Identificación del proyecto




descargar 150.5 Kb.
títuloIdentificación del proyecto
página1/2
fecha de publicación28.10.2016
tamaño150.5 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2


PROYECTO

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

RESPONSABLES:

ÁNGELA ARBELÁEZ RIVERA

OMAIRA JARAMILLO

ROSA ANGÉLICA SALAZAR

GILDARDO ANTONIO CARO

GEORGINA CIRO

HILDA AMPARO ZULUAGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS ARTURO DUQUE RAMÍREZ

PUERTO NARE-ANTIOQUIA

2009-2011


IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO




NOMBRE: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
RESPONSABLES:

ÁNGELA ARBELÁEZ RIVERA

OMAIRA JARAMILLO

ROSA ANGÉLICA SALAZAR

GILDARDO ANTONIO CARO

GEORGINA CIRO

HILDA AMPARO ZULUAGA

INTEGRANTES: Comunidad Educativa de la Institución Carlos Arturo Duque Ramírez.

DURACIÓN: Año 2009-2011

FECHA INICIACIÓN: Febrero de 2009


FECHA TERMINACIÓN: Noviembre de 2011.


PRESENTACIÓN

Se puede considerar, que desde los primeros años de vida, las personas estamos en relación constante con varias esferas de interconexión la constituida por el mundo personal subjetivo, la que esta constituida por los otros y con la que agrupa los determinantes sociales y culturales
Estas vinculaciones no pasan inadvertidas, antes bien, moldean y especifican de especial manera, las características personales, grupales e interrelacionales en cuanto a la concepción de la vivencia del concepto de sexualidad y sus diversas manifestaciones, el manejo de las relaciones sociales y el cuidado de si mismo.
Si bien en el mundo en el que vivimos hoy y por medio de las herramientas de comunicación y las instituciones sociales se ofrece un gran volumen de información sobre casi todos los temas: sexualidad, manejo de la violencia y prevención ante el consumo de sustancias psicoactivas no se percibe que exista la suficiente estructura, capacidad de entendimiento y asimilación para procesarla y aplicarla a la vida practica.
Esta es una de las tantas razones por las cuales aun hoy, en la era de los anticonceptivos y de la necesidad de la regulación de la natalidad, la tolerancia y la no violencia se siguen presentando un sinnúmero de embarazos a temprana edad, Infecciones de Transmisión Sexual, problemas orgánicos, psicológicos y dificultades de adaptación social, solo por nombrar algunos casos.
Esta realidad no se debe considerar como un limitante, antes bien, abre la posibilidad de entrar a intervenir desde todas las áreas, principalmente salud y educación, haciendo la inclusión de todas las poblaciones involucradas. Esta estrategia, a corto y largo plazo, redundará en una percepción mucho más sana, integradora y responsable de su sexualidad y sus expresiones, el manejo de los conflictos y una actitud positiva hacia el cuidado de si mismos.

Este proyecto entonces, concibe la sexualidad, el manejo de la violencia y el auto cuidado como aspectos inherentes al ser humano, cuyas características vienen determinadas tanto, desde los aspectos biológicos, como los psicológicos, los relaciónales y valorativos. Esta inclusión obedeciendo a la misma integralidad que maneja el ser humano desde sus diferentes dimensiones.
El Gobierno Colombiano, a través de los ministerios de salud y educación recomienda la implementación, siguiendo la guía por ellos presentada, de este tipo de programas en las instituciones educativas de orden oficial y privado.
Los ejes temáticos están estructurados de acuerdo a la necesidad de estimular el desarrollo de la autonomía, la autoestima, la convivencia y la salud, estos integrados dentro de la constelación de la persona, la pareja, la familia y la sociedad.

DIAGNÓSTICO

La Institución Educativa CARLOS ARTURO DUQUE RAMIREZ del municipio de Puerto Nare, se encuentra ubicado en la cabecera municipal y en el momento cuenta con educación primaria, secundaria, media y nocturna.
En el momento atiende una cifra de 1200 estudiantes (aproximadamente) provenientes de varios sectores del municipio e inclusive de la zona rural.
El plan de cobertura de educación es el que brinda los recursos necesarios para atender la demanda educativa presente en el sector.
El colegio desde su origen, postula dentro de su filosofía institucional el acoger a los estudiantes de bajos recursos económicos y con necesidades básicas tanto en la parte afectiva como la psicológica.
Las personas que asisten a la institución presentan condiciones muy disímiles. Unas familias, llegaron hace algún tiempo de sus municipios de origen por motivos del desplazamiento forzado, ofertas de empleo temporales entre otras, las que están ubicadas en el municipio desde hace algún tiempo pero a razón de la cercanía del colegio y de la facilidad que él les ofrece se integraron a la comunidad educativa y otras por el contrario, aprovechan la ocasión y la oportunidad de la apertura a los estudiantes extraedad para involucrarse.
La situación socioeconómica de la comunidad es, en la mayoría de las ocasiones, desfavorable ya que el nivel académico es bajo y la situación laboral es inestable.
La constitución familiar se conforma, por madres cabeza de hogar con gran numero de hijos en edad escolar. La figura del padre se encuentra desvinculada de su rol y en muchas ocasiones es la familia de la madre la que ejerce las funciones de imposición de limites, el acompañamiento emocional y en la mayoría de las veces el económico.
Personalmente se observa en los estudiantes comportamientos inadecuados y grandes dificultades en cuanto las relaciones afectivas e interpersonales. Conflictos que obedecen a las mismas dinámicas familiares y sociales en las que se desenvuelven cotidianamente.


JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las características particulares presentes en esta comunidad se hace necesario entrar a intervenir desde el campo de la educación y la salud las problemáticas ya definidas dentro del diagnostico institucional.
Las circunstancias problema a intervenir son de diversa índole, siendo las más representativas el uso inadecuado de la sexualidad, la violencia y sus diferentes manifestaciones y la drogodependencia, situaciones a las que se ve enfrentado el niño y el adolescente de hoy.
Frente a esto, se pretende entrar a intervenir directamente desde el qué hacer de las ciencias de la salud y la educación, incluyendo todos los grupos que conforman la comunidad educativa: los estudiantes, los docentes y los padres de familia.
La finalidad fundamental al realizar este programa es, además de integrar los diversos estamentos tras una misma misión, propiciar un abordaje que brinde herramientas para el desarrollo y crecimiento personal, no solo dentro del ámbito escolar sino también dentro de la familia y la sociedad en general.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar desde el punto de vista de la promoción y la prevención el desarrollo integral de la comunidad educativa a través de la intervención Salud - Educación de problemáticas como el manejo inadecuado de la sexualidad, la drogadicción y la violencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar la autoestima y la autonomía en el ejercicio de la libertad, la toma de decisiones y la responsabilidad de sus actos.
Permitir la convivencia armónica a través del dialogo, la participación y el amor.
Promover la conservación de hábitos de vida saludables.
Clarificar los diversos grados e intensidades de relación afectiva y el tipo de comunicación que las caracteriza.
Identificar los roles, cualidades y defectos que común mente se asignan al hombre y a la mujer en relaciones afectivas.
Conocer la manera como nos expresamos en las diferentes etapas de la vida.
Identificar la influencia de los adultos en la actitud personal frente a la sexualidad, la violencia y la drogodependencia.
Valorar la comunicación afectiva como mecanismo para el establecimiento de relaciones positivas tanto a nivel familiar como escolar y comunitario.

MARCO TEÓRICO

En la mayoría de los países en vía de desarrollo, es relativamente reciente el reconocimiento de que existe una profunda necesidad de brindar, desde temprana edad, una educación integral que involucre todos los aspectos que afecten la calidad de vida de los seres humanos, aspectos como la sexualidad, la drogadicción y la violencia ; la salud y la vida familiar.
Sin embargo, llevar a la práctica este propósito ha generado controversia, debido al hecho que la educación sexual, drogadicción, violencia hayan sido objeto de diversas interpretaciones por parte de los padres de familia, maestros, grupos religiosos, políticos, comunitarios e incluso por parte de los mismos estudiantes.
A mediados de los años sesenta se iniciaron en el país campañas educativas sobre algunos conocimientos de la sexualidad; fue en la década de los setenta cuando apareció la cátedra de comportamiento y salud en los grados décimos y once de la media vocacional, que ofrecían a los estudiantes una educación mínima sobre el comportamiento sexual.
En 1991 la Presidencia de la República a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia, inició el trabajo con las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales para la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual.
El Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 03353 del 2 de julio de 1993 por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en el país.
Entre las dimensiones de la propia existencia humana, la sexualidad tiene un papel de importancia decisiva; la sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse con los otros, de sentir, de expresar y vivir el amor humano, por eso es parte integral del desarrollo de la personalidad y de su proceso educativo.
Esa capacidad de comunicación y esa “racionalidad” del ser humano se realiza y expresa, de dos maneras: una como varón y otra como mujer. Por eso hablamos de la sexualidad como una dimensión y no como una parte de la vida.
Cada ser humano es un ser sexuado, y esto quiere decir que cuando vive, actúa, piensa, ama, desarrolla su inteligencia o simplemente descansa; la sexualidad es una condición absolutamente inseparable de la persona. La relacionalidad de la que se habló antes adquiere de está forma unas características bien definidas. Esas características, que definen al individuo como hombre o como mujer, provienen de la naturaleza sexuada del ser humano y en las distintas culturas se expresan de diferentes formas.
En los actos en los que se ejercita la expresión genital de la sexualidad, están profundamente integrados tres elementos; la relación amorosa, la procreación y el goce de la unión.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
La educación en la sexualidad humana tiene como propósitos:


  1. Conocerse a si mismo como una persona capaz de relacionarse con los demás.

  2. Conocer la naturaleza, el funcionamiento y la finalidad de su propia sexualidad masculina o femenina y de la sexualidad humana en general y percibir claramente su significación para la totalidad de la existencia personal.

  3. Identificar e interiorizar valores que permitan como hombre o mujer integrar todas las dimensiones de la sexualidad humana (física, sociológica, Psicológicas, espirituales, morales) en la experiencia del ser humano como don de si mismo.

  4. Promover la madurez afectiva de la persona debidamente integrada con su proceso de madurez humana total. Esta madurez afectiva se manifiesta en la responsabilidad, el autodominio y el amor como donación desinteresada de si mismo y abierta a la vida.


CARACTERÍSTICAS.
La educación debe ser:
RESPETUOSA: Para la dignidad humana, de su grandeza y libertad, de su trascendencia, de sus derechos y deberes.
PERSONALIZADA: Esto es que atienda a las condiciones, la situación del proceso de desarrollo, la cultura y las condiciones del sujeto, por esta razón se considera que el sujeto es el agente principal del proceso de la educación en la sexualidad, la drogodependencia y la violencia.
INSPIRADA EN VALORES ÉTICOS Y MORALES: ya se ha dicho que el ser humano es un sujeto moral; hemos dicho que la sexualidad y la orientación hacia una juventud sin problemas de drogodependencia y violencia intrafamiliar, debe estar al servicio de la construcción de la persona y que debe alcanzar una auténtica “calidad humana”. Por tal razón la educación en los niveles ya mencionados implica educar y formar en los valores éticos y morales que permitan al educando distinguir entre lo que humaniza y lo qué deshumaniza, entre el bien y el mal.
GRADUAL: La pedagogía contemporánea tiene plena conciencia de que la vida humana está sometida a una evolución constante y que la formación personal es un proceso permanente, que se manifiesta con las características particulares en las diversas fases de la vida. Lo cual con lleva, evidentemente, a riquezas y dificultades no leves en cada etapa de su maduración. La educación debe respetar el proceso de los educandos y desarrollarse de acuerdo con la etapa de evolución que están viviendo, no es conveniente crear artificialmente o inducir preocupaciones y problemas relativos a ciertos aspectos que no corresponden al proceso del niño. Una iniciación precoz en situaciones o problemas resulta perjudicial para los procesos de maduración del niño.
PRUDENTE: El educador, bien sea el padre de familia, el maestro o el psicólogo, debe ser sumamente respetuoso del proceso del educando y de sus valores. Cualquier equivocación que destruya valores, que acelere procesos, que deforme noblezas o que induzca o suscite preocupaciones que no correspondan a la edad o al momento de su desarrollo, ocasionará graves perjuicios en su madurez.
DELICADA Y POSITIVA: La educación en la sexualidad, drogodependencia y violencia debe promover valores, crear actitudes de auto estima. Además debe ser desarrollada con delicadeza como lo exige la nobleza de está dimensión y su significado para la vida de la persona.
RESPETUOSA DEL PUDOR: El pudor es la conciencia vigilante en defensa de la dignidad del hombre y del amor autentico; es un medio para dominar los instintos, para hacer florecer el amor verdadero y para integrar la vida afectiva en la existencia integral de la persona. El pudor favorece actitudes de respeto y valoración del misterio maravilloso de la persona.
LOS AGENTES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN SEXUAL
El manejo de la educación sexual, de la drogadicción y de la violencia es responsabilidad de la familia, de la escuela y de toda la sociedad en general, los cuales son considerados, con justa razón, como agentes fundamentales e insustituibles de la educación del ser humano desde el mismo momento de la concepción hasta el día de la muerte.


EL SUJETO COMO AGENTE.
En razón de que la educación en general y la educación sexual en particular deben girar entorno a la persona, partir de su realidad y realizarse en función de su realización, el sujeto es el agente más importante de la educación en la sexualidad. Este proceso asumido en primer lugar por el sujeto pretende infundir valores tan importantes como la formación de la voluntad para el dominio o señorío sobre sus sentimientos, emociones, pulsiones y pasiones.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
La tarea de la comunidad educativa es complementaria, nunca sustantiva o compensatoria de la educación que deben realizar los padres de familia en cumplimiento de su misión. Este fundamento, además de ser valido para todos los procesos educativos en general también es aplicable a la educación para la sexualidad en particular.
Es obligación de la institución educativa hacer la integración de este tipo de programas al proyecto educativo institucional, realizando la vinculación de todos los agentes inmersos en estos procesos, lo cual traerá, como resultado una formación integral del alumno y su medio circundante.
La educación sexual no se reduce a una simple materia académica o de transmisión de conocimientos, tiene como objeto la maduración afectiva del alumno, hacerlo llegar a ser dueño de si mismo y formarlo para el correcto comportamiento de las relaciones sociales.
Por ello todos los elementos de la comunidad educativa, en especial los docentes, deben contribuir a esa formación desde las áreas respectivas de su desempeño.
Los docentes deben tener aptitudes y actitudes capaces de producir confianza en los padres de familia y los alumnos que los hagan capaces y competentes para entablar con ellos óptimas relaciones de diálogo, respeto y colaboración. Además deberán tener en cuenta las condiciones de cada grupo, cada edad y cada persona a la hora de realizar las distintas actividades de la educación en la sexualidad y espacios suficientes para el acompañamiento personal y la consulta.
Valores: Constituye la base sobre la cual el individuo decide lo que hace o deja de hacer, lo que piensa y cree que es importante o no, correcto o incorrecto y la concordancia le permite definir su plan de vida.
Salud: Involucra a la persona como un todo: su aspecto físico, el estado de salud está íntimamente relacionado con la percepción y la valoración que el individuo tiene de si mismo, porque de esta depende su interés por mantener un cuerpo sano, asumiendo de una manera autónoma y responsable su auto cuidado.
Roles Sexuales: Es el conjunto de comportamientos que un grupo social establece como características deseables para los hombres y las mujeres.
Aspectos psicosociales de la Sexualidad: entendidos como unos aspectos inherentes al ser humano, determinados desde el momento de la concepción y cuya expresión está matizada por factores sicológicos, sociales, culturales y éticos. Su ejercicio maduro y responsable está determinado por la auto estima, el rol sexual, los valores y la capacidad del individuo para tomar decisiones y planear su vida.
Comunicación: Es un proceso mediante el cuál el individuo intercambia información, opiniones, ideas, sentimientos, experiencias y sensaciones, no sólo a través de lo que se dice verbalmente sino de lo que se expresa como hombre o como mujer en los diferentes contextos. Es la base sobre la cual se estructuran nuestras relaciones con los demás.
Toma de Decisiones: Esta capacidad involucra dos aspectos: primero la posibilidad que tiene el individuo para elegir entre varias alternativas las que están de acuerdo con sus propios valores, intereses, sentimientos y opiniones personales. La segunda con la determinación de asumir consecuencias de su elección.
Tiempo y Metas: El tiempo es un recurso limitado con el que cuenta el individuo para realizar todas las actividades que tiene por obligaron o desde hacer. De su organización y planeación dependerá el logro de sus metas.

DESARROLLO DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.
NIVEL I (Grados preescolar, primero y segundo).
OBJETIVO:
Crear conciencia, por medio de la aplicación de actividades de corte reflexivo y participativo de la importancia del desarrollo de una sexualidad sana y responsable desde todas sus dimensiones con miras al enriquecimiento individual familiar y social del niño en estos niveles.
ÉNFASIS DEL NIVEL I.
IDENTIDAD.

Consolidación de la imagen de si mismo mediante la interiorización de valores y actitudes del entorno.
RECONOCIMIENTO.

Valoración positiva de las características y comportamientos singulares que determinan que cada persona sea única y diferente.
TOLERANCIA

Construcción de una relación igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas, sin ningún tipo de discriminaciones.

CONTENIDOS.

UNIDAD 1.
Tema 1. MI COLEGIO.

Tema 2. CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA Y SUS ACTIVIDADES.

Tema 3.USO DE LOS SANITARIOS Y DEL PAPEL HIGIÉNICO.
UNIDAD 2.
Tema 1. LAS PARTES DEL CUERPO.

Tema 2. ME GUSTA MI NOMBRE.
UNIDAD 3.
Tema 1. DIFERENCIA DE GÉNERO E IDENTIDAD PERSONAL.

Tema 2. DIFERENCIA ENTRE SEXO Y SEXUALIDAD.

Tema 3. EL JUEGO DEL VOCABULARIO.

Tema 4.QUIEN SOY.

Tema 5. MIS AMIGAS Y AMIGOS


LOGROS DEL NIVEL.
- Identificar las partes del cuerpo

- Diferenciar el concepto de género humano.

- integrar al niño en el ámbito escolar y familiar.

- Reconocer la estructura física del colegio y los integrantes de la comunidad educativa.

- Relacionar su corporalidad la del otro y aceptar sus semejanzas y diferencias.

- Reconocer las diferentes constituciones familiares y las ideas singulares de sus integrantes.

- Valorar las semejanzas y diferencias de los demás en un contexto

INDICADORES DE LOGRO
- Identifica las partes del cuerpo humano.

- Diferencia el masculino del femenino.

- Que reconozca las diferentes dependencias y fundones de su colegio, además de los diferentes grupos que conforman la comunidad educativa.

- Reconoce su esquema corporal y posteriormente asimila sus semejanzas con los sexos.

- identifica la constitución familiar clásica (papá, mamá, hijos), y reconoce su posición y los roles.

- Manifiesta comportamientos que indican un buen nivel de adaptación e integración al grupo.

- Muestra actitudes positivas al relacionarse indistintamente con sus compañeros y compañeras

ÉNFASIS DEL NIVEL II ( 3º,4º,5ºprimaria)

RECIPROCIDAD.
Conformación del nosotros desarrollando la solidaridad y el compartir, aprendizaje del dar, darse y recibir.
VIDA.
Fortalecimiento de la conciencia ecológica como medio de relación armónica con el entorno. La sexualidad como componente esencial de los procesos vitales.
TERNURA.
Promoción del encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y la necesidad del contacto, cuidado y reconocimiento de si mismo y del otro.

OBJETIVOS DEL NIVEL II.

OBJETIVO GENERAL.
Crear conciencia en los niños y las niñas del adecuado manejo de su sexualidad, tanto a nivel individual, social y familiar por medio de la implementación de talleres reflexivos que los induzcan a relacionarse física y afectivamente con los demás en actitud de respeto y sana convivencia.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar la dimensión de la sexualidad como fundamental en el desarrollo integral de la personalidad.
Reconocer a profundidad la manera de funcionamiento de los órganos y sistemas genitales y reproductivos.
Destacar la importancia del mantenimiento de relaciones interpersonales adecuadas que permitan el crecimiento y desarrollo de vínculos duraderos y armónicos entre las personas.
Interiorizar dentro del concepto de amor propio, autoestima y auto cuidado la trascendencia de valorar, cuidar y mantener la salud tanto física como mental y social.


LOGROS E INDICADORES DE LOGRO NIVEL II.

LOGROS.


  1. Reconocer y diferenciar la anatomía sexual externa e interna, masculina y femenina.

  2. Comprender el funcionamiento (fisiología) de los órganos sexuales masculinos y femeninos.

  3. Identificar los cambios físicos y Psíquicos que se presentan en el niño y la niña bajo la influencia hormonal.

  4. Reconocer en si mismo cambios y experiencias relacionadas con su desarrollo hormonal.

  5. Comprender la función de los órganos sexuales femeninos y masculinos en la reproducción.

  6. Manifestar la importancia del afecto en la relación sexual sea con finalidad reproductiva o no.

  7. Asumir actitudes de respeto consigo mismo y hacia los demás, el buen trato, el aseo personal, el adecuado vocabulario, la amabilidad, la colaboración y la solidaridad.

  8. Hacer narraciones de situaciones familiares que expresen confianza en sus padres.

  9. Identificar posibles situaciones de riesgo al relacionarse con extraños.

  10. Entender el fenómeno de la masturbación como una forma de reconocimiento del cuerpo, sin mitos, prejuicios, ni tabúes.



INDICADORES DE LOGROS.



  1. Reconoce y diferencia los órganos que constituyen el sistema sexual masculino y femenino.

  2. Comprende el funcionamiento de los órganos sexuales masculinos y femeninos.

  3. Relata los cambios físicos y Psíquicos hormonales en el niño y niña y evalúa dichos cambios en si mismo como parte de su desarrollo y crecimiento.

  4. Explica la función de los órganos sexuales reproductivos masculinos y femeninos.

  5. Se comporta adecuadamente en el trato con los demás y el cuidado consigo mismo.

  6. Narra vivencias familiares que expresan confianza en sus padres.

  7. Aprende actitudes de cuidado personal al relacionarse con los extraños.

  8. Narra experiencias positivas sobre el conocimiento de su cuerpo.



CONTENIDOS NIVEL II.

UNIDAD I

Tema 1. Órganos genitales y reproductivos femeninos

Tema 2. Órganos genitales y reproductivos Masculinos.
UNIDAD II.

Tema 1. Cambios hormonales

Tema 2. La pubertad.

Tema 3. La menstruación.

Tema 4. Las toallas higiénicas y los tampones.

Tema 5. El aseo de los órganos genitales.
UNIDAD III.

Tema 1. La fecundación.

Tema 2. Como me formo.

Tema 3. Como nacemos.

Tema 4.Examen de los testículos y examen del seno.

UNIDAD IV.

Tema 1. Mi independencia.

Tema 2. Amor propio.

Tema 3. Como me quiero.

Tema 4. Relación de pareja.

Tema 5. La amistad.

Tema 6. Relación con los extraños.

Tema 7. Relación con los hermanos.
UNIDAD V.

Tema 1. La masturbación.

ÉNFASIS DEL NIVEL III (SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO).
DIÁLOGO: formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas y conductas con el otro, basada en el respeto y la comunicación.
CAMBIO: aceptación del crecimiento, desarrollo y trasformación personal a partir de la vivencia consiente de tales procesos.
AMOR – SEXO: enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo, creativo y humanista.

LOGROS.
Reconocer las diferentes partes que componen el aparato genital masculino y femenino.
Diferenciar las etapas del proceso de gestación humana hasta finalizar con el del parto.
Entender los términos sexo y sexualidad dentro del contexto del desarrollo humano.

Emplear adecuadamente los términos relacionados con la sexualidad.
Identificar los diferentes cambios hormonales, físicos y psíquicos que se producen en la etapa de la adolescencia.
Reconocer los diferentes métodos de planificación familiar sus usos y aplicaciones.
Conocer y diferenciar las distintas manifestaciones de las infecciones de transmisión sexual y los tumores (cáncer de cérvix, de seno y de próstata), sífilis, papiloma humano, herpes, condiloma acuminado, blenorragia y VIH.
Aprender acerca de la mejor manera de dar solución a los conflictos de convivencia y entendimiento que se pueden presentar entre las personas ante circunstancias y eventos desequilibrantes.
Asumir conscientemente sus derechos y deberes frente a la sexualidad.
Aceptar su existencia relacional en el mundo actual, en cuanto a lo personal, lo social y lo familiar con todas las circunstancias, posibilidades y limitaciones que este presenta.

INDICADORES DE LOGRO.
Identifica los órganos sexuales femeninos y masculinos, sus partes y funcionamiento.
Hace descripciones de las diferentes etapas del desarrollo intrauterino del ser humano, hasta culminar con el proceso de parto.
Sustenta con argumentos que los conceptos de sexo y sexualidad son diferentes.
Construye reflexiones críticas al respecto del hombre en la sociedad actual.
Analiza críticamente el empleo de su lenguaje en relación con la sexualidad y sus manifestaciones.
Reconoce la importancia de la influencia hormonal y su predominio en los cambios físicos y psíquicos ocurrentes en esta etapa.
Describe los diferentes métodos de planificación familiar, su funcionamiento en el organismo y su uso adecuado.
Hace descripciones sobre las infecciones de transmisión sexual más comunes, sus síntomas y modos de contagio.
Comprende su ubicación personal y rol social frente a la realidad de su sexualidad en un mundo con las características del presente, la influencia de la sexualidad.
Acepta y ejerce sus deberes y derechos como ser sexual.

CONTENIDO.
UNIDAD 1. La sexualidad.
UNIDAD 2. Desarrollo físico y adolescencia.

Tema 1. Nutrición.

Tema 2. Anatomía sexual.

Tema 3. Ejercicio físico.

Tema 4. Higiene y conservación de la salud.
UNIDAD 3. Desarrollo emocional en la adolescencia.

Tema 1. Relación consigo mismo.
Tema 2. Relación con los demás.

  • Relaciones de pareja.

  • Relación con los padres.

  • Relación con el colegio.

  • Socialización fuera de la familia.


UNIDAD 4. Valores en la adolescencia.

Tema 1. Tolerancia.

Tema 2. Responsabilidad.

Tema 3. Fidelidad.

Tema 4. Dialogo.

Tema 5. Compromiso

Tema 6. Proyección y opción

Tema 7. Embarazo en Adolescentes
UNIDAD 5. Derechos sexuales y reproductivos.
UNIDAD 6. Métodos anticonceptivos.
UNIDAD 7. Enfermedades de transmisión sexual.
UNIDAD 8. Desviaciones de la conducta sexual.

UNIDAD 9 . Prevención del cáncer de mama, de cerviz y de testículo.
UNIDAD.10 Anorexia y bulimia.

NIVEL IV (NOVENO, DECIMO, ONCE)


ÉNFASIS:
DIÁLOGO: formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas y conductas con el otro, basada en el respeto y la comunicación.
CAMBIO: aceptación del crecimiento, desarrollo y trasformación personal a partir de la vivencia conciente de tales procesos.
AMOR – SEXO: enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo, creativo y humanista.
LOGROS


  1. Reconocer los diferentes elementos que conforman el aparto reproductor, masculino y femenino.

  2. Distinguir los términos fenotipo y genotipo. Explicar la importancia en la reproducción.

  3. Identificar actitudes que determinan que yo me conozco, me respeto frente a otras personas.

  4. reconocer el noviazgo como una fase del desarrollo sico sexual del individuo y sus características.

  5. Hacer planteamientos básicos sobre la selección de pareja.

  6. Reconocer y explicar los diferentes métodos de planificación familiar, su uso, indicaciones y contra indicaciones.

  7. Reconocer desde la sexualidad cuales son sus deberes y derechos.

  8. Identificar con signos y síntomas las diferentes enfermedades de transmisión sexual( ETS)

  9. Identificar los riesgos para adquirir HIV. SIDA.

  10. Reconocer las diferentes formas de protección (prevención) frente a las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

  11. Describir los signos y síntomas de los tumores malignos mas frecuentes. (seno, testículo y cerviz y próstata) y establecer las medidas preventivas en cada uno (detección temprana).

  12. Reconocer diferentes variaciones en la sexualidad (homosexualidad, bisexualidad, voyerismo, lesbianismo, sadismo, masoquismo, sadismo). Diferenciar los términos sexo y sexualidad.


INDICADORES DE LOGROS


  1. Describe y explica la composición de los órganos genitales masculinos, femeninos y su fisiología.

  2. Define el genotipo y fenotipo y lo relacionado con la reproducción.

  3. demuestra actitudes de reconocimiento personal frente a los demás y cosigo mismo.

  4. Analizar el desarrollo Psicosocial y plantea condicionamientos básicos sobre el noviazgo y selección de pareja.

  5. Identifica los acontecimientos que encierran los derechos y deberes frente a la sexualidad y sus violaciones.

  6. Hace descripción de los diferentes métodos de planificación familiar, sus usos e indicaciones.

  7. Reconoce las enfermedades de transmisión sexual (ETS), mas comunes (sífilis, gonorrea, herpes genital, condilomas, entre otros…) sus signos, síntomas y explica, los riesgos y la protección especifica.

  8. Identifica los tumores de seno, próstata, testículo y cerviz; describe sus signos y síntomas y la forma de detección temprana y prevención.

  9. Expresa ideas acerca de la sexualidad y el sexo y las diferentes variaciones como el homosexualismo, lesbianismo, voyerismo, sadismo, masoquismo, y travestismo.

CONTENIDO

UNIDAD 1

  • TEMA 1: Sexo y sexualidad conceptos básicos y diferencias sustanciales

  • TEMA 2: Anatomía y fisiología genital masculina y femenina.

  • TEMA 3: Reproducción – fenotipo y genotipo.


UNIDAD 2

  • TEMA 1: Noviazgo y matrimonio.

  • TEMA 2. Auto concepto y autoestima.

  • TEMA 2: Dialogo en familia. Opciones de unión: matrimonio, unión libre, soltería, celibato, divorcio.

  • TEMA 3: Tu personalidad (conociéndote a ti mismo).

  • TEMA 4: Planificación familiar.

  • TEMA 5: Aborto, problema social y ético.


UNIDAD 3


  • TEMA 1: Deberes y derechos en la sexualidad.

  • TEMA 2: ETS. Enfermedades de transmisión sexual: gonorrea, sífilis, herpes genital, condilomas.

  • TEMA 3: VIH-SIDA

  • TEMA 4: Protección especifica.


UNIDAD 4


  • TEMA 1: Tumores comunes: Cáncer de cerviz, seno, testículo, próstata.

  • TEMA 2: Detección temprana y prevención.

  • TEMA 3: Exámenes de rutina y auto examen.



UNIDAD 5


  • TEMA 1: Influencia de los medios de comunicación, la prensa la radio y la televisión frente a la sexualidad.

  • TEMA 2: La prostitución y los proxenetas.

  • TEMA 3: Variaciones de la conducta sexual: homosexualismo, bisexualismo, voyerismo, fetichismo.

  • TEMA 4: Aspectos legales: parafilias,


DESARROLLO DEL PROGRAMA

La sexualidad puede ser definida como aquella parte de la personalidad que involucra aspectos físicos, psicológicos y sociales, es decir, determina la manera esta constituido nuestro cuerpo, la forma como pensamos, sentimos y nos comportamos, además de la manera como nos relacionamos con los demás.

La sexualidad, en muchas ocasiones es mal entendida por muchos, ya que frecuentemente se confunde con la genitalidad o con el sexo.
El sexo es el conjunto de características orgánicas, funcionales y anatómicas que nos identifican como hombres o como mujeres, es decir, se designa a alguien como perteneciente al sexo masculino o femenino. Este aspecto es determinado desde la concepción y es inamovible.
La genitalidad se refiere solamente a la conexión entre dos personas a través de sus órganos genitales, relación de la cual son excluidos la expresión de afectos y la valoración por si mismo y por el otro.
Y la sexualidad, como ya sabemos, es un término mucho mas integral que si bien alberga a los otros dos es más extenso y combina los aspectos comporta mentales, sentimentales, relacionales y valorativos de la personalidad.
Es fundamental el consenso acerca de lo que se dice y se practica tanto en casa como en el colegio a través de la educación y sus planes de estudios.


¿Que es la sexualidad?


Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye:
•nuestros cuerpos y como funcionan
•nuestro genero — si somos mujer u hombre
•nuestra identidad de genero — como nos sentimos acerca de ser mujer u hombre
•nuestra orientación sexual — si somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales
•nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas.


Y la sexualidad influye como nos sentimos sobre todas estas cosas y como experimentamos el mundo.

¿Porque Los Niños Necesitan Saber Acerca de La Sexualidad?

Entendiendo la sexualidad ayuda a los niños a manejar sus emociones y la presión de sus amistades y compañeros. Con esta información, ellos pueden tomar control de sus vidas y tener todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el abuso sexual y que se conviertan en abusadores sexuales.
Los niños aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. El hogar puede ser el lugar mas significativo para aprenderlo. Podemos ayudar a que nuestros niños se sientan positivos sobre su sexualidad desde la infancia. Así nos tendrán confianza para hacernos preguntas en el futuro.

¿Qué Es Lo Que Quieren Saber Los Niños?

¿Qué Es Lo Que Necesitan Saber?


¿Cuando Lo Necesitan Saber?



Lo que los niños quieren saber, es que si son “normales.” Les podemos ayudar a entender que es “normal” que todos seamos diferentes. Es más, la lección más importante


Del Nacimiento a los Dos Años:

A los bebes les damos un sentido de quienes son desde que nacen. Les hacemos sentir seguros o inseguros mediante:


•la forma en que los tocamos


•la forma en que les damos de comer, los lavamos y cambiamos los pañales


•con el tono de nuestra voz

•permitiéndoles que se sientan cómodos con sus cuerpos y sus emociones
Ellos pueden desarrollar sentimientos saludables sobre su sexualidad si hacemos todas estas cosas de un modo agradable y cariñoso.
Los niños exploran sus cuerpos. Aprenden rápidamente que se siente agradable tocar sus órganos sexuales. Es bueno dejarlos disfrutar esto. Si les gritamos o les pegamos en las manos, lo harán de todos modos — pero se sentirán culpables. Y no nos tendrán confianza mas adelante en sus vidas cuando necesiten orientación sobre el sexo. También es importante que los niños aprendan que el orinar y defecar son funciones saludables y normales.


De Tres a Cinco Años:


Cuando llegan a los tres años, los niños ya saben que las mujeres y los hombres tienen diferentes órganos sexuales. Hay que hablar sobre ellos de la misma forma que se habla de la nariz, los codos y los dedos. Siempre use los nombres correctos de los órganos sexuales. Debe usar “vulva,” “pene,” y “senos” en vez de palabras de familia o de la calle. De lo contrario puede ser que los niños se formen una idea que estas partes del cuerpo tienen algo de “malo.”


De Cinco a Siete Años:

Los niños normalmente son menos apegados con los padres o con las personas que los cuidan a esta edad. Ellos están empezando a descubrir su propia feminidad o masculinidad. Y puede ser que solo quieren estar con personas de su mismo sexo. Por eso es muy común que digan que odian a los niños del sexo opuesto. Otra vez, es mejor no burlarse de ellos por esto.


Es posible que los niños en la escuela primaria tengan pena de hacer preguntas. Pero, eso no quiere decir que no tienen preguntas. La mayoría han oído acerca de cosas como el SIDA, la violación, y el abuso de niños. Así que hablar sobre esto..


Los Pre-adolescentes (ocho a 12 años)

necesitan toda la información acerca de la menstruación y todos los cambios que van a enfrentar por su desarrollo hormonal, los sueños mojados y otras señales de la madurez. Los pre-adolescentes se preocupan mucho si son “normales.” Los varones se preocupan por el tamaño de su pene. Las niñas se preocupan por el tamaño de sus senos. Asegúreles que no hay dos personas iguales.
Debemos dejar que los jóvenes encajen con los niños de su edad. Pero también debemos animarlos a que piensen por si mismos.

La mayoría de los niños tocan sus órganos sexuales para sentir placer. La masturbación es muy común durante esta etapa. Es importante que les aseguremos a los niños que la masturbación es normal — pero que se debe hacer en privado.


Los niños están fascinados en la forma que cambian sus cuerpos. Es común que miren y toquen sus órganos sexuales. Esto es una de las formas en que aprenden que son normales. Esto lo hacen con amigos de los dos sexos. Esta clase de juego sexual no hace que un niño(a) sea homosexual o heterosexual.

 
La mayoría de los niños ya mayores, con mas años ya están listos para saber acerca del sexo y la reproducción. Quieren saber sobre las relaciones sexuales y relaciones sociales. Necesitan saber acerca de las infecciones transmitidas sexualmente, los métodos anticonceptivos, y las consecuencias del embarazo durante la adolescencia. Y necesitan saber como todo esto puede afectar su vida.
Los jóvenes deben aprender como decir “no” y entender lo que es el “sexo seguro.” El “sexo seguro” reduce el riesgo de transmitir infecciones transmitidas sexualmente. Deben saber como tener relaciones sin herirse o herir a otras personas. Y deben saber que ellos son responsables por lo que hacen.
Los adolescentes pueden ser blancos fáciles para los malos consejos y la presión de sus amistades y compañeros ( as). Por medio de los talleres les aseguramos que su sexualidad y sus sentimientos son normales.

Los jóvenes homosexuales necesitan aun más seguridad de que son normales.
Todos los adolescentes tienen que tomar decisiones sexuales. Los padres y sus niños pueden considerar la siguiente lista de preguntas. Los padres pueden pensar como ellos hubieran contestado estas preguntas cuando ellos eran niños:

DE ESTOS TALLERES SURGEN ALGUNAS PREGUNTAS PARA QUE LOS JOVENES ADOLESCENTES ENFRENTEN, EXTERIORICEN Y REFLEXIONEN:


• Sabes lo que es ser " virgen"¿Estas apenado de ser “virgen?”


* ¿Sabes como protegerte contra el embarazo y las infecciones?


* ¿Te están presionando a tener relaciones sexuales?


* ¿El tener relaciones sexuales te hará sentirte diferente sobre ti mismo(a)?


* ¿Crees que el tratar de ser popular es una buena razón para tener relaciones sexuales?


* ¿Estas considerando tener relaciones sexuales por que estas enojado(a) con tus padres?


* ¿Sabes cuales son tus limites?


* ¿Vas a poder decirle a tus compañeros sexuales cuales son tus limites?


* ¿Estás emocionalmente y económicamente preparado(a) para aceptar las consecuencias de un embarazo o de una enfermedad?


  1   2

similar:

Identificación del proyecto iconLa identificación y detección de las altas capacidades 1 ACERCAMIENTO...

Identificación del proyecto icon3 Fotocopia del documento de identificación del representante legal de la persona jurídica

Identificación del proyecto iconProyecto “vida saludable” ¿CÓmo hago de méxico un país mas saludable?...

Identificación del proyecto iconIdentificación general del area

Identificación del proyecto iconBibliografíA. I. Identificación del área

Identificación del proyecto iconGUÍa para la identificación de empresas y trabajadores de alto riesgo...

Identificación del proyecto iconEliminación del virus del papiloma humano mediante estimulación eléctrica...

Identificación del proyecto iconFormacion del futbolista país de Origen: argentina, La Tierra del...

Identificación del proyecto iconCapítulo II desarrollo del proyecto 1 Descripción detallada del plan de trabajo

Identificación del proyecto iconComisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com