms la define como el estado de completo bienestar físico, síquico...

No solo en el ámbito de este colectivo social, sino en la sociedad en general iconEste Máster oficial se dirige a las personas que poseen una titulación...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com